Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘frecuencia’

Cómo se miden las audiencias digitales y por qué hay que medirlas

La llegada de Internet nos trajo montañas de datos. Para cada sitio (y para cada página de cada sitio) sabemos cuantos dispositivos están conectados en cada momento y en cada periodo de tiempo determinado, el tiempo que pasa cada uno, de donde venía y hacia donde se fue. La analítica web, que desentraña todos estos datos, es un instrumento muy rico. En Internet todo se etiqueta (tag) y cada dispositivo va dejando su huella (cookie) en todos los sitios por los que pasa. Entonces ¿qué necesidad tenemos de realizar estudios de audiencia?

Quién puede analizar todos esos datos es el propietario del sitio (el medio de comunicación, pongamos por caso) que puede seleccionar qué datos enseña para su comecialización (pero no conocerá datos de sus competidores).

Pero el mercado publicitario necesita datos de personas (no de dispositivos) para todos los sitios en los que se pueda planificar publicidad (para poder comparar) y proporcionados por una fuente imparcial. Con esos datos los anunciantes y sus agentes calculamos a cuantas personas diferentes, de unas determinadas características, hemos llegado (cobertura) y cuantas veces (frecuencia).

Así que muy pronto, a finales de los años noventa, unos cinco años después del nacimiento de la Internet comercial, ya se pusieron en marcha paneles de usuarios, un método similar al utilizado para la medición de audiencia de Televisión.

Se selecciona una muestra representativa de la población y se instala en sus dispositivos un software (no hay que instalar, como en televisión, un aparato auxiliar) que registra todos los datos de los sitios por los que está navegando y los envía al instituto de investigación. Al no haber inversión en aparatos se pueden utilizar muestras más grandes a precios asequibles.

Así se obtienen datos referidos a personas (no sólo a dispositivos) de las que conocemos su perfil.

Pero mientras la mayor parte del consumo de le Televisión tradicional se hacía en el hogar, una parte importante del consumo de Internet se hace fuera. Pocas empresas dejan instalar en sus ordenadores el software de medición con el que se construiría el panel de trabajo. Eso ya era un problema. Ahora, cuando el consumo de Internet desde dispositivos móviles supera al que se hace desde los fijos, el problema se agudiza. En teoría bastaría con instalar el software de medición en todos los dispositivos que utilice un panelista, pero en la práctica surgen problemas.

Otro problema se debe a la tremenda fragmentación de Internet. En Televisión con los resultados de un número relativamente pequeño de cadenas tenemos cubierto un porcentaje muy elevado del consumo del medio; en Internet lo que suele llamarse larga cola empieza muy pronto. Para medir la mayor parte de los sitios con la suficiente precisión harían falta muestras tan grandes que no se pueden alcanzar.

Esto ha llevado en los últimos años a la utilización de lo que llamamos medición híbrida, una combinación de los datos muestrales obtenidos del panel con datos censales de dispositivos obtenidos para todos los sitios analizados. Para ello los sitios que se van a medir tienen que implementar las etiquetas del medidor (se necesita la colaboración de aquellos sitios que se van a medir, que podrían boicotear al medidor en un supuesto conflicto de intereses).

Tras la celebración de un concurso promovido por las asociaciones IAB y AIMC el medidor recomendado en el mercado español , el que establece la moneda, desde finales de 2011 es ComScore.

Técnicamente es posible establecer mediciones multidispositivo para un único panel de personas. El problema, no sólo en España (la revista AdAge recogía hace unas semanas este mismo problema en Estados Unidos), es que en estos momentos en que  la rentabilidad a corto plazo prima sobre la estrategia, nadie está dispuesto a invertir más para conseguir una medición mejor.

Este post es un resumen y actualización de los dos publicados recientemente en Bloggin Zenith: ¿Cómo se miden las audiencias digitales (I) y (II).

Concurso para la medición digital

Esta semana se va a reunir la mesa de contratación digital. La mesa es un órgano conjunto de IAB y AIMC que tiene como misión convocar un concurso para llegar a un medidor único de internet.

Todo eso, por supuesto, es muy matizable. Siempre hemos dicho que en internet se puede medir todo y, aunque esto se diga menos, puede medir cualquiera. Está claro que nunca habrá un medidor único en sentido estricto.

Casi todas las cosas que se miden en internet son útiles, pero no han servido para estandarizar un mercado, el publicitario, que crece a muy buen ritmo pero, según algunos, a un ritmo menor del que podría hacerlo.

Yo creo que el camino por el que puede crecer la inversión publicitaria en internet es el de la generación de marca (el branding).  Para este tipo de publicidad es importante conseguir mediciones de los indicadores clásicos de las campañas en medios tradicionales: la cobertura (cuantas personas diferentes ven una campaña) y la frecuencia (cuantas veces la ven).

Si además  se utiliza un medidor común para todos (y se evita así tener múltiples medidas diferentes para un mismo indicador) eso será bueno para el mercado.

Hay quie piensa que ésa, la noticia de la existencia de un medidor único, puede ser una de las buenas noticias que este año viva nuestro mercado.

Yo veo que van pasando meses y se avanza poco, pero espero que este sea el gran año para la medición digital. Confío mucho en la mesa. Lo que tiene llevar muchos años trabajando: nada menos que tres miembros de la mesa han trabajado en alguna ocasión conmigo (una de ellas lo hace en la actualidad). Todas son grandes profesionales.

Estoy ansioso por ver cómo van avanzando.

La batalla por la medición digital

En internet se puede medir todo. Tenemos múltiples medidas. Muchas veces tenemos varias medidas, muy diferentes, de un mismo fenómeno. Y eso no genera precisamente confianza.

Pero si internet quiere ser un medio publicitario más (y no cabe duda de que quiere serlo) y no sólo el medio de la respuesta directa, necesita ofrecer al mercado las medidas publicitarias clásicas: la cobertura (a cuantas personas diferentes ha llegado una campaña) y la frecuencia (cuantas veces se ha visto el mensaje).

LLevamos ya muchos años en ese intento, pero parece que ahora va en serio. Hace ya ¿tres años? se puso en marcha la Mesa para la Medición Digital. Hace ya casi un año que AIMC y la IAB manifestaron su intención de convocar un concurso para la medición.

Aún no se han hecho públicas las prescripciones técnicas del concurso. Parece que nadie se quiere dar muchas prisas. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas rápido. Pero tampoco es bueno dormirse en los laureles. Cualquier día nos llevamos la sorpresa y vemos la convocatoria del concurso.

Visto desde fuera parece que Nielsen Net Ratings sale con ventaja. Es un gigante mundial de la investigación, lleva diez años en el mercado español y debería tener ya un buen producto y una legión de clientes satisfechos. Pero ¿los tiene?

El segundo competidor, digamos el aspirante, sería ComScore. A nivel mundial es un especialista en la investigación de internet, lleva ya un tiempo en el mercado español y en los últimos meses ha contratado a Jaime Agulló, una de las personas con mayor experiencia en la investigación de internet en nuestro mercado y que fue muy activo en la puesta en marcha de la citada Mesa. Tiene importantes contratos con las multinacionales que operan en nuestro mercado. Cada día que pasa recupera dos o tres del posible retraso que tuviera hasta ahora.

Esos son los dos grandes candidatos, pero cuando se convoque el concurso, un concurso sumamente atractivo para las empresas de investigación, podemos esperar a otros participantes: ¿por qué no TNS?¿por qué no Gfk? o incluso Weborama, o…

Otra opción puede ser el seguimiento de todo tipo de contenidos en todo tipo de medios. Ese es el camino que inician un buen número de asociaciones en Estados Unidos. Pero para ello hace falta codificar todos los contenidos y aún parece que estamos lejos de eso.

Nos esperan meses interesantes.

Mientras tanto no es mala idea colaborar con el estudio Navegantes en la red, todo un clásico de AIMC que ya cumple catorce años.