Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘Bill Gates’

El futuro de los periódicos y del periodismo

Hace ahora tres meses, a raíz de una charla de Pedro Jota Ramírez, escribí un post con una cierta carga de ironía (¿Sirven para algo los periódicos de papel?) que sentó muy mal a algunos de mis amigos en este mundo de los medios. Desde entonces no paro de leer noticias relacionadas con este tema. Lo peor es que las dudas ya no se quedan en el soporte papel sino en la propia profesión de periodista.

Hace ya unos cuantos años Bill Gates situó en 2023 la fecha de la desaparición de los diarios en papel. Se puede pensar que era una opinión interesada y, a falta de ocho años para esa fecha, aparentemente equivocada. Pero la realidad es que tanto la difusión como la audiencia de la versión en papel de los diarios no dejan de caer.

Hace poco más de un mes, en el Congreso Mundial de Editores de Diarios celebrado en Washington, nadie se atrevía a responder a la pregunta ¿Habrá diarios en papel en 2040? Un optimista podría pensar: ya le hemos ganado 17 años a la previsión de Bill Gates; un pesimista pensará: ya; pero se sigue poniendo una fecha de caducidad; un realista puede decir: lo de menos es el soporte, también se extinguieron los pergaminos, la clave es que el periodismo siempre seguirá existiendo.

Congreso Mundial de Editores de Diarios

Según un estudio de Pew Research Center las fuentes de información más importantes para los jóvenes son Facebook y Google News; dos empresas que, sin producir contenidos, figuran en los primeros lugares por ingresos del ranking mundial de medios que elabora el grupo ZenithOptimedia para el que trabajo.

El tiempo dedicado a la lectura de periódicos cae año tras año mientras aumenta el dedicado a las Redes Sociales y en especial al Vídeo por Internet.

La llegada de Jeff Bezos, el fundador de Amazon, al Washington Post supone una interesante apuesta: ¿podrá la tecnología y la generación de bases de datos de clientes ser la solución para la crisis de los diarios? Seguro que, al menos, veremos interesantes experimentos.

El famoso analista de medios de comunicación Jeff Jarvis propone aprovechar los hábitos actuales de los internautas para irles a buscar allí donde estén (o donde estén más rato). Los nuevos proyectos de distribución de noticias de Facebook y Apple serían así una oportunidad añadida para tratar de recuperar a los lectores perdidos. Las Redes Sociales, que aglutinan a mucha gente, necesitan contenidos de calidad mientras los diarios, que pueden generar esos contenidos, necesitan la audiencia que van perdiendo en sus soportes tradicionales. Si los acuerdos entre las dos partes incluyen un reparto interesante de los ingresos publicitarios generados se habrá dado un gran paso para la supervivencia de los diarios y de sus marcas.

Un tema que preocupa mucho a Jarvis es que los diarios no pierdan calidad en su búsqueda de tráfico/audiencia. Su supervivencia dependerá de que ofrezcan un servicio de calidad y que no se limiten a conseguir visitas a sus vídeos de gatitos.

Hoy mismo Miguel Ormaetxea ha publicado en Mediatics la primera parte del informe del Fondo de Periodismo Holandés sobre el futuro, no ya de los periódicos en papel sino sobre la propia profesión periodística. ¿Cómo será el periodismo en 2025? Con un horizonte temporal de tan solo diez años se plantean cuatro posibles escenarios y el único punto en común de todos ellos es que habrá una discontinuidad radical con el presente. Esto lleva a pensar que una gran parte de las actuales organizaciones de medios de comunicación no sobrevivirán dentro de diez años.

El futuro ya no es lo que era y el modelo de negocio de la prensa tradicional está quebrado son dos de las frases resumen de la situación. Una situación en la que las redacciones tienen cada vez menos personal fijo y dependen de autónomos o de pequeñas empresas independientes.

Otra conclusión es la pérdida del papel del periodismo como servicio público.

Un periodismo que tendrá que encontrar su sitio en una sociedad en la que conviven los lectores que sólo atienden a los titulares (y a los contenidos más frívolos que ha potenciado Internet) junto a una minoría que necesita análisis en profundidad para comprender una realidad cada vez más compleja.

Creo que la crisis griega es un magnífico ejemplo del papel que debería representar el periodismo y al que renuncia en muchas ocasiones en aras de un mejor servicio a la ideología que defienden sus dueños.

Creo que hay sitio para un periodismo de calidad, incluso podrían tener su oportunidad los diarios en papel, pero para dar con la solución hay que conocer en profundidad la situación y las necesidades de los potenciales lectores

Santiago Microsoft Bernabeu

En este pequeño mundito nuestro del marketing, en el que tanto nos gusta introducir palabros en inglés, últimamente se habla mucho de naming.

Aunque inicialmente esa expresión se utiliza para las técnicas de creación de nombres para las empresas y las marcas (y hay empresas especializadas en eso) en estos meses lo hemos visto, sobre todo, aplicado a la utilización de marcas ya existentes para nombrar espacios públicos, en muchos casos estadios deportivos.

Sabemos que el estadio del Bayern de Múnich es el Allianz Arena, con el nombre de la compañía alemana de seguros. O que el Arsenal juega en el estadio Emirates, por las líneas aéreas del pequeño estado del Golfo.

Incluso una compañía española, Telefónica, ha dado nombre a espacios emblemáticos de Londres o Praga. En el O2 Arena se celebraron varias competiciones de los Juegos Olímpicos del año pasado.

En España vimos como Vodafone buscaba un terreno ajeno a los deportes y se apropiaba poco antes del verano de la estación de Metro de Sol.

Pero la polémica ha saltado a la opinión pública, ¡cómo no!, cuando se ha planteado el cambio de nombre del estadio Santiago Bernabéu. Nada más saltar esa posibilidad a la palestra se han conocido los nombres de tres candidatos: Microsoft, Audi y la propia Emirates. El precio que debería pagar el ganador se sitúa en torno a los 35 millones de euros anuales.

Veremos en qué queda pero parece que las marcas han encontrado otro terreno para asociarse con valores reconocidos por, al menos una parte de, la población

 

El año de las Redes Sociales

Se puede decir que 2010, el año que acaba de terminar, ha sido el año de las Redes Sociales. En especial de Facebook, sin duda, pero de las redes sociales en general.

Por muchas razones.

Porque una película que narra la fundación de Facebook (novelada, claro) figura como una de las más importantes del año, candidata a casi todos los premios.

Porque la revista Time ha elegido como personaje del año a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.

Porque el citado Mark Zuckerberg a sus veintipocos años de edad es ya una de las personas más ricas del mundo y es la que ha entrado más joven en esa lista, superando a Bill Gates, otro genio de las patentes y la informática.

Porque las redes sociales parecen haber encontrado una vía para transformar en dinero su éxito. La inversión publicitaria en Redes Sociales se duplicará en el Reino Unido en los próximos tres años; las previsiones de inversión en España medidas por los paneles Zenith Vigía y Zenthinela, que yo coordino, casi se duplicaron a lo largo del año 2010.

Porque, en esa misma línea, Facebook habría ingresado 2000 millones de dólares en 2010.

Porque Facebook se ha convertido en una buena manera de analizar tendencias; aunque en este aspecto creo que Twitter le aventaja claramente.

Porque Facebook es un entorno en el que las aplicaciones (otro de los temas recurrentes de 2010, aunque en este caso más las del iPhone) crecen sin parar y hasta se pueden establecer rankings de las más adictivas.

Porque incluso podemos hacer mapas mundiales en los que situemos a nuestros amigos.

Porque Facebook se acerca ya a los 600 millones de usuarios, si no los ha superado ya.

Porque en diciembre Facebook sustituyó a Google como el sitio más visitado en Estados Unidos.

Porque ha pasado a formar parte del lenguaje popular: eres más falso que un amigo en Facebook. A día de hoy tengo 450 amigos en Facebook (evidentemente no todos son amigos del alma, aunque he recuperado a varios antiguos amigos y varios de mis mejores amigos no lo son en Facebook. Son mundos paralelos, pero claramente no coincidentes). Claro que aún tengo más amigos, que aquí se llaman de forma más realista contactos, en Linkedin (ahora mismo 596) red a la que por el momento le veo más utilidad en su enfoque profesional. Conozco gente que ha encontrado trabajo gracias a recomendaciones en esa red.

Entre las miles de previsiones para el año que comienza  que se han publicado estos días una de las que he leído pronosticaba la pérdida de importancia de las redes. Yo no lo creo.