Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Historia de los medios’

Hoy cumplo diez años

Acababa de empezar el año 2008 cuando, tras varios intentos anteriores, por fin me decidí a empezar con el blog. El 3 de enero de aquel año nació Casi Enteros.

Todos los años, cuando llega esta fecha, me hago la misma consideración: nunca pensé que esto podría llegar tan lejos: ¡Diez años!

El año que acaba de terminar ha sido duro para mí; sobre todo al final. Aun así ha sido el año en que superé las mil entradas acumuladas a este blog; algo más de cien de promedio al año. Eso hace que las 69 del año 2017 se queden bastante cortas. Pero al menos no he desfallecido. Y todos los meses he escrito algo.

Durante el año he acumulado algo más de cien mil visitas, unas trescientas al día. No está mal aunque se queden muy lejos del más de medio millón que tenía en 2009 o 2010. Seguramente eran mejores tiempos para los blogs o quizá yo daba más a menudo en la tecla de temas más interesantes.

El blog, Casi Enteros (porque es más que medios), se enfocó desde el principio a temas relacionados con los medios de comunicación, su investigación y su financiación. Pero ya en el título llevaba implícita una declaración de intenciones: hablaría de eso, pero no sólo de eso.

Un libro sobre diez años decisivos

Pero los medios han dado mucho de sí. No en vano estos diez años han sido decisivos para el sector como declara desde su título, Diez años que cambiaron los medios, el libro de Bernardo Díaz Nosty que recientemente han publicado Ariel y la Fundación Telefónica y en el que escribí el apartado dedicado a la publicidad.

Hemos visto cómo la crisis económica reducía a la mitad las fuentes de financiación de los medios; cómo la digitalización lo transformaba todo y dejaba a muchos medios, en especial los que proceden del mundo del papel, buscando con escaso éxito su nuevo modelo de negocio; cómo la investigación de Televisión, la más sólida y con más influencia en el negocio, va perdiendo pie a medida que se multiplica la oferta digital y el televisor ya no es el único dispositivo en el que se ve; cómo desaparecían medidores de Internet y el mercado no veía las ventajas del medidor único recomendado, lo que ha llevado a un nuevo concurso con nuevas especificaciones…y muchas cosas más. De todas, o casi todas, he tratado de escribir en este blog que para algunos es, casi, una referencia. Muchos de los artículos publicados aquí se han reproducido en revistas del sector de la publicidad y los medios.

Pero en el blog he hablado también de mis lecturas; de mi familia y mis amigos; de mis charlas; de las publicaciones de Usúe, mi hija y de mi JubilARTE; de mis problemas de salud…e incluso de temas relacionados con mi formación como matemático. Dos de los posts que cada mes me sorprenden al ser los más leídos corresponden a este último tema. Billones y trillones sigue consiguiendo unos 1.500 lectores nuevos cada mes cuando ya se van a cumplir seis años de su publicación (eso hace ya más de cien mil lectores); Los 15 matemáticos más influyentes supera casi todos los meses los tres mil nuevos lectores cuando lleva ya veintiséis meses publicado: en total supera los ochenta mil lectores.

Bien mirado, con los temas que he ido tratando en el blog se podría escribir un libro…o varios. Sólo haría falta un editor que se anime. Y lectores interesados.

Gracias a todos los que me habéis animado a lo largo de estos diez años con vuestras, críticas, vuestros comentarios, la reproducción de mis artículos en vuestros medios.

¡Y gracias a 20 Minutos por estos diez años en que ha alojado mis artículos!

Radio Nacional cumple 80 años

Hoy hace 80 años se fundó en Salamanca Radio Nacional de España.

La Guerra Civil se desarrollaba desde hacía seis meses y el bando que luego sería ganador tenía muy clara la importancia de contar con un instrumento de propaganda tan potente: un medio relativamente nuevo (como invento, la radio tenía algo más de treinta años pero en España las primeras emisoras tenían solo siete años. Los ritmos eran muy diferentes entonces) y capaz de traspasar frentes y fronteras y llegar a todo tipo de personas, incluidas las que no sabían leer, en aquellos tiempos muy numerosas.

RNE, una viejecita con buena salud. Foto: RTVE

Desde entonces ha sido durante muchos años instrumento de propaganda. Los que tenemos una edad recordamos aquellas conexiones obligatorias que todas las emisoras tenían que hacer dos veces al día ( a las 14:30 y a las 22:00) para los Diarios Hablados. Hasta 1978, bastante después de la muerte de Franco, esos eran los únicos contactos con la información que podían tener los radioyentes. Sólo al final del franquismo, en 1972, el gran Manuel Martín Ferrand se atrevió (o le permitieron) a iniciar una tímida competencia con el programa Hora 25 en la Cadena SER. La Wikipedia recoge que empezaba el programa diciendo Con las noticias que nos brinda Radio Nacional de España, una coartada que deja muy claro que los tiempos no habían cambiado demasiado.

Desde la liberalización de la información en Radio, allá por 1978, RNE ha cambiado mucho y además lo ha hecho muchas veces…quizá demasiadas. Al principio la competencia le vino muy bien e incluso mejoró su audiencia. Luego, lo que debería ser un instrumento al servicio de los ciudadanos (como esa BBC que siempre se pone como ejemplo) ha sido casi siempre el órgano de propaganda del Gobierno de turno. Daba igual el partido que estuviera en el Gobierno; los cambios de directivos y de línea editorial han sido excesivamente frecuentes. y casi siempre se orientaban a favorecer al partido que en ese momento ocupaba el Gobierno. Habitualmente los efectos de esos cambios en la audiencia se traducían en importantes caídas.

También ha habido algunos momentos de libertad informativa e información y programas de calidad. Y no sólo en aquellos momentos de la transición.

Pero RNE ha sido también la cuna de muchos de los grandes comunicadores españoles, o en otros casos el lugar donde han crecido. Eso en un país en el que los mayores comunicadores han sido locutores de Radio es un dato importante. Por allí han pasado Luis del Olmo, Joaquín Soler Serrano, Constantino Romero, Eduardo Sotillos, Concha García Campoy, Julio César Iglesias, Andrés Aberasturi, Juan Ramón Lucas, los hermanos Gozalo (Miguel Ángel y Juan Manuel), Ángel Álvarez, Fernando Argenta, Cirilo Rodríguez, Federico Volpini, Pepa Bueno, Pepa Fernández, Juan de Pablos, Fernando Delgado,…y tantos y tanto otros. Intentar una lista sobre algo tan grande es tener la garantía de caer en olvidos sonados. Seguro que me dejo muchas grandes figuras que admiro.

Cuando yo trabajaba en RNE siempre hice los informes de audiencia de Radio. Incluso en algunos momentos tuve la sensación de que hacían caso a mis recomendaciones.

Felicidades RNE. ¡Que cumplas muchos más! Y que sea en un ambiente de libertad y respeto a las opiniones de todos.

Los medios no toman vacaciones

A finales de los años setenta y principios de los ochenta el EGM analizaba el consumo de medios en verano. Era un estudio complejo: había que captar a los entrevistados antes de irse de vacaciones y entrevistarlos después. La mayor complicación era conseguir que la muestra fuera representativa de una realidad (dónde y cuándo se iban de vacaciones los españoles) para la que no había datos poblacionales.

Pronto se dejó de hacer.

A principios de los noventa, cuando la audimetría sufrió el peor ataque de su historia, desde el Comité de Usuarios de Ecotel se pusieron en marcha una serie de estudios, entre ellos uno de consumo de televisión entre los desplazados. Se encontraron algunas conclusiones curiosas: los españoles seguían viendo la televisión cuando estaban de vacaciones. En algunos casos incluso más que quienes estaban trabajando y seguían en sus residencias habituales. Eran los años de Indurain y las audiencias en la sobremesa se disparaban entre quienes estaban de vacaciones; mucho más que entre quienes seguían trabajando y a esa hora no podían conectar con las hazañas de su ídolo.

Ahora, veinticinco años después (o casi cuarenta si nos referimos a aquellos primeros EGMs de verano) la AIMC vuelve a hacer estudios de consumo de medios en vacaciones, utilizando su propio panel de internautas. Se han presentado los resultados de la cuarta edición del estudio.

En vacaciones no dejamos el móvil FOTO: GTRES

En vacaciones no dejamos el móvil FOTO: GTRES

Por la propia metodología (se trata de un estudio sobre personas que tienen acceso a Internet y no sobre total población) el estudio sesga a favor de Internet, lo que no le quita valor.

Más del 90% de quienes salen de vacaciones (el 92% si es al extranjero; el 94% si se quedan en España) conectan con Internet durante ese periodo. En la mayor parte de los casos mediante un smartphone. Estos datos crecen respecto años anteriores.

Una buena parte de quienes están de vacaciones no pierde contacto con los Diarios: un 25% los sigue a través de Internet y otro 20% indistintamente  por Internet y en papel. Para el resto de los medios, si las vacaciones son en España, el contacto predominante es con la versión convencional.

Aunque el consumo de medios se reduce algo en verano, incluso entre quienes se quedan en su domicilio durante las vacaciones, sigue siendo importante, mucho más que lo que se da por hecho cuando no se estudia el dato.

¿La película más vista en televisión?

Ayer Mediaset concentró toda su energía en destrozar a la competencia. La 1 había conseguido todo un hito en las semanas anteriores al colocar reiteradamente En la tuya o en la mía como programa más visto de los miércoles, mientras Antena 3 también superaba a Tele 5 con un no excesivamente brillante Top Chef. Así que programó Ocho apellidos vascos, aprovechando que se anuncia para la semana próxima el estreno en cines de su secuela Ocho apellidos catalanes.

Y no la programó sólo en Tele 5; lo hizo también, de forma simultánea en Cuatro.

Los resultados de audiencia no defraudaron: consiguió casi ocho millones de espectadores (un millón por cada apellido, casi la audiencia que acumuló el año pasado en las salas de cine): 5.138.000 en Tele 5 (30,7% de cuota) y 2.821.000 en Cuatro (16,9% de cuota). Además consiguió hundir (o tocar muy seriamente) a sus cadenas competidoras: el programa estrella de La 1 se quedó en 2.803.000 espectadores, casi un 18% menos que el de la semana anterior; mucho peor le fue a Antena 3; Top Chef se quedó en 1.480.000 espectadores, casi un 36% por debajo de los que había obtenido una semana antes.

¿Fue Ocho apellidos vascos la película más vista en TV en España?

Para algunos fue la película más vista en televisión en España.

Pero Ana, mi compañera de la que ya he hablado aquí en alguna ocasión, ya nos ha aclarado que no fue así: Cateto a babor, en 1992, le superó con 10.078.000 espectadores.

Es muy complicado hablar de récords absolutos de audiencia de televisión en España. Casi con toda seguridad las mayores audiencias se consiguieron antes de 1990, antes de que, con el nacimiento de las cadenas privadas, se produjera la primera gran fragmentación de audiencias. Otra cosa es que no podamos comparar los datos: hasta junio de 1986 no aparecieron los primeros audímetros y los datos del EGM no permitían bajar a la audiencia individual de una película. Se podrían haber estimado en función del número de respuestas obtenidas en otro estudio, el Panel de aceptación de programas, pero eso no se hacía de modo habitual.

Entre el verano de 1986, cuando se obtienen los primeros datos de audimetría, y el año 1993, ya teníamos datos de audimetría, pero Sofres (ahora Kantar Media) no considera los datos de Ecotel (la empresa inicial de audimetría, que Sofres compró en su momento) en la serie histórica.

Los datos que se pueden comparar sin demorarse mucho en la búsqueda comienzan en 1993, pero no nos engañemos: ya había televisión, audimetría e incluso fuerte competencia, antes de esa fecha.

Sin quitarle ningún mérito a la película emitida ayer, creo que no es correcto decir que fue la más vista de la historia de nuestra televisión.

De las Mamachicho a Sálvame. 25 años de cultura en Tele 5.

El pasado 3 de abril Tele 5 celebró sus bodas de plata.

Tras más de treinta años de, sólo, televisiones públicas, en el año 89 el Gobierno socialista adjudicó, tras el correspondiente concurso, tres licencias de televisión privada. A lo largo de 1990 empezaron a emitir: Antena 3 en enero, Tele 5 en abril y Canal + en septiembre. Por fin íbamos a poder ver algo diferente; diferente no quiere decir mejor, pero ¿qué es mejor? Cada uno tiene su criterio.

Si atendemos a los gustos de la mayoría, a los datos de audiencia que nos proporcionan los audímetros, Tele 5 es la mejor…no por mayoría absoluta, pero sí la que gobernaría con este divertido criterio, ahora tan de moda, de la lista más votada. Tele 5 es líder de lo que va del mes de mayo, como lo fue en abril, en marzo…y en muchísimos otros meses.

Es curioso como una cadena de origen italiano, dirigida a lo largo de gran parte de su historia por equipos directivos casi exclusivamente italianos, ha sabido entender los gustos de esa minoría mayoritaria de españoles que le da el  liderazgo en audiencia y, lo que es mucho más importante, en inversiones publicitarias.

(Las mamachicho. Foto: Tele 5)

Yo no era muy optimista sobre lo que nos podría aportar la televisión privada. Recuerdo que en una charla que dí en Sevilla un par de años antes de su lanzamiento hablé del escaso número de obras maestras que se produce cada año y pronostiqué el triunfo de la mediocridad; no habría producto de calidad para rellenar tantas horas adicionales. Está claro que no acerté.

Ni en el mejor de mis sueños podría haber imaginado a las mamachicho, el despliegue veraniego de ¡Ay, qué calor!, las Noches de tal y tal, del inefable Jesús Gil, la excelente publicidad del Cacao maravillao, un producto que no existía pero que, gracias al éxito de la campaña, estuvo a punto de existir y tantos y tantos hallazgos con los que nos sorprendió en sus primeros años.

Parecía que, empezando con un listón tan alto, el nivel cultural y de éxito sería difícil de superar, pero la vida nos da sorpresas.

Con el tiempo llegarían espectáculos como Gran Hermano o Supervivientes, con sus versiones para personas normales y otras para VIP como Belén Esteban o Kiko Rivera, verdaderos descubrimientos de la cadena. En esa tarea, la de descubrir y lanzar a sus propios líderes de opinión también ha sido maestra Tele 5.

Nos descubrió las posibilidades del late night con programas como Esta noche cruzamos el Mississippi o Crónicas marcianas, con los grandes Pepe Navarro y Javier Sardá.

Redefinió géneros como el talk show con programas como La Noria, Aquí hay tomate o Sálvame.

Tele 5 ha producido algunas de las series de más éxito de estos últimos años: Médico de familia, 7 vidas, Periodistas, Al salir de clase, Aquí no hay quien viva,… y ha participado en la producción de algunas de las películas más taquilleras como las recientes Lo imposible u Ocho apellidos vascos.

Ahora, gracias a la inestimable ayuda de los directivos de Televisión Española, es también líder en informativos.

Con el tiempo, y con las vicisitudes que nos traen la política y la economía, es la cabecera de un grupo que incluye también a Cuatro y a otras cadenas.

Su grupo es líder en captación de inversión publicitaria pese a que algunos se empeñen en decir que, además de los méritos que he mencionado, reúne la mayor parte de los entornos incómodos para las marcas. La práctica nos enseña que pocas marcas hacen remilgos a las audiencias grandes, aunque se consigan en entornos que algunos consideremos poco recomendables.

Pero con todos estos méritos creo que el mayor ha sido descubrir el verdadero valor de la cultura popular española y ayudar a definir los gustos mayoritarios.

¡Felicidades Tele 5!

Vídeo de felicitación: Tele 5, vía El Publicista.

Antena 3 cumple 25 añitos

Si eres joven ni siquiera te podrás imaginar que hubo una época en la que no sólo no había vídeos en Internet sino que ni siquiera había Internet. Mucho menos aún que hubo un tiempo en el que si querías ver la televisión podías elegir entre TVE 1 y el UHF (lo que ahora sería La 2).

Esa situación se había roto un poco antes, cuando aparecieron las primera televisiones autonómicas, pero cuando en realidad cambió del todo la cosa fue ahora hace 25 años. El día de Navidad de 1989 empezaron las emisiones en pruebas de Antena 3 y justo un mes después, el 25 de enero, ya pudimos ver la primera programación de una televisión privada en España.

En la campaña de lanzamiento nos habían prometido monstruos y apariciones, pero en aquellos primeros momentos la impresión que daba al ver la novedad era que nos estaban ofreciendo radio televisada. Los creadores de Antena 3 TV venían de Antena 3 Radio, una cadena que en menos de diez años se había convertido en una de las grandes y que poco después llegó a superar por su audiencia al líder, la SER (que no tardó en comprarla). Eran muy buenos haciendo radio y tenían muy poco dinero para comprar programación…y eso se notaba.

Unos meses después, a principios de abril, nacía Tele 5 de la mano de Berlusconi, un experto en hacer televisión para las masas, que seguramente aún no pensaba en llegar a Primer Ministro (ni acabar condenado en los tribunales).

Tele 5 y Antena 3, o Antena 3 y Tele 5, hicieron la revolución audiovisual en España, junto con una TVE que sabía, entonces, plantarles cara. Canal + llegó a finales de aquel verano para completar el panorama, pero aquella, la de la Televisión de Pago,  ya era otra historia y, seguramente, otra revolución.

Hace 25 años se empezó a decidir hacia dónde iría la televisión, y el negocio audiovisual, en España. Los valores de aquellas dos empresas, Tele 5 y Antena 3, han marcado lo que ha sido la televisión durante muchos años y que, yo creo, nadie podíamos imaginarnos en aquel momento.

Hubo un momento en que yo podía haber trabajado en Antena 3. Manolo Idiarte, entonces Director Comercial, me llamó para hacerme una entrevista. No debí de gustarle demasiado porque no hubo una segunda reunión. Algún tiempo después coincidimos en una comida y comentó que había pensado que yo era muy caro (pero nunca me preguntó cuánto ganaba, ni cuánto aspiraba a ganar).

Unos días después de la celebración del aniversario nos sorprendió la muerte de José Manuel Lara, Presidente del Grupo Planeta y también de Antena 3. Sus dos antecesores, Manuel Martín Ferrand y Antonio Asensio también murieron. Tres grandes profesionales, tres grandes empresarios, que han marcado la interesante trayectoria de Antena 3.

Tío Pepe ya ha vuelto a la Puerta del Sol

Quienes amamos la publicidad, la buena publicidad, estamos de enhorabuena.

Esta tarde, en mi medicinal paseo diario, he pasado por la Puerta del Sol justo cuando empezaba a diluviar. Aún así he podido sacar una foto al anuncio de Tío Pepe.

Aunque no haya podido ser en su ubicación original, la vuelta del Tío Pepe al kilómetro cero de la capital de España es una buena noticia para los publicitarios y para todos los madrileños.

Hay anuncios emblemáticos que forman parte de la historia de España: el toro de Osborne, el negrito de Cola Cao, el luminoso de Schweppes en Callao…pero quizá más que ninguno el luminoso de Tío Pepe en la Puerta del Sol.

Los lugares emblemáticos de la grandes ciudades son también grandes ubicaciones publicitarias: Times Square en Nueva York o Picadilly Circus en Londres no serían lo mismo sin su publicidad, que les da el aire moderno que todos reconocemos.

Madrid empieza a tener en la Plaza de Callao algo parecido, con sus espectaculares pantallas. Pero el anuncio de Tío Pepe en Sol forma parte del paisaje más característico de la capital, aunque ahora esté un poco desplazado.

Sol y Tío Pepe otra vez juntos. Una buena noticia para todos.

Gracias Julián, gracias Augusto

Ayer se celebró la Asamblea anual de la Academia de la Publicidad.

Hace algo más de cuatro años un pequeño grupo de publicitarios, encabezados por Julián Bravo, Augusto Macías y Paco González tuvieron una idea que, pese a su complicación, han sido capaces de poner en marcha, llenar de contenido y hacer que circule ya con velocidad de crucero.

La finalidad principal de la Academia de la Publicidad es el reconocimiento a aquellas personas que se hayan distinguido profesionalmente en el ejercicio de la Publicidad española (entendida en sentido amplio). Desde entonces ha distinguido a 37 Miembros de Honor, su selección es una tarea que encomienda cada año a un Jurado independiente. La entrega de estos reconocimientos es el acto central que cada año realiza la Academia.

Pero la Academia quiere reunir no sólo el pasado sino también el presente y el futuro de la profesión que representa. Para identificar ese futuro organiza y entrega cada año un Premio Joven, entre estudiantes de las diversas facultades españolas de la actividad.

Otra tarea en la que se encuentra inmersa en este momento es la de tratar de llevar a un Publicitario a la RAE. Entre los publicitarios se pueden encontrar algunas de las personas con mayor capacidad para definir nuevos conceptos y los autores de muchas de las frases más recordadas por el conjunto de la población.

Hace dos años tuve el honor de que la Academia contara conmigo como miembro del Jurado. Fue un momento muy interesante.

El año pasado me llamaron para formar parte de la Junta Directiva como vocal. Me gustaría decir que he hecho una gran aportación, pero no sería cierto.

Ayer en la Asamblea Julián, el Presidente, y Augusto, el Vicepresidente, no se presentaron a la reelección, por razones personales.

Julián, Augusto, muchas gracias por vuestra idea y por haber sido capaces de llevarla a cabo. Los primeros tiempos de una gran idea siempre son difíciles; a vosotros os ha tocado en plena crisis económica, algo que, seguro, no ha ayudado precisamente.

Ahora veréis, desde fuera de la Junta, cómo vuestra idea crece y sigue consiguiendo los objetivos que vosotros soñásteis.

Desde ayer el nuevo presidente de la Academia es Fernando Herrero. Fernando, te deseo todo lo mejor en esta nueva etapa que se emprende. Sabes que, si quieres, puedes contar conmigo.

El primer spot interactivo en televisión

Hoy hace catorce años se emitió el primer spot interactivo en televisión en España.

En aquella época llevábamos en Zenith la cuenta de Renault, un anunciante muy ligado a la innovación (al menos en aquella época).

Era una tarde del mes de junio; estábamos cuatro gatos en la oficina porque entonces empezábamos  la jornada continua antes que ahora. Llamaron de Canal Satélite Digital para contarnos que con una nueva tecnología se podía hacer un anuncio interactivo en televisión.

Tenemos otro fabricante de automóviles interesado.

Con ese cebo no teníamos escapatoria; el anuncio tenía que ser de Renault. Y lo fue.

Esa misma tarde Maribel Moreno, que era entonces la subdirectora general, habló con el cliente y con la agencia creativa, Tiempo BBDO.

Se modificó el audio de una campaña de Renault Clio que se estaba emitiendo en aquellos momentos, los técnicos de CSD añadieron las funciones necesarias para la incipiente interactividad, se puso en guardia a los concesionarios y en pocos días teníamos la campaña en el aire.

Fue un éxito.

De los poco más de cien mil abonados que tenía entonces CSD más de cuatro mil interactuaron con el anuncio y cerca de mil quinientos solicitaron la prueba. El cliente nos dijo que había sido más efectiva que cualquiera de las acciones de marketing directo que habían llevado a cabo hasta entonces.

La semana pasada participé en Vitoria en el Congreso CARVI sobre televisión conectada. Quise empezar mi charla proyectando aquel viejo anuncio pero no lo encontré: ni en Zenith (en el traslado archivamos todo lo antiguo); ni en Digital +, la heredera de CSD (nos estamos volviendo locos y de momento no lo localizamos); ni Santi, ni Mercedes, que lo sabían todo de Renault en aquella época.

Sí encontré, perdida en la página 50 de Google más o menos, la noticia en la que se contaba aquella campaña en El País.

En la primera página de Google se daba como primer spot interactivo el que ha realizado este año, también para Renault, en esta caso Twizzy, su actual agencia OMD. Curioso ¡catorce años después la misma marca vuelve a tener el primer spot interactivo!

En aquella primera época la empresa más activa fue Corporación Multimedia; Eduardo Matilla me ha proporcionado una memoria con casi toda la producción interactiva de aquellos primeros momentos.

Luego, cuando se fusionaron CSD y Vía Digital y desapareció Quiero, el interés por la interactividad desapareció o casi.

Ahora parece que vuelve, entre otras de la mano de Microsoft. Aunque no sé si, como dice Eduardo Vázquez en su blog, la interactividad y la manera de ver televisión no se llevarán nunca bien.

Si es así, aquellos primeros experimentos de hace catorce años no habrían sido una anticipación sino un error.

¿Tiene futuro la interactividad en televisión? Y usted ¿qué cree?

Dejemos a Tío Pepe en la Puerta del Sol

El anuncio de Tío Pepe en la Puerta del Sol forma parte del paisaje madrileño más clásico, hasta el punto de que fue uno de los pocos supervivientes a la ordenanza sobre contaminación lumínica que hace unos años puso en marcha el Ayuntamiento de la capital.

El luminoso ocupaba una de las azoteas de la plaza (la que hace esquina entre la Calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo) desde 1936, en los últimos meses de la segunda República, hasta que hace algo más de un año fue retirado para restaurarlo a la vez que se realizaban obras en el edificio que lo albergaba.

El conocido logo de la botella de fino con sombrero cordobés y chaquettilla corta rojos y guitarra en mano, fue diseñado en los años treinta por Luis Pérez Solero. Luis fue, junto con su hermano Ricardo, uno de los publicitarios más importantes de los inicios de esta profesión en España. Hace unos meses fueron nombrados Miembros de Honor de la Academia da la Publicidad por un jurado del que me honré de parte.

Luis y Ricardo fueron además los patriarcas de la que, seguramente, es la familia de publicitarios más prolífica de la historia de España. Uno puede encontrarse un Pérez Solero en casi cualquier empresa relacionada con nuestra actividad; en muchas agencias, en anunciantes, pero también en estudios legales o en empresas de selección de personal.

Esta semana las redes sociales se han puesto en movimiento para defender la vuelta del anuncio a su ubicación original o, en todo caso, que se le busque otra ubicación cercana.

Al parecer la nueva propiedad no está dispuesta a renovar el contrato que le unía desde hace 75 años a la bodega González Byass. La causa podría ser el conflicto con Apple, nuevo inquilino de la finca, que iría a montar en ella una de sus emblemáticas Apple stores.

Algunos han querido ver en este conflicto una lucha simbólica entre la modernidad representada por la empresa de la manzana mordida y lo antiguo que representaría la botella de fino (un logo muy moderno en su día y que, en opinión de muchos, no ha perdido su carisma).

Para otros es un símbolo de la decadencia de España (Tío Pepe) frente a las potencias dominantes como USA (Apple). Aquí, Marcos de Quinto, el Presidente de Coca Cola España se ha apuntado un tanto al ofrecer la azotea de su edificio de la carretera de Barajas para la nueva ubicación del luminoso de Tío Pepe. De la fusión de la bebida americana y el fino español podría surgir una nueva versión del rebujito, para futuras ferias andaluzas.

También hay quién lo interpreta como la preponderancia de la tecnología actual frente a la calidad de vida tradicional.

El movimiento no se ha producido sólo entre los publicitarios, aunque en nuestra profesión hay una reacción importante. Tan importante que ha dado lugar a controversias. ¿Por qué nos movilizamos por un símbolo y no somos capaces de conservar nuestra propia historia?¿Por que pensamos más en los iconos que en las personas que los han hecho posibles?

Yo creo que ambas cosas son compatibles.

Incluso ha habido publicitarios que ya han buscado soluciones integradoras.

De momento yo me voy a tomar un Tío Pepe.