Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

El AEDEMO social

Hace ahora una semana se estaba celebrando en León el Seminario de AEDEMO de Televisión. Cerca de 350 personas se reunieron como cada año en torno a la Televisión y a su investigación. El anfitrión, AEDEMO, es la Asociación que reúne a los investigadores de mercados y de opinión.

La catedral de León de noche. Foto del autor

Es un clásico que ha llegado ya a su 33ª edición. Las dos primeras se celebraron a mediados de los años ochenta, cuando a TVE se habían unido las primeras autonómicas, en Gandía, al amparo de ODEC, el centro de cálculo que ha tabulado mayor número de encuestas en España. Luego creo que fue Santiago, Sitges (mi primera asistencia) o San Sebastián (mi primera ponencia), en cada caso arropados por una de aquellas televisiones autonómicas iniciales.

Al principio era una reunión de investigadores para hablar de investigación; con el paso de los años cada vez fue reuniendo a más gente y añadió a su aspecto más serio una función social, lo que ahora llaman networking y que yo resumiría en verse, reunir a personas con los mismos intereses para que intercambien opiniones.

Hay quien piensa, mucha gente ya, que desde hace tiempo lo más importante del Seminario no son las ponencias sino las conversaciones que las rodean. No está mal que sea así siempre que no se pierda la esencia.

No todos los años hay una noticia como el acuerdo entre Kantar y AEDEMO que se conoció justo hace dos en Sevilla.

Este año, por distintas razones, no he podido asistir a la mesa coloquio inicial ni a la mesa redonda final así que sólo tengo opinión sobre las ponencias y la parte social.

Cuando uno ya es muy mayor y lleva más de veinticinco seminarios a sus espaldas la parte social es muy gratificante: saludas a mucha gente, a algunos que sólo ves de año en año (los de Barcelona por ejemplo), mucha gente te conoce y es agradable verse en ese ambiente relajado. Las cenas y las copas siempre están muy bien. Bueno, yo me quedé casi sin voz el primer día, así que no pude preguntar en las ponencias, algo que he hecho casi siempre y que echo de menos: ya casi nadie hace preguntas. Menos mal que está Jesús Díaz.

Los asistentes se dividían en tres partes casi iguales: 93 de agencias de medios, 92 de televisiones y 102 de otro tipo de empresas (los que figuran en la relación proporcionada por la organización; hubo más pero no los puedo clasificar). Como casi siempre ocurre hubo pocos anunciantes (diez en la lista oficial; claro que uno de ellos estuvo en la mesa final y otras dos participaron en una ponencia).

El seminario siempre ha sido mayoritariamente para cadenas de televisión y agencias de medios, con una participación importante, lógicamente, de institutos de investigación (45 personas en este caso, que ascenderían a 54 si se suman las correspondientes a asociaciones relacionadas). También llevan el mayor peso en las ponencias: cinco de institutos y asociaciones, cuatro de agencias de medios, cuatro de cadenas de televisión.

Me gustó la ponencia ganadora; en el seguimiento de series y en el especial enfoque hacia El Ministerio del tiempo había un gran trabajo de investigación de Concha Gabriel y Rober Sánchez. Además consiguieron una excelente puesta de escena con la participación de los actores de la serie.

Me sorprendió que el premio a la ponencia más innovadora lo ganara la de Eduard Nafría y Javier Baena. Fue una buena ponencia, contando un buen estudio sobre la audiencia fuera del hogar de los partidos de la Liga…pero el estudio era muy similar al que hacía Imop hace diez o doce años para Canal+. Quizá lo innovador fue sacar al escenario un balón y la copa de la Liga.

Me decepcionó un poco la ponencia inicial de Laurent Battais, de Médiamétrie: muy parecida a una que habíamos visto hace dos años; sin actualizar y con pocas referencias a España.

Me resultaron interesantes las reflexiones de Ricardo Vaca (que fue trending topic esa tarde) sobre lo que sabemos y lo que no sabemos acerca de la televisión. Las previsiones de Raúl Gordo sobre Inteligencia Artificial fueron sorprendentes y estimulantes.

Para mí la mejor ponencia fue la de Fernando Santiago contando el estado actual de la medición, la velocidad, escasa, a la que se van afrontando los retos y señalando a los diversos actores del mercado como responsables de esas deficiencias. Pero en esto no soy objetivo (y además me citó varias veces).

Me resulta cansino (y en esto tampoco soy objetivo porque llevamos contando este tipo de cosas cerca de quince años) el discurso sobre los touch points y los medios ganados; incluso cuando se cuenta con gracia y con la solvencia de Jesús Olivar, un clásico y un grande de la investigación. Diría que sorprende que dos empresas del mismo grupo presenten ponencias similares si no supiera que eso mismo habría podido pasarme a mí cualquier año en el pasado.

Y con algo de big data, algo de vídeo on line, un poco de youtubers y llamadas de atención soble la falsa muerte de la televisión se completó un seminario que seguramente no ha sido el mejor, pero tampoco el peor de los últimos años.

Ahora hay que esperar para saber dónde nos reuniremos el año que viene.

1 comentario

  1. Dice ser Rosa

    Buen comentario. Acertado. Casi identicas conclusiones que las mias. Creo que lo grave es lo que refleja la ponencia de AIMC: qué lenta se mueve la mal llamada industria, simplemente por la cantidad de interes contrapuestos de las partes. Y digo mal llamada porque no es «una actividad que consiste en transfornar materias para convertirlas en productos que satisfagan necesidades». De hecho los comentarios más comunes son siempre sobre cuánto queda por hacer, definir, acordar, aclarar, etc y todo lo que se necesita para avanzar.

    18 febrero 2017 | 09:44

Los comentarios están cerrados.