Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de abril, 2016

El combate del siglo: ¿Creatividad o datos?

La semana pasada asistí a un divertido combate.

La FEDE, organización que agrupa a diferentes asociaciones del mundo de la publicidad, organizó, con estética de combate de boxeo, un enfrentamiento entre la creatividad y los datos.

Por parte de la creatividad actuaron dos grandes:

  • Daniel Solana, presidente de Double You, uno de los pioneros de la publicidad digital en España y gran pensador sobre los cambios que afectan a la sociedad y al sector, autor de libros como Postpublicidad o el más reciente, Desorden…y toda una leyenda entre los veteranos de la profesión por sus comics Creatas y ejecutas.
  • Jaime Lobera, actual Presidente de la AEA, director de Marketing y Ventas de Campofrío y responsable del cambio de trayectoria de esta marca, protagonista de algunas de las campañas más notorias y más premiadas de estos últimos años.

Por parte de los datos contábamos con otros dos grandes:

  • Macarena Estévez, CEO y fundadora de Conento. Sin duda la más grande en esto de los datos para el sector publicitario. Visionaria y valiente que hace ya más de diez años decidió apostarlo todo a esa carta y crear una empresa especializada, que ahora es líder indiscutible en el campo de los datos para publicidad.
  • José Carlos Martínez Lozoya, corporate reputation manager de Iberdrola, a quien no conocía personalmente, que hizo una gran defensa de la inevitable digitalización de las empresas.

El combate se desarrolló en un ring al que los contendientes entraron envueltos en sus albornoces y presentados por Juan Carlos Falantes, presidente de la FEDE. Como árbitro actuó otro José Carlos, mi amigo y exjefe, Gutiérrez.

Los combatientes junto al árbitro y al speaker

Antes del combate se proyectó un vídeo en el que uno de los argumentos eran unos cuantos párrafos de mi artículo Investigación o datos, publicado en el número de I&Mk, la revista de AEDEMO, del último trimestre del año pasado. David Torrejón, artífice del vídeo, me trataba en él de maestro. ¡Gracias!

Vaya por delante que el debate me parece artificial. Aunque mi formación sea (como la de Macarena) de matemático, aunque me haya ganado siempre la vida en el mundo de los datos, sé que si no hay un buen mensaje que transmitir podemos tener toneladas de datos (incluso de buenos datos, que esa es la otra clave de la historia) y no haremos nada útil con ellos.

Desde el otro lado, un buen mensaje bien planificado puede mover montañas, lanzar marcas, cambiar imágenes o, lo que es aún mucho más importante, cambiar actitudes.

Pero también sé que, en la mayor parte de los casos, ese gran mensaje sale de la mente de un creativo, o un equipo, cargado de información, o sea de datos y que para que ese mensaje llegue a las personas adecuadas en el momento adecuado hace falta, de nuevo, manejar montañas de esos datos que ahora están a disposición de quien los pueda pagar. Pero esos datos que están a disposición de todos sólo nos darán la información que precisamos si somos capaces de hacerles las preguntas adecuadas. Ahí es donde juega su papel el experto en investigación y en tratamiento de datos.

En el combate pudimos ver grandes ejemplos de creatividad eficaz presentados por el equipo de Solana y Lobera. Insistieron en la magia de la creatividad para llegar a todo el mundo y ser así capaz de provocar los cambios deseados.

Por parte del equipo de datos Estévez inició su intervención diciendo que no era un combate que se fuera a decidir por KO sino por puntos y que era un combate de 51 a 49 en el que, en su opinión, los datos debían llevarse ese 51. Los datos ayudan a establecer la estrategia y, como medida, son la manera de comprobar si se cumplen los objetivos.

Tras diversos rifirrafes el jurado, compuesto por profesionales y periodistas especializados, decretó por amplia mayoría el triunfo de la creatividad sobre los datos.

Pero creo que el equipo de los datos realizó también un gran combate, que podría haberles llevado, al menos a un empate o, en lenguaje de boxeo, un combate nulo.

¡Claro que para gente de datos llamar nulo a algo tan interesante habría sido una tremenda injusticia!

 

 

 

 

En publicidad, ¿es más importante el dato o el mensaje? #ElCombateDelSiglo

#papiconcilia Directivos #Unoalmes

Hay quien dice que la conciliación está de moda. Desde luego en mi familia sí. Desde que Usúe, mi hija, fue invitada a renunciar a su trabajo tras nacer su hijo y puso en marcha ahora hace dos años el movimiento #mamiconcilia, el tema no ha desaparecido de mi entorno. Siempre está presente.

A #mamiconcilia le siguieron #papiconcilia y #miempresaconcilia  a los que, desde ayer, se ha unido #papiconcilia Directivos. La presencia de Usúe en los medios de comunicación es constante (en los últimos diez días le han dedicado artículos El País y, dos veces, ABC).

#papiconcilia Directivos parte de una premisa: sólo si los directivos son los primeros en implicarse en las políticas de conciliación y en huir del presentismo, las empresas y el conjunto de sus empleados vivirán esas medidas.

Se trata de un libro (un e-book de descarga gratuita) basado en testimonios reales de directivos reales de siete importantes empresas que promueven entre sus empleados medidas de conciliación: Wolters Kluver, Adams Formación, Mondelez, Mantequerías Arias, Schibsted, Xerox y Mahou-San Miguel.

Además de esos testimonios (el padre que nunca se pierde el cuento a sus hijas cada noche, el que cocina con sus hijos la cena sorpresa que darán a su madre al llegar de una guardia, el que para pasar más tiempo con sus hijos organiza sus tareas para poder hacer algunas a distancia y otras por la noche cuando ya están acostados, el que antes de tomar decisiones sobre su futuro profesional piensa en qué será lo mejor para sus hijas, el que sabe que hay momentos que no se puede perder y por ello comparte con su pareja todo tipo de tareas, el que considera las comidas con su familia como el más importante comité de dirección en el que aprende y toma decisiones, conjuntas, el que aprovecha el horario flexible para llevar a sus hijos al colegio o cenar con ellos, el que adaptó su calendario semanal de trabajo para, viviendo en otra ciudad, poder pasar tres días a la semana con su familia, el que, pese a tener un horario flexible, encuentra dificultades para compatibilizarlo con su vida familiar, el que confiesa que le resultó difícil conciliar pero lo logra a base de planificación, el que se considera un mago/malabarista pero hace posible lo imposible, el que busca tiempo de calidad cenando en la cocina todos juntos y sin tele, o el que sabe que los cambios reales sólo los harán los directivos y para ello utiliza las nuevas tecnologías para tener sus reuniones a distancia ) incluye entrevistas a cada uno de los doce directivos participantes y las medidas concretas que cada una de las empresas tiene implantadas para facilitar la vida de sus empleados.

A lo largo de todo el libro se respira una idea: en las empresas que facilitan la conciliación se trabaja mejor; sus empleados no sólo son más felices; también son más productivos. Un mejor clima laboral ayuda a crear empresas mejores y a atraer a mejores profesionales.

Si quieres conseguir que tu empresa sea mejor, o si quieres conocer cuántas medidas diferentes se pueden aplicar para conseguirlo, no te puedes perder este libro.

La eficacia de la publicidad en el móvil

El pasado miércoles Zenith presentó en el Espacio Fundación  Telefónica la tercera edición del estudio Net Radar.

Mapi Merchante, su Directora de Investigación, fue desgranando todos los detalles de una investigación innovadora y sumamente interesante.

Net Radar es una evolución de estudio Menfis que empezamos a realizar hace ya mucho tiempo (por estas fechas se cumplen 22 años).

La idea de partida de este tipo de estudios es que una publicidad que no se recuerda al poco tiempo de verse, ni siquiera de modo sugerido, no puede ser eficaz.

Los Menfis son estudios costosos. Cuando empezamos, con Televisión, había que montar un dispositivo de seguimiento de la emisión real de publicidad, con una o más personas visionando cada una de las cadenas que se iban a investigar, que anotaban y pasaban a los entrevistadores (en tiempo casi real) la composición de cada uno de los bloques.

Cada nuevo medio que fuimos investigando (los Diarios, las Revistas, la Radio) añadía, con sus particularidades,  sus propias complicaciones.

Pero son estudios que compensan su elevado coste con la riqueza de la información que proporcionan. Zenith tiene siempre actualizado el valor de las posiciones, de los formatos, del tamaño de los bloques o de cómo la saturación va afectando a la eficacia.

Creo que ninguna otra agencia de medios, ninguna otra empresa en realidad, conoce tan bien estas características de los medios que son clave para conseguir la mayor eficacia.

Y en estas llegó Internet, un medio diferente en el que, casi por definición, cada persona puede recibir una publicidad diferente en la misma posición de un mismo medio. Incluso recibirá, en teoría, dos publicidades diferentes si entra dos veces en el mismo sitio.

Eso añadía una complicación adicional. Nos llevó años y muchas conversaciones con diferentes empresas de investigación dar con una posible solución al problema. Una solución que cambiaba algo la metodología habitual, añadía un punto adicional de complejidad, pero nos permitía llegar a conclusiones comparables a las que obteníamos para otros medios.

En 2009 ya realizamos el primer estudio Net Radar: 200 personas navegaron durante media hora con su PC por los sitios de Internet por los que lo hacían habitualmente, pero lo hacían en los locales de TNS donde un aparato Tobii controlaba en todo momento el punto en el que se concentraba su mirada. Al terminar su navegación era entrevistado por una de las dos personas que habían estado siguiendo su navegación en un ordenador gemelo para anotar toda la publicidad que aparecía en pantalla y así poder preguntar para averiguar qué publicidad recordaba.

Mapas de calor: Las miradas se concentran más en las partes superiores de las páginas de los diarios.

En 2011 el estudio fue bastante similar, incorporando alguna novedad tecnológica.

Pero el estudio que se ha presentado ahora da varios pasos adelante. El sistema de seguimiento de la mirada ha evolucionado mucho y es ahora más sencillo y, sobre todo, no sólo hemos analizado la navegación con PC sino que hemos añadido la tableta y el smartphone.

Además hemos registrado toda la publicidad servida en las páginas analizadas para así compararla con la publicidad mostrada (sólo cuatro de cada diez anuncios servidos aparecen en pantalla). Algo que no ha aparecido en pantalla no habrá podido ser visto ni, mucho menos, recordado.

El internauta fija su mirada, por término medio, en uno de cada dos anuncios que aparecen en pantalla, o sea en dos de cada diez anuncios servidos. A partir de ahí el recuerdo es mayor en el móvil que en la tableta y en ésta mayor que en el PC. Esta diferencia puede deberse al tamaño de la pantalla (en una más pequeña el anuncio ocupa relativamente más espacio) o a la menor saturación.

El estudio permite analizar qué formatos proporcionan una mayor eficacia, en qué zonas de la pantalla se concentran en más ocasiones las miradas y toda otra serie de características que ayudan a incrementar la eficacia de la publicidad en dispositivos digitales.

Si te interesan los resultados de esta investigación puedes ver un resumen aquí.

El estudio ha proporcionado también más de trescientas horas de grabaciones que permiten analizar con detalle la navegación de cerca de setecientas personas y cómo se desplaza su mirada por las diferentes pantallas.

Probablemente no haya en el mundo otro estudio con mayor cantidad de casos analizados utilizando la costosa y compleja técnica del eye tracking.

La inversión publicitaria creció más del 3% en el primer trimestre

Ayer se publicaron los dos estudios de inversión publicitaria referidos al primer trimestre. Ya es casi una tradición que salgan con un día de diferencia: unas veces se adelantaba el de i2p, otras el de Infoadex. Esta vez han roto la costumbre y han coincidido en la fecha. Supongo que la disponibilidad de los datos y el tiempo que lleva elaborarlos es muy similar en los dos casos y provoca estas coincidencias. El caso es que ayer se publicaron en un momento en el que una buena parte de la profesión estábamos en el Foro de la AEA (la Asociación Española de Anunciantes) y muchos no podíamos reaccionar.

Ayer se celebraba el Foro de la AEA

Como no se trata de una carrera para ver quién saca los datos antes, esto que voy a decir es totalmente irrelevante (sobre todo porque los horarios de los e.mails masivos no coinciden en todos los casos) pero esta vez recibí el mensaje de Infoadex unas tres horas y media antes que el de i2p.

No sólo en la fecha. Los dos estudios coinciden esta vez mucho más que lo habitual.

La inversión publicitaria aumentó un 3,3% según Infoadex y casi lo mismo, un 3,2% si atendemos a lo que nos dice i2p.

El medio que más crece es Internet para las dos consultoras: Infoadex sitúa el crecimiento en el 12,2% mientras para i2p ha sido del 12,6%.

Televisión es el medio que capta más inversión, en cualquiera de las dos versiones; su crecimiento también es similar: un 5,6% para Infoadex o un 5,8% para i2p.

La coincidencia es absoluta en el caso de Revistas: en las dos versiones la inversión se reduce un 0,9%.

Claro que también aparecen algunas diferencias de esas que nos cuesta explicar si pensamos que se trata de dos análisis sobre una misma realidad que utilizan metodologías similares.

El Cine crece en las dos versiones. Pero mientras para Infoadex el crecimiento se queda en el 6,6%, i2p eleva ese crecimiento hasta el 12,2%, sólo cuatro décimas por debajo de Internet.

Exterior crece también según los dos estudios: un 1,8% si creemos a Infoadex o un punto más, un 2,8% si nos fiamos de i2p.

La Radio, que el año pasado experimentó un importante crecimiento, se pone ahora en números rojos. Las dos fuentes están de acuerdo en el signo pero mientras para Infoadex la caída es de tan solo unas décimas, el 0,6%, para i2p es bastante mayor y se sitúa en el 2,5%.

Para los Diarios vuelve a haber casi una coincidencia, pero una coincidencia en las malas noticias: han caído un 5,6% para Infoadex o un 5,8% para i2p.

En el caso de los Suplementos hay coincidencia en el signo (negativo en los dos casos) en que la caída es muy considerable (de dos dígitos en los dos casos) pero se produce una diferencia tan amplia en los datos (-10,3% para Infoadex; -18,7% para i2p) que sólo se puede explicar si pensamos que los suplementos concretos analizados por cada una de las fuentes no serán los mismos.

Aun así, bienvenidos sean los datos, bienvenidos los crecimientos de inversión y bienvenidas las coincidencias.

La Cultura ¿un sector subvencionado?

Ya hace casi tres semanas de la presentación del Informe sobre el Estado de la Cultura 2016 en el Círculo de Bellas Artes. Se trata de un informe que elabora cada dos años la Fundación Alternativas y que dirige y coordina el Catedrático Enrique Bustamante.

El informe consta de artículos redactados por especialistas en los diversos aspectos de la Cultura (Música, Cine, Diseño, Literatura,…). También se analiza una encuesta realizada a un considerable número de personas de los sectores afectados; este año, igual que en las dos ediciones anteriores, he contestado a esa encuesta.

Mesa desde la que se presentó el Informe

La Cultura se ha visto muy afectada, para bien en muchos casos, para mal en algunos, por el auge de Internet. También le ha afectado mucho la crisis económica y los cambios que, a raíz de ella o no, se han producido en las políticas culturales. A lo largo de la presentación sobrevoló el 21% de IVA para el Cine, un despropósito del actual Gobierno cuando todavía no estaba en funciones. En un primer momento afectó duramente a la asistencia en salas (la suma de la crisis y la subida de precios  era demasiado para los bolsillos de la gente); en los últimos años la asistencia comienza a recuperarse a la vez que lo hace la participación de películas españolas. Aunque el éxito del cine español puede ser, según la directora Paula Ortiz que participaba en la presentación, un espejismo: los dos grandes grupos privados de televisión concentran su inversión (obligada por Ley) en muy pocos títulos con tirón popular mientras el resto del tejido de la industria casi desaparece.

Nacho Escolar, el director de Eldiario.es, uno de los diarios sólo digitales que más han triunfado, puso de manifiesto uno de los grandes problemas de Europa: pese a que la WWW se inventó en Europa (Tim Berners Lee en 1990 en el CERN) toda la cultura, y la información, europea se distribuye a través de grandes empresas estadounidenses (Google, Facebook, Twitter, Amazon,…) que además, añado yo, no pagan sus impuestos en los países en los que generan sus ingresos.

Otro aspecto en el que se hizo bastante hincapié en la presentación fue el de las subvenciones. En opinión de Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes, la Cultura española está mucho menos apoyada que la estadounidense; allí las empresas que ayudan a la cultura consiguen importantes reducciones de impuestos. Además, afirmó Barja, es injusto que cuando se habla de Cultura se critique que esté subvencionada cuando otros sectores han recibido ayudas mucho mayores: la banca en forma de rescate (el rescate de la banca, en una sola tacada, daría para muchos años de ayuda a la Cultura); o a la industria automovilística, aunque el Plan Renove se diga que son incentivos; o a la educación privada, aunque a esto se le llame concertada.

Un tema interesante, que da mucho de sí. Incluso desde la definición de qué es y qué no Cultura.

 

 

El machismo continúa en la industria publicitaria

Mi jefa es una mujer.

En los últimos años mi equipo, el que he seleccionado yo, estaba compuesto casi exclusivamente por mujeres.

Siempre he trabajado bien con mujeres; también con hombres. Creo que el género no tiene nada que ver con la calidad del trabajo y muy poco con la actitud. Y ahí probablemente ellas llevan ventaja.

En las últimas semanas se ha reactivado la polémica sobre el machismo en la industria publicitaria. El CEO mundial de JWT, una de las empresas con más tradición en el mercado, fue acusado por una de sus subordinadas (una directiva de alto rango) de machismo y racismo. Tras esa polémica, Maurice Levy, el Presidente mundial de Publicis (el

Maurice Levy, Presidente de Publicis, un grupo en el que el 38% de los directivos son mujeres

grupo al que pertenece la empresa en la que trabajo) hablaba de que el 38% de la alta dirección del grupo está compuesta por mujeres (creo que en España incluso puede que sean más) una proporción que, en su opinión, debería aumentar en una profesión cada vez más femenina. Yo diría que quizá es tan femenina desde hace poco tiempo, o lo es más en los niveles inferiores que en los altos. ¿Es esto un signo de machismo?

Este año habrá una nueva mujer (¡una!) entre los miembros de honor de la Academia de la Publicidad. Yo, que como miembro de la Academia tengo derecho a proponer candidatos, intento cada año proponer tantas mujeres como hombres y no siempre es fácil. Pero estoy seguro de que dentro de unos años será al revés.

No sabemos si hubo comentarios machistas y racistas en la convención de JWT o sólo fueron bromas de mal gusto sobre un tema resbaladizo. Pero cuando uno lo oye suena verosímil, a algo que podría haber pasado en realidad. También aquí.

Y cuando uno ve que el presunto implicado dimite, tras decir que no lo haría, y que el prestigioso bufete de abogados que se ha hecho cargo del caso basa su defensa en el escaso dominio del inglés por parte del protagonista -que hace 25 años cuando uno le conoció presumía de bilingüismo (1)…un bilingüismo que quizá se habrá deteriorado tras años de estancia en Estados Unidos- pues ¿qué quieren que les diga?

En la industria publicitaria seguramente no hay más machismo que en la sociedad.

Pero tampoco menos.

Y tú ¿qué opinas?¿se ha erradicado el machismo de nuestra profesión? O, por el contrario, conoces casos flagrantes de machismo que se puedan contar (aunque sea ocultando los nombres).

¿Y en otras profesiones?¿El periodismo está libre de esa lacra?

(1) Gustavo Martínez es argentino, pero desarrolló buena parte de su carrera en España. Entre otos cargos ocupó la dirección de Central Media Barcelona; momento en el que le conocí.

(*) Este artículo es muy similar al que se publica en el número de este mes de la revista IPMark

Atracones de series en el móvil

Hace una semana participé en una mesa redonda en un máster de gestión de medios audiovisuales (el MEGEC del IESE).

El tema era la medición (de audiencias, visitas y similares) y hubo algunos momentos en que sentí que monopolizaba el discurso. Me pasa a veces con un tema, como éste, que me apasiona.

A lo largo de la discusión, Arturo, uno de mis compañeros de mesa (y buen amigo) comentó una de las conclusiones que se sacan del manejo de los datos de que disponemos: el tamaño de la pantalla está muy relacionado con la duración de las sesiones de visionado (a mí tampoco me gusta la palabra ¿alguna sugerencia?). Así en el móvil se verían vídeos cortos, de no más de cinco minutos; en la tablet o en el PC capítulos de series, de menos de una hora, y para los eventos más largos se preferiría el televisor, con una pantalla cuanto más grande mejor.

¿Ver ocho horas seguidas de una serie en el móvil es posible?

Es un clásico de la investigación y parece tener mucha lógica. Yo apoyé la aportación de Arturo.

Pero en la segunda parte de la clase, ya sin la presencia de Arturo, que al día siguiente emprendía un largo viaje, la visión pareció cambiar radicalmente.

Cuando se llegó al tema de los bloqueadores y las formas de pago por los contenidos que consumimos, una de las alumnas nos dijo: yo, cuando quiero darme un atracón de una serie (ver un montón de capítulos seguidos, durante ocho horas o más) lo veo en el móvil porque casi no hay publicidad.

Me quedé sorprendido. Le pregunté ¿más de ocho horas seguidas mirando la pantalla del móvil? Contestó: . Y, como diría el clásico: fuese y no hubo nada.

Ya sé que un grano no hace granero, que un investigador no debe sacar conclusiones de su propia experiencia, que seguramente una joven de veintipocos años no representa a todos esos millenials de los que hasta hace poco hablaba todo el mundo (ahora la moda son los centennials o la Generación Z) pero ¿y si fuera así?¿y si el móvil se estuviera imponiendo también para eso?

¿Cuánto visionado de audiovisual nos estamos perdiendo cuando medimos como lo hacemos?

Se anuncia otro buen año para el Cine Español

Dos películas españolas se situaron entre las diez más taquilleras del primer trimestre. Palmeras en la nieve recaudó 12,2 millones de euros y se sitúa en tercera posición (tras los 14,3 millones de El renacido y los 12,5 de Zootrópolis): Las cifras totales de Palmeras…son algo mayores ya que su estreno se produjo en la última semana de 2o15.

En sexta posición se sitúa Cien años de perdón, con 6,1 millones. En este caso, como en el de las dos peliculas que le preceden (Deadpool, con 10,1 millones, que está siendo la sorpresa del año y Batman v Superman: el amanecer de la justicia, con 8,1 millones) se puede esperar que sigan aumentando sus resultados ya que se mantienen en taquilla.

Otra película española, Ocho apellidos catalanes, se sitúa en undécima posición, con 4 millones recaudados este año, que habría que sumar a los algo más de 31 millones que consiguió en 2015. Pese a quedar muy lejos de los 56 millones de su predecesora Ocho apellidos vascos, constituye uno de los hitos históricos del Cine Español.

El estreno de julieta no ha tenido el éxito esperado

En el primer trimestre, además de las dos citadas películas españolas se coló una británica (La chica danesa) en la lista de las diez películas de más éxito comercial. El restante 70% fueron películas estadounidenses.

Los 29 millones de euros recaudados por las películas españolas en el primer trimestre representan un aumento del 52% (10 millones más) sobre el mismo periodo del año pasado. Pero la comparación puede ser engañosa porque el año pasado los mayores éxitos se concentraron en el segundo semestre.

El inicio del segundo trimestre también ha sido bueno. El primer fin de semana de abril cuatro películas españolas (Kiki, el amor se hace, Julieta, Altamira y Cien años de perdón) se situaron entre las diez primeras.

Buenas noticias, aunque desde la industria nos recuerdan que el éxito se concentra en muy pocas películas y que, tras ellas, se produce un cierto vacío, con una disminución de producciones y, especialmente, de dinero dedicado a producción.

Del sexo de los ángeles al sexo de las marcas

Ikerfel, un instituto de investigación de mi tierra con el que nunca he trabajado, ha realizado para la consultora Branward un curioso e interesante estudio que adjudica sexo y edad a un número considerable de marcas.

El estudio se puede descargar simplemente aportando los datos personales, algo que recomiendo a quienes estén interesados. Pero voy a resumir aquí alguno de los datos que me parecen más curiosos.

El sexo de las marcas no depende sólo del público al que se dirijan en mayor medida, igual que la edad no depende del número de años transcurridos desde su fundación. Empresas centenarias, como Coca Cola o Nestlé, se perciben como jóvenes.

Coca Cola se percibe como una marca joven

La mayor parte de las marcas analizadas (aproximadamente dos de cada tres) son masculinas; el resto son femeninas, con una excepción: La Sexta se sitúa en un termino medio.

Las marcas analizadas tienen una edad promedio de 41 años. El sector más joven es el de refrescos, con 30, y el más maduro el de la prensa diaria, con 52.

Las marcas más femeninas son también más jóvenes: su media de edad es 37 mientras para las marcas masculinas se eleva a 42.

Entre las marcas más femeninas se sitúan las de moda y las de distribución. Entre las más masculinas se sitúan diarios, cervezas y algún partido político, como el PP.

Hay refrescos femeninos, como Trina y masculinos, como Red Bull.

La comunicación es un elemento importante para definir el sexo de la marca. Así en un sector como la alimentación mayoritariamente femenino El Pozo se ve como masculina. Su patrocinio de un equipo de fútbol sala es probablemente determinante.

En el estudio también podemos ver una valoración para cada marca. Las marcas femeninas están mejor valoradas, en promedio, que las masculinas. De las nueve marcas que no alcanzan el aprobado, ocho son masculinas.

En un momento tan marcado por la actualidad política, es interesante ver cómo se sitúan los partidos políticos. El trabajo de campo se realizó en diciembre, el mes de las elecciones, por lo que no recoge la influencia que pueden haber tenido las negociaciones y el resto de avatares postelectorales.

Todos los partidos se ven como masculinos. Ninguno alcanza la nota de aprobado. En conjunto se quedan con una nota media de 4,3. El peor valorado es el PP con 3,3 y van ascendiendo en este orden: PSOE 4,3; Izquierda Unida 4,5; Ciudadanos 4,8 y Podemos 4,9. Parece que el efecto novedad puntúa a favor.

También parece que la valoración tiene una cierta relación con la edad que se les adjudica. Cuanto más joven mejor. El PP se ve como el mayor, con 57 años, mientras Podemos sería el más joven, con 29.

Las marcas más femeninas son Zara, Día y H&M. Las más masculinas El Mundo, Repsol y ABC.

Si en Bizancio discutían del sexo de los ángeles, supongo que ahora podríamos hablar horas y horas sobre el sexo de las marcas.

Y tú ¿qué opinas?

Bernie Sanders, el Obama de 2016

Cuando, a finales de 2007, se inició la precampaña electoral estadounidense en el bando demócrata había una candidata muy destacada. Ya había vivido en la Casa Blanca (como primera dama. ¿Cómo se le llamará al conyuge cuando finalmente haya una presidenta?) y partía con una considerable ventaja en popularidad y en fondos para financiar la campaña. Todo parecía indicar que sería la primera mujer en alcanzar la presidencia.

Pero a medida que se iban acercando las fechas de la campaña fue surgiendo un candidato, un senador de color, poco conocido que, con una campaña magistral en las todavía no muy poderosas redes sociales (básicamente Facebook y MySpace) y con un gran manejo de Internet no sólo consiguió rápidamente una gran popularidad y la formación de numerosos grupos de apoyo, sino que también recaudó grandes cantidades de dinero para financiar su campaña. El conocido slogan Yes we can (Sí; podemos) seguramente también ayudó.

El final es conocido por todos: Obama consiguió la candidatura demócrata y en noviembre de 2008 ganó las elecciones. En 2012 volvió a ganar; en esta ocasión dijeron que su equipo había manejado como nadie el big data.

Para Hillary Clinton puede repetirse ahora la historia. En el verano pasado se le veía como la única candidata demócrata con posibilidades y parecía que iba a arrasar a quienquiera que se opusiera a ella en unas primarias. Pero cuando empezó el contacto con las urnas muy pronto se vio que no iba a ser así. Un candidato poco conocido, el senador izquierdista Bernie Sanders, cobró fuerza en seguida y, transcurridas una buena parte de las primarias la ex primera dama aún no puede dar la batalla por ganada.

Bernie Sanders

Puede que Bernie Sanders no sea finalmente el candidato demócrata; puede que si lo es no gane las elecciones ante un Donald Trump que está despertando los peores instintos de los americanos más reaccionarios. En esos aspectos no sería Obama, pero en el uso destacado de las nuevas tecnologías parece que sí lo está siendo.

Se dice que está haciendo una campaña digital de 10; como se dijo de Obama hace ocho años. Una campaña impecable que se estudiará en las universidades en los próximos años.

¿Qué es ahora una campaña de 10?

Utilizar casi exclusivamente plataformas digitales; centrarse para la captación de dinero en los ciudadanos y no en las grandes corporaciones; los pequeños donantes se involucran mucho más en las acciones del candidato; utiliza la homepage de su web para recopilar datos de sus más de cinco millones de visitantes mensuales para así poder enviarles contenidos diferentes en función de sus intereses. Las Redes Sociales, ahora ya plenamente conocidas y utilizadas por el gran público, juegan también un papel importante; en Facebook se cuentan historias (storytelling) capaces de emocionar a sus seguidores. Por supuesto también utiliza aplicaciones (apps) para móviles, desarolladas específicamente para apoyo de su campaña.

Si algo tienen las elecciones americanas es que siempre nos traen las técnicas más avanzadas de comunicación.

Sea Sanders o no el candidato demócrata (en pocos días lo sabremos; la batalla de Nueva York puede ser la definitiva y ahí Clinton no debería fallar) su campaña será una de las que tendremos que analizar con lupa.