Entradas etiquetadas como ‘Premios Goya’

Un precioso campo de nabos feminista

Por Marta Hernández

El sábado, al definir la gala de los premios Goya, Leticia Dolera con solo 6 palabras, “un campo de nabos feminista precioso” dio voz a todas las mujeres de la industria del cine que miraban perplejas como la misma Academia que dice estar comprometida con la lucha por la desigualdad de género, impedía repartir abanicos rojos a las representantes de CIMA (Asociación de mujeres del audiovisual) en la entrada del photocall. La misma Academia que una vez más colocó en el papel de presentadores a, no uno, sino dos cómicos españoles.

Leticia Dolera en la gala de los Goya. JAVIER LIZÓN / EFE

Soy joven y no voy a irme muy hacia atrás, pero parece que cuatro años consecutivos con representantes masculinos no es una forma muy comprometida de luchar por la “desigualdad de género”. No se preocupen, señores del cine, a las mujeres de mi edad ya nos ha quedado claro que entre tanto “campo de nabos” solo se puede destacar con un vestido bonito y unos tacones de mujer florero. En el cine, y como hemos podido observar estas últimas semanas, en el mundo de la música y la televisión.

Nuestro querido OT nos ha traído muchas emociones y algunos intentos de descubrir la diversidad afectivo-sexual, algunos de ellos con modelos masculinos o estereotipados, pero se reconoce un esfuerzo por mostrar diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Por otro lado, también nos ha brindado ejemplos, algunos más o menos sutiles, del machismo que perdura en nuestra sociedad. Desde la elección del jurado y sus guiños sexualizados a unos y otras concursantes, a la más que evidente e injusta valoración de éstos según su sexo. Pues sí, a mí me gustaría haber visto a alguno de los triunfitos masculinos bailar encima de unos tacones con un vestido que apenas tapa los pechos, intentando no parecer inseguro cuando uno de los tirantes se cae, o unos chicos le lanzan en volandas cual trozo de venado sagrado. Sutilezas, amigos, pequeños detalles casi imperceptibles a los que estamos acostumbradas. Casi tanto como a que en los pases de micro nos enfoquen las piernas de las concursantes, su trasero o el cabello cayendo sensualmente por el cuello. Y si no estás dispuesta a cantar letras diciendo que “pa’ mala yo” o a actuar en camisón, ya sabes dónde queda la puerta. Lo siento, si pensabais que nos ibais a convencer poniendo de vez en cuando algún pantalón, entonces no habéis entendido nada.

Querido ministro de cultura, de educación, de sanidad, querida sociedad. La violencia de género y la lucha por la igualdad no es poner carteles ni hacer spots publicitarios. La lucha por la equidad es dejar de vernos como trozos de carne y empezar a pensar que somos profesionales igual de competentes que no necesitamos que nos adornen con un lazo de vestidos, miradas lascivas y tacones para poder trabajar.

En el mundo del cine, la música, la televisión y en nuestras propias casas, a pesar de tanto nabo siguen creciendo flores, lechugas y zarzas, todas distintas, pero todas orgullosas de ser plantas. The show must go on; el machismo, no.

Marta Hernández es psicóloga, futbolista y autora del blog Ríe sin miedo

Silencio, se rueda (sin ellas)

Por Hada Torrijos

Las desigualdades existentes suponen un obstáculo a las mujeres para alcanzar las mismas oportunidades en la realización de proyectos cinematográficos.

Dar voz a quienes se la han negado es una cuestión de tomar conciencia sobre la situación que vive la mujer en la industria actual del cine. Los últimos datos apuntados este octubre en la SEMINCI –Festival Internacional de Valladolid– por la directora Coral Cruz revelan que ninguna de las diez películas más taquilleras de este año ha sido dirigida por una mujer.

Nuestro cine, el hecho por y con mujeres, se suele quedar en los márgenes, en la realización de pequeñas producciones y se decide invertir más presupuesto en largometrajes de directores ya consolidados y, me atrevo a decir, muchas veces cuenten la historia que cuenten. La actriz y directora Leticia Dolera, una de esas luces entre tanta oscuridad, sostenía en una entrevista para El Mundo que “siempre se desconfía más de una historia que va a contar una mujer”. Nos toca reivindicar nuestra capacidad para sacar adelante proyectos de gran envergadura porque, si me disculpan, no creo que sea talento de lo que escaseamos.
Lee el resto de la entrada »

Claves legales para un Premio Goya

Por Flor de Torres Porras
flor de torres nueva recortada

La posibilidad de que una película sobre la trata de mujeres logre un Premio Goya es ya en sí una buena noticia. Es buena noticia que los y las profesionales del cine se comprometan con la visibilidad de una tragedia social, seleccionando entre las nominadas para la categoría de mejor película documental un drama realista que se desvela en un impresionante largometraje: ‘Chicas Nuevas 24 horas’ de la Directora Mabel Lozano.

Estela, una de las protagonistas de la película, durante el rodaje en Paraguay. Imagen de la película 'Chicas nuevas 24 horas'

Estela, una de las protagonistas de la película, durante el rodaje en Paraguay. Imagen de la película ‘Chicas nuevas 24 horas’

Yandy, Sofía, Ana Ramona y Estela son sus protagonistas: todas son víctimas de trata  de seres humanos con fines de explotación sexual. Las dos primeras son menores de edad, y son además presentadas en la desnudez de sus derechos, estigmatizadas, atropelladas en sus derechos. El mecanismo de la trata de mujeres con fines de explotación sexual esta milimétricamente plasmado en la película, especialmente en el punto que encadena el atropello de derechos con los beneficios del negocio. Estas mujeres y niñas son tratadas como materia prima, instrumento de cambio. Con un valor de mercado equiparable a las drogas o las armas. Un denigrante delito.

Respecto al delito, existen claves legales para entenderlo y enfrentarlo: la Unión Europea, a través de la Directiva  2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25/10/12  considera que la violencia por motivos de género se entiende como una forma de discriminación y una violación de las libertades fundamentales de la víctima. Y comprende, sin limitarse a ellas, la violencia en las relaciones personales, la violencia sexual (incluida la violación, la agresión sexual y el acoso sexual), la trata de personas, la esclavitud y diferentes formas de prácticas nocivas, como los matrimonios forzosos, la mutilación genital femenina y los denominados ‘delitos relacionados con el honor‘. Este ha  sido el  mandato marco que ha servido para armonizar en estos últimos meses las leyes en España dotándolas de la necesaria perspectiva de género que este delito exige.

Así  la flamante reforma del Código Penal por L.O  1/15 que entró en vigor en Octubre de este año ha desarrollado  la tipificación del delito de trata de seres humanos, (artículo 177 bis) incluyendo entre los hechos constitutivos de trata, el intercambio o transferencia de control sobre las personas. Se  ha incorporado la entrega o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la persona que controla a la víctima. Se ha incluido  entre las finalidades la explotación para que las víctimas cometan actos delictivos para los explotadores, y la celebración de matrimonios forzados. Y se ha negado el derecho de un condenado extranjero por trata a sustituir su  pena por expulsión del territorio nacional, además de una especial atención al comiso de los beneficios de este delito.

Y el Estatuto de la Víctima, por Ley 4/2015   delimita el concepto de vulnerabilidad de las víctimas objeto de trata visibilizándolas de esta forma:

‘… ciertos colectivos de víctimas, que verían ampliada su asistencia y protección con el catálogo general de derechos de la víctima, ante la ausencia de una regulación específica para ciertos colectivos de víctimas con especial vulnerabilidad, se pretende otorgarles una protección especial en este texto  … relativo a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil, así como la Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril de 2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas’

Las víctimas del delito de trata de seres humanos y la explotación sexual son mujeres que han sido usadas, denigradas, violadas, abusadas, calladas, esclavas  sexuales y finalmente son olvidadas, invisibles y están profundamente solas. Con la impresionantes voces  que en la película de Mabel Lozano rompen el silencio de esa esclavitud sexual. La voz valiente de Mabel Lozano, directora de ‘Chicas nuevas 24 horas’ permite a las personas que ven su documental entender y preocuparse por este problema al mismo tiempo que las nuevas reformas legales nos ponen en el camino de que llege el rigor de leyes a los responsables y que la atención, acción y protección integral lleguen a  las mujeres que son objeto de explotación sexual.

Mabel Lozano nos ha vuelto a remover la conciencia.  A su trayectoria intensa como documentalista se une su   compromiso social  por todas las discriminaciones que acompañan a las mujeres por el hecho de serlo. Cualquier persona honrada que vea esta película queda sobrecogida ante una realidad que no vemos  pero que está  en nuestras ciudades, muy cerca de nuestras casas,  en nuestros países y en el de sus cuatro protagonistas que realizan un tránsito inverso a sus países de origen para ayudarnos a entender los mecanismos que las han llevado a ser esclavas. Por eso el documental está rodado en Perú, Colombia, Paraguay, Argentina y España.

Gracias  a Chicas Nuevas  24 Horas la realidad invisible de estas mujeres cobra vida. Porque nos atraviesa  sin tacones, sin ropa interior,  sin desnudez de cuerpos, sin clubes de alterne. Sus miradas y sus palabras son suficientes para observar y comprender sus tragedias fuera del estigma y del prejuicio. Solo es posible con  sus miradas limpias unidas a la solidez de la empatía.  Y esta visión sólo puede provocar el más enérgico rechazo y activismo ante la desnudez  e invisibilidad de los derechos de estas mujeres y niñas. Aprendemos a escuchar a Yandy, Sofía, Ana Ramona y Estela. Porque su integridad física y moral, su honor y el robo de sus vidas por parte de sus captores se hacen visibles en la película. Y ésta nos ayuda a entender y proteger a más mujeres como ellas.

Esta no es sólo una gran película: es una batalla, la que estas mujeres sencillas, con una cineasta a la cabeza, libran contra poderosos enemigos. Los que se aprovechan de este negocio indigno donde las mercancías tienen nombres de mujer. Inmensa la dirección de Mabel Lozano, sólo al nivel de su compromiso, su activismo social imprescindible para evitar que sigamos aceptando el sufrimiento de miles de mujeres invisibles y desnudas de derechos.

Flor de Torres Porras es Fiscal Delegada de la Comunidad Autónoma de Andalucía de Violencia a la mujer y contra la Discriminación sexual. Fiscal Decana de Málaga.

¿Un Goya para las maestras de la República?

* Este post fue escrito pocos días antes de que el documental obtuviera el galardón a mejor película documental en la 28º edición de los premios Goya.

Por Pilar Pérez Solano Pilar (maestras)

Llegar con ‘Las maestras de la República‘ a la nominación a los Premios Goya ha sido un sueño hecho realidad. Cuando empezamos con las primeras entrevistas de este documental, con tan pocos medios, con tantas horas de trabajo en condiciones mínimas, nunca pensé que pudiéramos llegar tan lejos. Pero hemos llegado gracias a que ha conectado con mucha gente que siente que le hemos devuelto una parte de su historia, y con el boca-boca que trajo académicos a la sala de Cineteca en Matadero. Sentimos que en realidad ya hemos ganado, pase lo que pase el próximo domingo en la gala de los Goya, porque en la nominación ya es nuestro premio, junto con el agradecimiento del público que sigue abarrotando las salas.

La maestra Rosa Sensat con un grupo de alumnos. Imagen del documental 'Las maestras de la República'.

La maestra Rosa Sensat con un grupo de alumnos. Imagen del documental ‘Las maestras de la República’.

Las maestras republicanas nos dejaron el magnífico legado de no perder jamás el entusiasmo por la labor del magisterio, con la convicción de que era necesario educar a los niños y a las niñas, y también a los adultos y a las adultas, para transformar la sociedad.

La República apoyó a las mujeres y la profesión de maestra era una de las pocas opciones de empleo que les permitió obtener independencia. Inteligentes como eran, rápidamente aprovecharon las oportunidades que la República les brindó y saltaron a la esfera pública ocupando cargos en la administración, la política, etc..

Por primera vez en la historia los aspirantes a maestros y maestras estudiaban en un plan mixto y también por primera vez las mujeres iban a educar a los hombres. La sociedad se estaba transformando.

Con el documental ‘Las Maestras de la República’ hemos querido hacer un homenaje a estas mujeres para recordar su legado. Utilizaron  métodos pedagógicos basados en la ‘pedagogía activa’, que pretende que los niños y las niñas participen en las  aulas para despertar en ellos el deseo de aprender.

La República no cambió los planes de estudio de los alumnos, sino los planes de estudio de los maestros. Querían que los maestros se convirtieran en el alma de la escuela. Alma, María, alma’, era la frase que Cossío, el pedagogo de la Institución Libre de Enseñanza, utilizaba para animar a su alumna, la maestra María Sánchez-Arbós que trabajó con los niños en áreas como la distribución de los niños en la clase, educar para la paz, el arte de perder el tiempo o la felicidad en el aula.

El documental lo han visto más de ochenta mil personas y se ha proyectado en más de ochocientas salas en España, de todo tipo, centros culturales, asociaciones, filmotecas, centros educativos… En la mayoría de ellos hemos realizado coloquios, y al final siempre se nos acercan personas que nos dan las gracias por recuperar esta historia tan desconocida y por recordar los nombres y la obra de muchas mujeres que pusieron en juego sus vidas por defender la escuela pública, democrática, igualitaria y solidaria.

 

Pilar Pérez Solano es directora y productora del documental ‘Las maestras de la República’

El proyecto de “Las Maestras de la República” ha sido impulsado por FETE-UGT, que organizó unas jornadas en la Biblioteca Nacional y editó el libro con el mismo nombre. Más información sobre la historia de estas mujeres en la web del proyecto y también en su página de Facebook.

La Sala Berlanga, (C/ Andrés Mellado, 53, Madrid) con motivo de los próximos premios Goya, ha programado “Las Maestras de la República” los días 5 de febrero a las 18:00, 8 de febrero a las 21:00, 12 de febrero a las 20:00, 14 de febrero a las 17:00 y 15 de febrero a las 21:00.