Entradas etiquetadas como ‘migraciones’

Ana López Navajas: contra la ignorancia que nos paraliza

Por Belén de la Banda

Confieso que hace un par de días tuve una conversación en la que me sentí al mismo tiempo muy emocionada y terriblemente ignorante. Hablaba con Ana López Navajas porque el jurado del Premio Avanzadoras la ha reconocido como merecedora de este galardón. 20minutos y OxfamIntermón tienen esta forma de celebrar conjuntamente el Día Internacional de la Mujer: buscar y homenajear a las Avanzadoras que aportan a nuestra sociedad, y que habitualmente no son tan conocidas ni tan reconocidas como deberían.

Ana López Navajas, ganadora del Concurso Avanzadoras 2017 organizado por 20minutos y Oxfam Intermón. Imagen de la premiada.

Fue una conversación doblemente emocionante. Por una parte porque para ella recibir este premio era una sorpresa increíble, y yo no me había visto antes en una situación como esta. Pero lo más impresionante fue que Ana, como la cosa más normal, empezó a citar con total precisión de nombres, fechas y especialidades a investigadoras y creadoras de las que yo nunca he oído hablar, que hicieron descubrimientos o aportaciones impresionantes a lo largo de la Historia, y que me parece alucinante no ser capaz de recordar ahora. Me quedé con una idea para buscar en internet: una precursora que hizo el primer descubrimiento de lo que recientemente  se ha convertido en el último grito de la nanotecnología: el grafeno. No logré quedarme con el nombre, y se confirma la tragedia: no hay forma de dar con ella ni con su nombre buscando en internet. ¿Alguien sabe de quién se trata? Tengo que seguir buscando.

Por eso, reconocer el trabajo que hace y coordina nuestra Avanzadora, Ana López Navajas, me parece tan urgente como vital. Porque uno de sus frutos es una base de datos donde docentes de secundaria y universidad  pueden incluir, o buscar, toda esa mitad de la información que nos falta para entender la historia de la ciencia y la cultura en el mundo. Sólo si se reconocen las contribuciones de las mujeres la ciencia y la cultura podrán avanzar como deben.

Como buena docente de éxito, Ana pasa su vida entre investigaciones, publicaciones, congresos y todo tipo de actividades para luchar contra esta ignorancia. Pero lo que ella hace exige el compromiso de no bajar nunca la guardia, y no conformarse nunca con lo establecido. Después de hablar con ella y leer sus trabajos, siento que hay un agujero negro del tamaño de la mitad del universo en lo que la ciencia nos aporta.

Las dos finalistas del premio de este año son también dos Avanzadoras significativas. En el ámbito de la comunicación, Isabel Mastrodomenico ha sido reconocida por la solidez de su contribución a la visibilidad de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia, en los que existen tantos hábitos y estereotipos que cambiar. Y la investigadora María José Castaño Reyero, junto con su equipo de la Universidad Pontificia Comillas, contribuye mediante investigaciones rigurosas a la comprensión de los fenómenos tan contemporáneos como la migración, las leyes de asilo y refugio, y la trata de mujeres y menores.

Desde aquí, en lo personal y en lo profesional, les envío un enorme abrazo, un enorme agradecimiento y una gran enhorabuena, por lo que hacen y por todo lo bueno que puede salir de ello. No son temas fáciles, pero son necesarios e imprescindibles.

Como lo son las causas que se han presentado en un enorme conjunto de propuestas que cada año recibimos en el Concurso Avanzadoras. A quienes habéis estado en la lista, y a quienes os habéis animado a presentar una candidata, un millón de gracias. Este premio sólo tiene sentido con todos vosotros.

Hace unos días pensaba que lo que no se reconoce no existe. Ahora, con el ejemplo de estas Avanzadoras, creo que es un compromiso y una obligación conocer más para remar en la dirección correcta. Seguiremos contando cosas de ellas.

Un enorme abrazo a todas las Avanzadoras en este Día Internacional de la Mujer. #NosotrasParamos y #Avanzadoras8M son buenas referencias para seguir la conversación e impulsar a quienes lo merecen.

Belén de la Banda es periodista y trabaja en el equipo de comunicación de  Oxfam Intermón, que junto con 20minutos promueve cada año el Concurso Avanzadoras.

Nosotros mismos

Por Barbijaputa

Unas semanas atrás, encontré y compartí en redes sociales este video que me impresionó. Cuenta la historia de una mujer en circunstancias terribles:

El video forma parte de una campaña de Oxfam Intermón en la que diferentes actrices y actores internacionales interpretaban textos escritos por refugiadas y refugiados respectivamente contando sus experiencias para que los demás nos pusiéramos con más facilidad en sus zapatos.

Me dio la triste impresión de que necesitamos ver a rostros conocidos y blancos para empatizar con la situación de las personas que buscan refugio. Es como si al pertenecer a países en conflicto diéramos por hecho que están habituados al horror, a la guerra, a la metralla en sus cuerpos y al sonido de las bombas. Como si a esas personas les doliera menos de lo que nos dolería a nosotros.

Que veamos normal la necesidad esta campaña o que ni nos percatemos de lo horrible del asunto demuestra que donde realmente se ha instalado la insensibilidad es en esta parte del mundo, y sin necesidad de guerras, conflictos o metrallas en nuestros cuerpos. Porque a las heridas, a las pérdidas personales y materiales, al aislamiento, al frío y al miedo no se acostumbra nadie nunca. Y con ello viven miles y miles de personas en estos momentos, sin siquiera la esperanza de que su situación cambie.

Lee el resto de la entrada »

En el Día del Migrante: el viaje de Medina

Por Laura Hurtadolaura

Medina tiene la mirada perdida. El bebé de 6 meses que tiene en el regazo le reclama atención y sus hijas de 5 y 10 años revolotean a su alrededor, gritando y peleándose. Sin embargo, ella apenas reacciona, se nota que ya no tiene energía para nada. Hace varias horas que camina, tras pasar la noche sin dormir bajo las estrellas, a varios grados bajo cero. Ahora por fin se ha podido sentar y solo ansía que arranque el bus que les ayudará a cruzar Serbia, una etapa más del viaje que emprendió con destino a la próspera Europa.

Medina viaja con sus cuatro hijos hacia Europa (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Medina es una de las muchas mujeres que hacen la ruta de los Balcanes con sus hijos con rumbo a la próspera Europa (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Ya no recuerdo cuándo salimos de casa. Creo que hace tres semanas que estamos viajando. Ha sido muy duro, especialmente para los niños‘, me cuenta esta mujer que huyó de la guerra en Afganistán con sus cuatro hijos. La acompañan otro matrimonio y su hijo pequeño. Va con la misma ropa que el día que dejó su casa. ‘Me hubiera gustado coger más cosas, como guantes o gorros para no pasar frío, pero no podía cargar con todo’, se lamenta. Excepto el pañuelo con el que se cubre la cabeza, ya no lleva nada de su vida anterior porque ha tenido que ir desprendiéndose de todo.

Lee el resto de la entrada »

La pesadilla de la frontera

Por Adriana Apud adriana

Los griegos solían decir que el peor castigo para cualquier persona era el destierro. No sé si  sea correcto decir que emigrar es un ‘autodestierro’ porque  ésta es una decisión libre, llena de  ilusiones, pero el camino también va cargado de incertidumbres,  miedos y  tristeza.

Emigrar tiene un significado diferente para cada persona. Emigramos por diferentes motivos, que van desde razones económicas hasta la huida de situaciones de graves, así como el legítimo derecho  de querer descubrir otros mundos y prosperar en muchos sentidos.

Se supone que vivimos en un planeta donde migrar tendría que ser reconocido y protegido como un derecho humano, pero no es así, y migrar  para muchos significa apostar mucho, a veces lo único que se tiene, la propia vida.

Migrantes. Imagen: Observatorio Frontera Sur de México

Migrantes. Imagen: Observatorio Frontera Sur de México

Hoy en día,  es necesario reconocer el papel de las mujeres en los flujos migratorios. Las estadísticas nos dicen que el 49 % de las personas que migran son mujeres.Cuando una mujer decide migrar el camino es aún más difícil porque ser mujer y migrante tiene un doble peso y ser mujer, migrante, indocumentada y transitar por México tiene  un costo muy alto.  El principal de ellos la violencia, un elemento presente prácticamente a lo largo de todo camino.

Seis de cada diez

Una de las situaciones más indignante y dolorosa de las mujeres en ese tránsito por México, es la de los abusos sexuales que se comenten contra ellas. Se calcula que seis de cada diez mujeres sufren violencia sexual en su viaje a los Estados Unidos.

Del mismo modo,  las mujeres migrantes en tránsito se enfrentan a un contexto de discriminación e incertidumbre  que se manifiesta de diversas formas, como la detención arbitraria y extorsión por parte de algunas autoridades, así como la explotación laboral y sexual.

Cómo son las mujeres migrantes que transitan por México

La mayoría de las mujeres que transitan por México en su camino a los Estados Unidos proceden de países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras y  Nicaragua.

La gran parte de las mujeres centroamericanas que decide salir de su país  para ir a los Estados Unidos, tienen entre 18 y 35 años y en  promedio su nivel escolar es bajo, pero alto en relación con la media de su país de origen.

Existen varios motivos por lo que deciden dejar su tierra, pero muchas coinciden con situaciones de pobreza y violencia familiar, social, cultural y económica.  Según cifras del CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en la región una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica.

Aunado a esto,  y lo más importante, es  que las mujeres que migran son seres humanos que llevan en su maleta una  carga de sentimientos encontrados, luces y sombras y la valentía de soñar y buscar una vida mejor.

Es imprescindible visibilizar la situación que sufren las mujeres migrantes centroamericanas en su camino a Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno de México, es urgente  reducir la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran estas mujeres y  tomar medidas  que protejan su vida y su integridad y sobre todo  que les permita ejercer sus derechos humanos fundamentales.

 

Adriana Apud Porras es periodista mexicana y ha trabajado durante varios años  en temas de  comunicación, educación para el desarrollo y migraciones  en UNICEF e Intermon Oxfam.

 

Premio para Saskia

Por Belén de la Banda BelendelaBanda

Me alegra el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013 que recibirá en otoño Saskia Sassen. Es vital que sea más conocida en nuestro país, ahora que quizá nos hace falta más sociología que economía para entender lo que nos está pasando. O, simplemente, que se hable más sobre todos los ámbitos de interés sobre los que que ella trabaja: la filosofía, la economía, el urbanismo, las migraciones…

Saskia Sassen en la presentación del informe La Realidad de la Ayuda 2011. Imagen de Pablo ToscoTuve oportunidad de conocerla hace un año, con motivo de la presentación del informe de La Realidad de la Ayuda, de Intermón Oxfam, un clásico de la cooperación que estos días presenta su nueva edición digital. Me sorprendió tanto la claridad de sus ideas sobre temas habitualmente complejos, como su facilidad para expresarlos con un suave acento porteño.

Como investigadora, lo más importante para Saskia Sassen es el punto desde el que observar. Si para analizar las ciudades globales se situaba en el centro del sistema (ciudades como Nueva York, Londres o Tokio), actualmente se dirige a los bordes del sistema tratando de entender cómo las personas son expulsadas de éste. Analiza  «lo que hay en la penumbra de las explicaciones dominantes, a las que los académicos llamamos categorías maestras«. Son las explicaciones eficaces que dan los poderosos, que distraen de lo que ocurre en la penumbra. Sólo cinco párrafos para ver por qué lo que ella hace es tan interesante:

El reparto desigual de la riqueza: «Lo mejor para una sociedad es una gran clase media modesta que hace que el dinero recircule. Si tienes un 20 por ciento al tope que acapara el ingreso, ese ingreso no recircula.»

Los movimientos sociales: «La primavera árabe, las movilizaciones en Chile, los indignados en España, Occupy Wall Street… son protestas sociales: no es acaparar el poder, es lo social que está en juego. Pasa algo my interesante: lo social es mucho más elusivo, más difícil de marcar globalmente que lo político, lo tecnológico, lo económico… Es un sector subdesarrollado conceptualmente respecto a otros elementos. Justo aquello que no hemos logrado conceptualizar de forma que nos funcione es lo que está en juego en estas movilizaciones. Porque hay levantamientos constantes, pero son para acaparar el poder. Aquí en cambio hay elementos de una transformación de época.»

El sistema financiero: «Lo que hace peligroso al mundo de las altas finanzas no es la cuestión del dinero per se, sino la capacidad de generar aumentos en su propio valor invadiendo otros sectores. Las finanzas necesitan invadir otros sectores económicos. Ahora han invadido casi todos. El último recurso eran los impuestos en la Unión Europea y en Estados Unidos, y lo han conseguido.»

Austeridad: «Lo que necesitamos es una política de austeridad del sector financiero. Hemos visto cómo Grecia, por ejemplo, ha expulsado del espacio económico a muchas personas, a pequeñas empresas e incluso ciertos lugares. No se van, existen, pero han sido expulsados, lo que permite al BCE y al FMI decir después que «Grecia se está recuperando». Es el equivalente económico de la limpieza étnica. No hablamos de pobreza o de desigualdades, asistimos a un proceso mucho más radical de expulsiones sistémicas. Los desahuciados en España no son expulsados a una frontera, sino que desaparecen del mapa financiero. Es necesario instalar otro tipo de economía, conectada a lo urbano, aunque pasa por recuperar los espacios rurales. Es necesario relocalizar activamente los métodos de producción, porque la globalización de las grandes corporaciones hace perder muchos recursos. Y es necesario recuperar la capacidad de lo social, que hemos perdido al convertirnos en consumidores.»

Migraciones: «En Europa y en EE.UU. siempre ha habido migraciones. Son parte del ADN de nuestras sociedades, al menos en Occidente. Y siempre pasamos por un ciclo con dos etapas. La primera es «necesitamos inmigrantes». La segunda es «los inmigrantes son la causa de nuestro desempleo». Esta actitud es un viejo reflejo, una invitación a no pensar sobre causas profundas. Echar la culpa a los inmigrantes es algo casi cultural, y así se pierde gran parte de la comprensión de la realidad. Es mucho más simple, desde luego, que ponerse a explicar esta realidad de las expulsiones económicas, que requiere tiempo. A la hora de plantear un entendimiento diferente a esta realidad, debemos recordar que los inmigrantes son, en general, ciudadanos de otro país. A las empresas extranjeras les reconocemos todo tipo de derechos y garantías de seguridad jurídica y protección de la propiedad. Como no existe la persona jurídica llamada ‘empresa multinacional’, en realidad son entonces empresas inmigrantes. Y tenemos que hacer lo mismo con los inmigrantes.»

Hoy mismo se publica una magnífica entrevista en Gonzoo. Sí, espero que el premio ayude a que se conozcan y debatan las investigaciones de Saskia. Así, todos estaremos de enhorabuena.

 

Belén de la Banda es miembro del equipo de comunicación de Intermón Oxfam y editora del Blog Más de la Mitad.