Entradas etiquetadas como ‘empoderamiento’

Zoila, una jefa indígena que quiere romper techos

Por Charo Zapata Vásquez

Esta es la historia de Zoila Samaniego, una mujer de 35 años empoderada, madre de dos hijos, esposa, profesora de primaria, regidora y jefa de la comunidad nativa de San Miguel Centro Marankiari. Ella es una mujer indígena asháninka, de la selva central  del Perú.

Zoila se siente muy orgullosa de ser asháninka, conserva su lengua, sus cantos, sus costumbres, su forma de vestir. Los asháninka son un pueblo indígena amazónico con principios básicos del cuidado de la naturaleza. Sin embargo, no podemos negar que hubo una ancestral discriminación, desigualdad, inequidad entre las mujeres y varones en sus culturas, y lo que es peor aún, una desigualdad que llega hasta la modernidad de nuestros tiempos. 

 

Para Zoila Samaniego, dirigente indígena: “En la vida hay que atreverse, es posible fallar, pero no hay que dejar de intentarlo, no hay límites por ser mujer”© Charo Zapata.

Lee el resto de la entrada »

Trump, armas y mujeres

Por Laura Hurtado

Hace unos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su voluntad de retirarse del Tratado Internacional de Comercio de Armas. Si esto llegara a ocurrir, el primer exportador de armas del mundo podría vender bombas y municiones a países que violan los derechos humanos o a grupos organizados de delincuentes y terroristas, lo que podría alimentar conflictos brutales. Sería un duro golpe a los esfuerzos de muchas personas para promover la paz y la seguridad internacionales. Pero sobre todo para quienes hoy viven en contextos de violencia armada.

En las últimas dos décadas, los conflictos civiles se han más que duplicado pasando de 30 en 2001 a 70 en 2016. No hay quien escape de las garras devastadoras de una guerra. Para las mujeres puede ser un punto de no retorno, pero también les puede abrir nuevas oportunidades, según un informe reciente de Oxfam Intermón. A través de los casos de Irak, Territorio Palestino Ocupado y Yemen, el estudio Mujeres en zona de conflicto constata que mujeres y niñas se enfrentan a brutales casos de violencia sexual, cuentan con menos recursos para protegerse y sobrevivir, pierden a sus seres queridos quedándose a cargo de sus familias, son forzadas a convertirse en combatientes o a huir dejando todo atrás. De hecho, el 76% de las personas desplazadas por las guerras son mujeres con hijos e hijas.

Pero al mismo tiempo hay cientos de ejemplos que muestran como las mujeres son capaces de superar los inmensos estragos de la guerra, adaptarse y transformarse, tanto en el ámbito privado como en el público. Los conflictos las obligan a salirse de su rol tradicional, hecho que a veces se traduce en un empoderamiento que las lleva a alzar su voz, movilizarse (destacan campañas para liberar personas presas en Yemen), mediar (hay numerosos ejemplos de mujeres iraquíes que conviven en paz con mujeres vinculadas con el ISIS) o liderar programas de construcción de paz.

Laura Hurtado es  periodista y directora de Comunicación de Oxfam Intermón

Chandi y la taza de té

Por Susi Vidal

Se piensa que el té, la bebida más consumida en el mundo después del agua, empezó a tomarse cuando, casualmente, cayeron hojas de té en el agua de un antiguo emperador chino que empezó a sentir un bienestar reconfortante al beberlo. Es una de las numerosas leyendas ligadas al té, a su cultivo y a su ceremonia. Ceremonias y leyendas cuyo denominador común es la armonía entre personas y naturaleza, la pureza y el bienestar.

Foto: Oxfam Fairtrade (Bélgica)

Pero estos principios cuesta encontrarlos en las plantaciones donde se cosecha la mayor parte del té. Establecidas durante la época colonial en India, Sri Lanka y África del Este y ahora en manos de unas pocas transnacionales monopolizanel 85% del mercado mundial del té. Emplean a unos 50 millones de personas, pero la situación de las familias trabajadoras que viven en lasplantaciones es altamente precaria, en especial para las mujeres. Mujeres que viven en los barracones de las plantaciones sin condiciones higiénicas ni sanitarias, obligadas a trabajar más horas al año que los hombres y además estar al frente de sus familias. Muchas con un bajo nivel de educación y otras tantas supervivientes en silencio de las violencias machistas, comunes en las plantaciones.

Lee el resto de la entrada »

Gertrude no pudo volar

Por Mª Ángeles Fernández

Iba a ser la primera vez que salía de su país, incluso de su entorno más cercano. Las ganas de ver nuevos horizontes eran evidentes. El liderazgo de su colina iba a traducirse en una experiencia en el extranjero. Pero no hay viaje ni tampoco relato. La historia de Gertrude desde Burundi a Bilbao no puede escribirse. ¿No se puede contar?

La burocracia ha demostrado la absoluta desigualdad de las mujeres en este pequeño país de la región de los Grandes Lagos. Gertrude ya tiene documentación personal y, por tanto, la ciudadanía negada a muchas de sus compatriotas, también ha legalizado su matrimonio, pero aún no ha logrado la cotitularidad de la tierra en la que trabaja cada día. ¿Si hubiera tenido algo a su nombre podría haber tomado el vuelo?, ¿si hubiera demostrado que es propietaria podría haber llegado a Bilbao? Las probabilidades tiñen las respuestas: esa documentación habría facilitado el proceso. Sin duda.

Aline, líder de una organización burundesa, durante su reciente visita a Bilbao. Imagen de Helena Bayona.

Gertrude Nyandwi no ha venido a Euskadi a conocer escuelas de empoderamiento o explotaciones ganaderas y agrícolas gestionadas por mujeres. Sí lo ha hecho Aline iyonizigye, que no para de sonreír y de contar la importancia del abono agrícola y del cambio en la gestión de los cultivos para la vida de su colina (la unidad administrativa más pequeña que existe en Burundi) y de las mujeres que habitan en ella. Lee el resto de la entrada »

Ni una más

Por Susana Martínez Novo SusanaMartinezNovo70

La sociedad vive atónita los nuevos casos de violencia machista que azotan a las mujeres de nuestro entorno. Cuatro casos de mujeres muertas en los últimos días, son cifras alarmantes e  intolerables.

Creo que es hora de dejar de alimentar la sensación de poder e impunidad que subyace  detrás de cada una de estas muertes y de buscar soluciones efectivas.

Servicios de atención y ayuda a la mujer maltratada. Imagen: www.malostratos.org

Servicios de atención y ayuda a la mujer maltratada. Imagen: www.malostratos.org

Si analizamos los casos de mujeres presuntamente asesinadas en los últimos días, comprobamos que existen características en común. Se trata de mujeres que por sus circunstancias son especialmente vulnerables.

Una de ellas inmigrante, con hijos a su cargo que quedan en situación de absoluto abandono, constituye un claro ejemplo de la vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres migrantes en nuestro país. La falta de apoyos económicos y familiares las convierte en victimas propicias de este tipo de abuso.

Otra de ellas constituye un claro ejemplo del sometimiento a que están sujetas muchas mujeres que por su avanzada edad y por la asunción del rol que han desempeñado durante muchos años, nunca llegan a denunciar su situación.

Circunstancias como estas, unidas al azote económico que impide a muchas parejas separarse en unas condiciones mínimas de subsistencia, y obligan a la mujer a aguantar situaciones intolerables, sostienen y alimentan la violencia machista que en determinados periodos alcanzan sus cuotas más elevadas y extremas.

Desde el punto de vista de profesionales y expertos, considero que debemos extremar las alertas ante casos potenciales y reales de mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

Asimismo es necesario poner en marcha, tanto desde la Administración pública como desde el ámbito empresarial privado- haciendo un llamamiento de solidaridad, políticas reales y efectivas de inserción laboral que faciliten la independencia personal y económica de las víctimas. La ley de medidas integrales contra la Violencia de Género se debe aplicar no solo por parte de los juzgados y tribunales, sino a través de políticas de empleo sólidas y permanentes.

Las campañas de sensibilización deben dar un giro de tuerca y fomentar el rechazo absoluto al maltratador.

Por último debemos continuar apoyando a la víctima desde su autoestima y empoderamiento personal, pues solo su propia visión de la realidad, de su dignidad como persona y de su valía, la harán reaccionar cuando todavía está a tiempo.  Crear redes de apoyo entre mujeres, talleres de autoestima mediante musicoterapia, arte y movimiento, son uno de los métodos que más éxito está teniendo en organizaciones como la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que lleva años trabajando en ello.

De esta forma potenciaremos asimismo una relación sana de pareja, que será el valor más preciado que los padres y madres podrán transmitir a sus hijas e hijos para evitar que en un futuro que persista cualquier forma de violencia y abuso contra la mujer.

 

Susana Martínez Novo. Abogada y activista. Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, participa también en la Asociación Española de Abogados de Familia