Entradas etiquetadas como ‘cuidadoras’

Davos 2020, tiempo para el cuidado.

Por Pilar Orenes

Con enero, llega Davos un año más a nuestras pantallas. Y ya son 50 años. Élites políticas y económicas reflexionando y debatiendo sobre el futuro del mundo. Sobre nuestro futuro.  Muchos años y mucha concentración de poder: solo unos pocos hablando sobre mucha gente.

 Y es que, hablan de economía en un contexto en el que la mitad de la población vive con menos de 5,5 dólares al día y 735 millones de personas está en situación de pobreza. ¿Cómo se piensa en el futuro desde este presente? ¿Es un futuro mejor para las personas más desfavorecidas o es seguir pensando en cómo crecer “como sea”, aun a costa de ellas? Nosotras proponemos empezar por reconocer y hablar de desigualdad. Ya sabemos que la razón no es escasez de recursos sino una mala distribución. El número de milmillonarios se ha duplicado en la última década. No es una distribución fortuita, es fruto de un sistema pensado y funcionando solo para unos pocos, unas minorías que marcan sus intereses y disfrutan de sus beneficios.

Lee el resto de la entrada »

Esclavitud oculta

Por Silvia Carrizo

El principio organizacional de Europa basado en el respeto a la dignidad humana, libertad e igualdad que sustentan el ideario de la Unión Europea están muy lejos de ser tangibles cuando hablamos de comunidades extranjeras y de relaciones laborales. En estos ámbitos son palpables y permean vestigios de racismo y clasismo históricos que afectan directamente la vida de miles de personas.

La sociedad vasca y española tiene asumido que para que funcione su “Estado de Bienestar “ (o mejor dicho, su modo de vida personal) necesita tener disponibles un ejército de mujeres sin derecho, que puedan esclavizar. Y esas mujeres no son cualquiera. Son mujeres pobres e inmigrantes. El ejemplo más claro se encuentra en las condiciones laborales que son resabio de la esclavitud del siglo XIX, como es el trabajo de interna: 24 horas 365 días, sin ningún derecho laboral, por salarios que apenas alcanzan el Salario Interprofesional. Una realidad que no supone a nivel de estructuras de gobierno ningún cuestionamiento político, moral ni ético.

Lee el resto de la entrada »

Sin casa pero con demasiados techos

Por Ana Gómez Pérez-Nievas

O por qué las mujeres enfrentan más obstáculos, también, a la hora de ver satisfecho su derecho a la vivienda en España

Sofía quita un móvil de las manos a su hijo de un año, que va cogiendo con rapidez todo lo que se le pone al alcance, mientras mira de reojo a su madre, también agotada y enfadada. “Llevo tanto tiempo peleando que hay momentos en los que te cansas, pero creo que es importante seguir luchando”, asegura con una mezcla de dulzura y fiereza.

Sofía se ha entrevistado con Amnistía Internacional para el informe “La crisis de vivienda no ha terminado. El derecho a la vivienda y el impacto de los desahucios de viviendas de alquiler sobre las mujeres en España”, porque sufrió las peores consecuencias de la falta de protección a este derecho que existen en España, y acumuló tres sinónimos de desamparo: mujer, sola y pobre.

Parece dispuesta a todo para denunciar cómo, siendo madre en ese momento de dos hijos y afrontando ella sola todos los gastos, su vivienda social fue vendida a lo que comúnmente se conoce como “fondos buitre” en Madrid, y cómo vio que las condiciones de su alquiler supuestamente social fueron cambiando hasta que llegó un momento en el que no pudo afrontarlas. Parece dispuesta a contar cómo finalmente fue desahuciada, y ahora vive en una casa que no reúne las condiciones adecuadas para ella y sus hijos. Dispuesta, hasta que la desigualdad y la discriminación se imponen de nuevo en su vida: mediante el miedo a que su ex marido maltratador pueda llevar a cabo represalias contra ella si sale en las noticias.

Ahora Sofía no ha dejado de luchar, pero tiene que hacerlo a escondidas. Y es que, como ella, muchas mujeres se enfrentan a un número mayor de obstáculos para el acceso a la vivienda en España por el hecho de ser mujer. Por un lado, porque son quienes “acaparan” la tasa más alta de paro, un 20,3% frente a un 17,2% en el caso de los hombres. Por otro, porque son quienes encabezan el 83% de los hogares monoparentales, sufriendo como consecuencia un mayor riesgo de exposición a la pobreza: un 37,5% de estos hogares la sufre, frente a la media española del 22,1%. Y de esta manera se perpetúa, por desgracia, el círculo vicioso que implica tener a personas al cuidado, que supone una mayor tendencia a tener que asumir empleos precarios y parciales, ya que las mujeres acaparan el 72,1% de los puestos a media jornada. Pero es que además, tampoco aunque sean víctimas de violencia de género tienen asegurada, en muchas ocasiones, una prioridad a la hora de acceder a la vivienda social.

Lee el resto de la entrada »

Una vida ‘de cuidado’

Por Dori Fernández Dori Fernández

La desigualdad social entre mujeres y hombres arranca principalmente de la desigual valoración que se hace del distinto trabajo que unas y otros desarrollan; unos roles de género que se graban con fuerza desde el momento en que ambos se convierten en padres y madres: varón productor – mujer reproductora cuidadora. Este hecho lo conocemos como división sexual del trabajo (DST), algo que, por desgracia, las mismas políticas públicas fomentan en muchas ocasiones (p. ej. las 16 semanas de permiso de maternidad para las madres, frente a las 2 de paternidad para los padres). La corresponsabilidad en los cuidados se convierte, por consiguiente, en pieza clave de las vindicaciones feministas.

 

La igualdad, fundamental para una sociedad más equitativa y libre. Imagen de Dori Fernández.

La igualdad, fundamental para una sociedad más equitativa y libre. Logo de PPIINA. Imagen de Dori Fernández.

Desde los años 80, las mujeres nos hemos incorporado mayoritariamente al empleo formal, pero la crisis y los sempiternos sesgos de género amenazan con devolvernos al ámbito privado del hogar con una misión que no cambia con el paso del tiempo: trabajar gratis para el sostenimiento del sistema.

El relato siguiente es una herramienta que he utilizado a modo de cuentacuentos para introducir el tema en una charla con las mujeres de Pruna el pasado 8 de marzo. Cuenta en primera persona la historia de una mujer que asume el rol de género que nuestra sociedad asigna a todas las mujeres antes que ningún otro, e  independientemente de la época histórica de que se trate: ser madre, tener una familia y cuidarla.

Lee el resto de la entrada »

Más tiempo para las mujeres

Por Laura Hurtado laura hurtado

En muchos países de África subsahariana las mujeres emplean una media de 5 horas diarias a buscar agua. Según marca la tradición en las zonas rurales más pobres, las mujeres y las niñas son las encargadas de conseguir este precioso líquido. Eso significa que tienen que dedicar buena parte del día a desplazarse hasta la fuente más cercana y volver a casa con todos los litros necesarios para que beba y se lave toda la familia, así como para cocinar y limpiar la casa. A veces, como os podéis imaginar, con un solo viaje no basta. Si se necesitan muchos litros (o si la capacidad de carga es limitada) es más que probable que las mujeres realicen el mismo camino dos veces en un mismo día, ampliando el tiempo gastado en ello (¡en algunas zonas puede suponer hasta 8 horas diarias!).

Además, siempre pueden surgir imprevistos. Es bastante probable que en la fuente haya colas. O que las vasijas de barro o los bidones de plástico que emplean para transportar el agua se rompan durante el trayecto. Las mujeres también pueden ser víctimas de ataques de animales (muchas veces realizan el viaje cuando el sol todavía no ha salido para evitar el calor) o de múltiples accidentes (algo tan simple como torcerse un pie).

Las mujeres de la región de Guéra (Chad) emplean una media de 5 horas diarias a ir a buscar agua. (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Las mujeres de la región de Guéra (Chad) emplean una media de 5 horas diarias a ir a buscar agua. (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Ante esta situación, ONG como Oxfam Intermón trabajan en países como Chad o Etiopía para conseguir que las mujeres tengan un pozo de agua limpia cerca de casa. Con eso, las 5 o 8 horas diarias se convierten en 10 minutos. Sin duda, eso supone un gran (enorme) alivio. Me atrevería a decir que para muchas conlleva un cambio radical en sus vidas. Aunque, lamentablemente, ese tiempo que ahora les pertenece no siempre lo pueden dedicar a lo que les gustaría. En la mayoría de los casos las horas ganadas se destinan a trabajar más en casa o fuera de ella, realizando tareas informales para conseguir ingresos extra, trabajando en el campo u ocupándose aún más de niños, ancianos o personas enfermas.

Solo en contadas ocasiones, las mujeres emplean esos minutos que antes no tenían a cuidarse a sí mismas: a formarse para mejorar sus habilidades, a divertirse o simplemente a descansar. Y es una lástima porque cuando dejan de ir a buscar agua lejos de casa pierden un espacio de relación y de intercambio con otras mujeres que ya no vuelven a recuperar.

Todo ello me hace pensar que es más común de lo que parece que las mujeres nos olvidemos de nuestras propias necesidades. En nuestro rol de cuidadoras, atender a los demás puede pasar a menudo por delante de atendernos a nosotras mismas. Y sería bueno que empezáramos a defender este tiempo propio.

Laura Hurtado es periodista y participa en el proyecto Avanzadoras de Oxfam Intermón que trabaja con mujeres de África y América Latina que luchan por sus derechos.

Igualdad de género ¿en peligro de extinción?

Por Elena Saura  Elena Saura

En días pasados el Gobierno, bajo el paraguas de una reforma para la racionalización del sector público, decretó una serie de cambios que afectan a la igualdad entre mujeres y hombres. El cambio más notorio es la modificación, no solo del nombre sino de las competencias, del Instituto de la Mujer que pasa a ser Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades e incorpora las políticas contra la ‘discriminación de las personas por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación o identidad sexual, edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social’.

Bajo el paraguas de la igualdad. Ilustración de Ana Sara Lafuente.

Bajo el paraguas de la igualdad. Ilustración de Ana Sara Lafuente.

Al eliminarse la Dirección general de Igualdad de Oportunidades, sus competencias se incorporan al Instituto de la Mujer compartiendo estructura, es decir equipos, y presupuesto. Los presupuestos 2015 están en discusión en estos momentos, pero pretenden mantener los mínimos del año pasado con una ligerísima subida para evitar el desplome de casi el 10% en cuatro años de recortes. Son exiguos pues suponen aproximadamente un 0.1% de los presupuestos generales que si ahora tienen que destinarse además de para la igualdad entre mujeres y hombres, para evitar todo tipo de discriminaciones ¿será suficiente? Los presupuestos confirman la verdadera voluntad política en abordar el tema. Veremos que sucede.

No obstante, algunas alarmas se nos vienen a la cabeza. La primera y la más acuciante, la ya mencionada del presupuesto.

Segunda, la alerta de los recursos humanos. Lo mismo da la formación en igualdad de género que para evitar la discriminación por origen étnico, religión, edad, discapacidad y demás mencionadas entre las nuevas competencias del Instituto. ¿No existía un amplio consenso que confirma que la especialización es necesaria si se quieren realmente afinar las propuestas políticas?

Tercero, se va a diluir –si no desaparecer- la transversalización de la igualdad de género en todas las acciones, propuestas y políticas generales del Estado. Para que la igualdad empape todo, tiene que haber oportunidades para ejercer influencia en la formulación de todas las políticas gubernamentales ¿con un equipo más reducido y un presupuesto menor es viable? Si ya brillaba por su ausencia el horizonte no es muy halagüeño.

Cuarto, el rango del mecanismo nacional de igualdad ¿queda en entredicho? Desde hace dos décadas que se insiste que para lograr un funcionamiento eficaz de los mecanismos nacionales es preciso que se los considere en las instancias más altas de gobierno que sea posible, y que estén bajo la responsabilidad de un ministro del gabinete ¿es así? La igualdad tenía un ministerio propio, ahora se integra en el de sanidad, políticas sociales e igualdad pero el rango de Instituto no es el mismo. El dilema está servido.

Quinto, estos procesos institucionales ¿agilizan la planificación descentralizada, la aplicación y la vigilancia con miras a lograr la participación de las organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, empezando por las de base?

Sexto, la crisis ha evidenciado que se necesitan políticas específicas. La sobrecarga de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado en manos de las mujeres es alarmante pero esto no parece preocupar a la clase política. No obstante, también ¿son ciegos ante la cantidad de mujeres asesinadas este año? ¿Y la violencia sexual? ¿No les importa el incremento del desempleo femenino o la ampliación de la brecha salarial?

Con una decisión como ésta el Gobierno nos hace retroceder y mucho. Es otro ataque a la igualdad y la libertad de mujeres y hombres. Lo peor, que los resultados perjudicarán a toda la sociedad. Si no lo ven, la crisis continúa y que no vendan en el exterior que España va bien.

Elena Saura es economista, especialista en género y desarrollo y miembro del colectivo Tejedoras.

No tengo amigos padres

Por Irantzu Varela Irantzu Varela n

O eso parece.

No es que no tenga amigos que se hayan reproducido. Pero no conozco hombres que vean condicionada su existencia por la presencia en su vida de criaturas. Al menos, como lo están las madres.

Me explico. Como estoy en edad de merecer, aunque no tengo hijas ni hijos, estoy rodeada de mujeres y hombres que sí los tienen. Pero, así como la vida de ellas se ve constantemente condicionada por el hecho de ser madres, no veo que en el caso de ellos lo sea en la misma medida.

Para quedar para comer, tomar un café o dar una vuelta con una madre treintañera, hay que planificar la cita con más antelación que con una especialista de la sanidad pública. Ellas organizan su vida en torno a los horarios de escuela, las extraescolares, la pediatra, los deportes de fin de semana, el parque, los baños, las cenas.

www.alafuente.es

Imagen: dibujo de Ana Sara Lafuente. www.alafuente.es

Pero a mis amigos padres, me los encuentro en el gimnasio, de copas, haciendo deporte el sábado por la mañana, brindando con los amigos el sábado por la noche. Se van de viaje, salen tarde de trabajar, se reservan fines de semana para “ellos”, tienen aficiones. En definitiva, tienen una vida propia, más allá de hacer malabares para utilizar todo el tiempo disponible en cuidar a su prole.

www.alafuente.es

Imagen: dibujo de Ana Sara Lafuente. www.alafuente.es

¿Y es porque los hombres de mi entorno son unos cerdos egoístas que no se preocupan de la sangre de su sangre? ¿Porque las mujeres de mi entorno son unas acaparadoras gallinas que quieren responsabilizarse solas de la crianza?

Pues ni lo uno ni lo otro. Es porque vivimos en una sociedad patriarcal, que sigue imponiéndonos a las mujeres el papel de cuidadoras principales, y que reserva a los hombres el papel de “apoyo” o “ayuda”. De manera que convivimos con una generación de mujeres que se han incorporado al mercado laboral, pero que no han podido compartir las labores de cuidado. Y de hombres que han vivido con cierta naturalidad hacernos un hueco en el mundo profesional, pero que no han encontrado un espacio en la crianza y el trabajo reproductivo.

En el estado español existe la posibilidad de que las madres “transfieran” hasta 10 semanas del permiso por maternidad a los padres.  Según datos del INE, sólo el 1,8% de los hombres hizo uso de esta posibilidad en 2010. En el mismo año, sólo el 4,8% de las reducciones de jornada por cuidado fueron pedidos por hombres. Y sólo el 57% de los padres solicitaron los 13 días del permiso de paternidad intransferible y remunerado.

En esto, como sociedad, hemos fracasado. Porque no hemos sido capaces de construir una crianza basada en la corresponsabilidad, que se libere de unos estereotipos sexistas y nocivos para unas y otros, que sólo pretenden mantener la posición de desigualdad de las mujeres y los privilegios de los hombres. Y hacernos creer que es “lo natural”.

 

Irantzu Varela es periodista, feminista, experta en género y comunicación, y (de)formadora en talleres sobre igualdad en Faktoría Lila.