Entradas etiquetadas como ‘Almudena Díaz Pagés’

El arte resiliente femenino: otra manera de mirar hacia Oriente Medio

Por Almudena Díaz PagésAlmudena Díaz Pagés

El Instituto de Culturas del Islam de Paris ofrece desde ahora y hasta finales de julio la exposición ‘Cherchez l’erreur’, una muestra sobre cómo la guerra y las revoluciones árabes en Oriente Medio han impactado sobre la creación artística. ¿La particularidad?: todas las artistas expuestas son mujeres, y sus testimonios, ofrecen una mirada muy distinta de la habitual sobre la guerra en Oriente Medio. Una llamada al sentido común sobre qué significa sobrevivir bajo conflicto más allá de lo que cubren tradicionalmente los medios.

El Women on Walls es un festival femenino de graffitis, en las paredes de Egipto y Jordania

El Women on Walls es un festival femenino de graffitis, en Egipto y Jordania

De acuerdo a la comisaria de la exposición ‘Cherchez l’erreur’, Michket Krifa, ‘la expresión artística femenina difiere de la masculina en gran medida porque las guerras y las revoluciones en la región, han supuesto una reconfiguración de la escena artística’. Las artistas de Oriente Medio, expuestas a la cotidianeidad de la violencia y a cómo ésta les afecta especialmente por su condición de género, buscan convertirse así en altavoces de la resistencia de la sociedad civil al horror de la guerra. Para la comisaria, dos factores determinan esta manera de mirar hacia Oriente Medio: ‘Las mujeres toman menos las armas, y por ello sus obras están más ancladas en lo cotidiano’. Además, ‘para estas artistas la creación subversiva es una manera de luchar por la defensa de sus derechos en un contexto en el que, el aumento de la violencia y la guerra implican como es habitual, una gran amenaza para su estatus quo como mujeres’.

Lee el resto de la entrada »

Cuatro motivos por los cuales cuidar a tu abuela es una cuestión de desigualdad internacional

 Por Almudena Díaz Pagés Almudena Díaz Pagés

Uno: la feminización de la migración. A pesar de que en las últimas décadas las migraciones internacionales han aumentado notablemente (según datos recientes de Naciones Unidas, 200 millones de personas el 2013), se dice que se han “feminizado”, no porque se haya acentuado el número de mujeres que emigran, sino porque en la actualidad, éstas que lo hacen de manera autónoma, solas, dejando a familiares dependientes en su país de origen, por razones económicas y no de reagrupación familiar: se convierten así en migrantes económicas y las nuevas cabezas de familia.

'Las trabajadoras del hogar son trabajadoras, no esclavas'. Imagen de www.cam111.com

‘Las trabajadoras del hogar son trabajadoras, no esclavas’. Imagen de www.cam111.com

En España, como en muchos otros países del Norte, esta feminización de las migraciones está relacionada con las transformaciones del mercado de trabajo de las últimas décadas y con una de sus consecuencias, la llamada crisis del cuidado: “ante una sociedad cada vez más envejecida, una población femenina que, tradicionalmente encargada de las tareas reproductivas y del hogar, deja de lado este rol y se centra en su carrera profesional, y un Estado del Bienestar mermado que relega esta necesidad social a la esfera privada; cada vez es mayor la demanda de mano de obra en estos llamados trabajos del cuidado”.

Dos: la transferencia de las tareas del cuidado. Dado que el trabajo reproductivo desarrollado en los hogares está falto de mano de obra en los países del Norte, son las mujeres migradas las que, ante las escasa oportunidades laborales en sus países de origen, asumen  este trabajo mal remunerado y despreciado socialmente. Surgen así las llamadas cadenas del cuidado: “una transferencia de los cuidados de unos hogares a otros realizada de una manera que ahonda en las desigualdades entre familias del Norte y el Sur, y refuerza el pacto social sexista sosteniendo el reparto desigual de compromisos y tareas entre hombres y mujeres

Lee el resto de la entrada »

¿Y después del 25N, qué?

Almudena Díaz PagésPor Almudena Díaz Pagés 

Pasó el 25 de noviembre. Hoy muchas personas son más conscientes que anteayer sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres en todo el mundo. Pero generar conciencia e inspirar acciones que pongan fin a una de las formas de desigualdad de género más severas existentes, tiene que seguir presente en nuestras vidas. Hablábamos de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, de la iniciativa del llamado Día Naranja. Toda la sociedad civil del mundo ha sido invitada a mostrar su sensibilidad y conciencia sobre la violencia de género, con dos propuestas muy claras:

Imagen de la campaña #orangeourworld de Naciones Unidas.

Imagen de la campaña #orangeourworld de Naciones Unidas.

#Orangeurworld en #16days

Al 25N le siguen los 16 días de activismo (hasta el 10 de diciembre) de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, que este año 2014 propone bajo el lema #orangeurhood, visibilizar en las calles, las tiendas, los recintos públicos (escuelas, bibliotecas…) y los negocios de tu comunidad, a través del color naranja por medio de proyección de luces, banderas, lazos…o lo que esté en nuestras manos, la problemática de la violencia de género.

La agenda de ONU Mujeres para erradicar la violencia contra las mujeres

Paralelamente a estos 16 días de activismo, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, ha presentado una exhaustiva agenda de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres en todo el mundo, y ha instado a los líderes mundiales a movilizar la voluntad política y las inversiones para garantizar que las mujeres disfruten de su derecho fundamental a una vida libre de violencia.

Todos los 25 de cada mes son el #DíaNaranja

Podemos seguir haciendo un gesto el día 25 de cada mes, como parte de esta misma campaña. Porque la conciencia de la violencia que sufren las mujeres y las niñas no es suficiente, y la reflexión y la denuncia tampoco,  cada año Naciones Unidas y las organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres definen como prioritarios diferentes temas que, a día de hoy, tienen un impacto decisivo sobre la mitad de la población mundial.

A lo largo del 2014, los temas sobres los qué se ha querido levantar conciencia han sido:

  • La prevención del acoso sexual y otras formas de violencia en los espacios públicos. Todavía una asignatura pendiente incluso en los países con mayores índices de igualdad.
  • El estigma de la violencia contra las niñas. A día de hoy se estima que 700 millones de mujeres han experimentado un matrimonio prematuro, práctica que en muchas ocasiones implica la pérdida de oportunidades de educación y de acceso al mercado laboral, mayores tasas de mortalidad materna y de violencia doméstica.
  • La violencia de género a través de la economía informal. Y en especial, la que acontece contra las trabajadoras del hogar, ya que aunque la violencia contra las mujeres en el entorno laboral puede afectar a todos los sectores, las trabajadoras domésticas son las principales víctimas.
  • La violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo del deporte. Muchas mujeres y niñas sufren las barreras impuestas por la tradición, la religión y la sociedad, a la hora de querer practicar un deporte. Además, este sector de la sociedad es mucho más proclive a sufrir la violencia doméstica tras la celebración de grandes eventos deportivos.
  • La violencia contra la mujer en el entorno laboral. Este tipo de violencia de género puede adoptar diferentes formas, desde el acoso sexual hasta la discriminación de género y el bullying. Las empresas tienen la responsabilidad de asegurar entornos laborales libres de violencia para todas las mujeres y las niñas.
  • La violencia sexual contra las mujeres y las niñas bajo situaciones de conflicto puede sucederse de manera sistémica, como arma de guerra, y muchos de sus perpetradores lo hacen con total impunidad. Además, debido a la inestabilidad resultante del conflicto, los supervivientes tienen miedo y son muchas las dificultades para acceder a la justicia y denunciar.
  • La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos, su práctica se justifica en una mezcla de razones culturales, sociales y religiosas y se calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres en el mundo han sido víctimas de esta práctica.
  • El acceso a la justicia para las sobrevivientes de la violencia de género. A día de hoy, todavía son muchos los obstáculos que impiden a las mujeres y a las niñas poder reportar estos abusos, e incluso, en algunas áreas del planeta ni siquiera son considerados crímenes, o las autoridades la permiten.

Aunque haya pasado el día, siempre tenemos que tener presente que la violencia contra las mujeres y las niñas NO es inevitable. La prevención es posible y esencial, si queremos caminar hacia una sociedad libre de violencia y discriminación por razones de género, sensibilízate como si todos los días fueran el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, #orangeurworld.

Almudena Díaz Pagés es politóloga y especialista en Relaciones Internacionales. Editora de Género de la plataforma United Explanations.

Tres preguntas básicas sobre la violencia contra las mujeres

Por Almudena Díaz Pagés Almudena Díaz Pagés

Mañana martes 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. También conocida como violencia por razones de género, este tipo de violencia constituye una violación fundamental del derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la dignidad, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la no-discriminación y a la integridad física y mental. Una verdadera pandemia global que en pleno siglo XXI está todavía muy lejos de ser erradicada.

almudipa Portada

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer?

De acuerdo a la Asamblea General de Naciones Unidas:  ‘Por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada’.

¿Cuáles son las formas de ejercer esta de violencia?

Aunque es difícil distinguir entre diferentes tipos de violencia ya que éstas no son excluyentes, múltiples y a cada cual más terrible, son las formas de ejercer este tipo de violencia: la violencia doméstica, el acoso sexual, la violación sexual, la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, los crímenes de honor, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada, la violación sistemática como arma de guerra, la esterilización, el aborto y el embarazo forzado, la esclavitud sexual, el infanticidio femenino, y la selección prenatal por razones de sexo.

No se trata de una práctica que sólo suceda en determinadas partes del mundo. Las cifras son claras: 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental. Este tipo de violencia supone una violación de los derechos humanos de las personas. Su perpetración refuerza y refleja las desigualdades actuales existentes entre hombres y mujeres, y como estas desigualdades son patentes en todos los rincones del planeta, la violencia de género también lo es.

¿Qué se esta haciendo para acabar con la violencia de género?

Con el objetivo de generar conciencia e inspirar acciones que pongan fin a una de las formas de desigualdad de género más severas existentes, hoy 25 de noviembre Naciones Unidas, a través de su campaña ÚNETE contra la violencia contra las mujeres y las niñas, celebra el llamado Día Naranja.  Durante este día se invita a toda la sociedad civil a lucir algo de color naranja como muestra de sensibilización y conciencia sobre la violencia de género.

Pero no sólo se puede lucir el naranja el 25 de noviembre, sino el 25 de cada mes. Liderado por la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.  El día señalado de cada mes se llevan a cabo actividades que pretenden denunciar todas las formas de violencia de género que sufren las mujeres y las niñas. Y para ello cada año, Naciones Unidas y las organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres definen como prioritarios diferentes temas que, a día de hoy, tienen un impacto decisivo sobre la mitad de la población mundial.

 

Almudena Díaz Pagés es politóloga y especialista en Relaciones Internacionales. Editora de Género de la plataforma United Explanations.

Contra la pobreza: sostenibles e iguales

Por Almudena Díaz Pagés Almudena Díaz Pagés

Hoy día 17 de octubre, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, vale la pena prestar atención a una de las mayores iniciativas a nivel global para erradicarla: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y lo que se espera venga después, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sostenibilidad e igualdad tienen que formar parte de la lucha contra la pobreza. Imagen: Environment Gender Index.

Sostenibilidad e igualdad tienen que formar parte de la lucha contra la pobreza. Imagen: Environment Gender Index.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nacieron en la Conferencia de Río+20 celebrada en el 2012, en la que los líderes mundiales y las principales ONG internacionales, se reunieron para establecer una Agenda de Desarrollo Post-2015 (fecha tope fijada, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio). En esta conferencia se trazó una hoja de ruta para desarrollar los que serán los nuevos objetivos, que ha ido evolucionando hasta un primer borrador con 17 propuestas, centradas en la erradicación de la pobreza extrema bajo las dimensiones social, ambiental y económica.

En este marco de evolución para erradicar la pobreza, la agenda de la igualdad de género y del pleno cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, ha estado y continua estando en el centro del debate pues la experiencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ha servido como alerta contra las acciones parciales o aisladas.

En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible han recogido tres de las principales demandas realizadas por la sociedad civil en cuanto a igualdad de género se refiere:

  • Recogen como objetivo en sí mismo el cumplimiento de la igualdad de género (Objetivo 2: ‘Empoderar a niñas y mujeres y lograr la igualdad de género’).
  • Establecen que el acceso universal a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos son un componente esencial de una sociedad saludable (Objetivo 4: ‘Garantizar Vidas Saludables’).
  • Desarrollan indicadores específicos de igualdad de género para medir y estimular el cumplimiento de estos objetivos.

Sin embargo lo que estos nuevos objetivos propuestos, no recogen y ha sido por ello fuertemente criticado por las principales organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres en el mundo, se resume en 5 puntos:

  • La falta de un enfoque transversal de igualdad de género para todos los objetivos; la falta de un enfoque integral de los derechos de las mujeres, entendidos como derechos humanos. Y en esta línea: la falta de medidas concretas a aplicar por los gobiernos nacionales, para cumplir con su compromiso de acabar con la violación de los derechos humanos de las mujeres.
  • La falta de un enfoque que profundice en las causas económicas, sociales, culturales y políticas que generan la desigualdad y la discriminación de género y en consecuencia, la feminización de la pobreza. Se establece un objetivo de igualdad en sí mismo, pero no se lo vincula a sus causas estructurales como son: el matrimonio precoz, la falta de acceso a la educación, la violencia contra las mujeres, la falta de acceso a los recursos, la violencia institucional, las leyes discriminatorias etc.
  • La falta medidas para hacer frente a la problemática del trabajo no remunerado, y en particular de la economía del cuidado, que tradicionalmente recae en las mujeres y genera grandes brechas en el acceso a la educación y al mercado laboral.
  • La falta medidas para asegurar la financiación e implementación de sistemas de recogida de datos sobre indicadores de igualdad de género a nivel nacional, para contar con estadísticas que den visibilidad a las problemáticas que afectan a las mujeres.
  • La falta de medidas concretas para asegurar el acceso universal a la salud reproductiva y sexual de las mujeres, así como el acceso a la planificación familiar. Además, se teme que éste será uno de los temas que traerá más desacuerdo entre países.

Mirando a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, merece la pena remarcar que uno de los objetivo con peor desempeño en los últimos 20 años ha sido el de “Mejorar la Salud Materna” (ODM 5). En 2013 casi 300.000 mujeres murieron en el mundo como consecuencia del embarazo y durante el parto. Sólo el 50% de las mujeres embarazadas recibieron atención prenatal y 40 millones de partos no fueron atendidos por personal sanitario (32 de ellos en zonas rurales). Además, el embarazo adolescente sigue siendo muy alto en regiones como África subsahariana y América Latina y el Caribe, lo cual incide directamente sobre la feminización de la pobreza.

Y es que, tal y como remarcan los estudios sobre igualdad de género respecto al futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo y tomar decisiones autónomas acerca de la maternidad, representa una ventaja decisiva para acceder a la educación superior y al mercado laboral, y de tener la oportunidad de participar plenamente en la vida pública y en la toma de decisiones. Especialmente en el caso del embarazo juvenil, pues su reducción puede influir en el logro de otros objetivos en lo que respecta a la pobreza y la mortalidad infantil.

Por tanto, entre muchas otras cosas, si los líderes mundiales quieren que los nuevos objetivos para erradicar la pobreza contribuyan a la igualdad de género, asegurar el acceso universal a la salud reproductiva y sexual, pasando por el derecho al aborto seguro y legal, debería ser considerado una prioridad en la Agenda de Desarrollo Post-2015. Esperemos que lo tengan en cuenta.

Almudena Díaz Pagés es politóloga y especialista en Relaciones Internacionales. Editora de Género de la plataforma United Explanations.