Se nos ve el plumero Se nos ve el plumero

"La libertad produce monstruos, pero la falta de libertad produce infinitamente más monstruos"

Entradas etiquetadas como ‘flamenco’

Paso el testigo: Aunque me voy, no me voy

Hoy ha sido mi ultimo día de trabajo como Director General de Multiprensa, editora de 20 minutos, de 20 mimutos.es y de Calle 20, y mañana, 1 de octubre de 2010, paso el testigo a Eduardo Díez-Hochleitner, quien ha sido consejero y vecepresidente del Grupo 20 minutos España desde hace más de 7 años. Tal como anunciamos el pasado 8 de septiembre, el Grupo 20 minutos queda, pues, en buenas manos.

En este momento, no desprovisto de una mezcla agridulce de emoción y alivio, tengo un mensaje para mis compañeros de tantos años: GRACIAS y buena suerte. Pero no me desligo de 20 minutos sino que paso del poder ejecutivo al legislativo como miembro de Consejo de Administración del Grupo. Como dice el fandango que canté en el Concert Hall de Estonia, hace un par de semanas:

«Aunque me voy, no me voy.

Aunque me voy, no me ausento.

Que si me voy de palabra,

me quedo de pensamiento.

Aunque me voy, no me ausento.»

La despedida oficial, ante más de 200 altos directivos del Schibsted Media Group, propietario de 20 minutos España S.A., concluyó el pasado 14 de septiembre, con este fandango que acabo de citar. Los asistentes, procedentes de 25 paises de cuatro continentes, quedaron convencidos de que habían escuchado buen flamenco en el escenario singular del Concert Hall de Tallin (Auditorio Nacional de Estonia), antiguo Palacio de la Opera y antigua sede del Parlamento estonio antes de la ocupación soviética.
– Parte 3:

Todos me felicitaron por mi arte en distintas lenguas. Bueno, todos no. Todos, excepto mis compañeros españoles de 20 minutos, Infojobs, Anuntis, Segunda Mano, Coches.net, Fotocasa, etc. y otros directivos de Schibsted Media Group que distinguen bien un fandando bueno de otro malo.  Estos últimos me felicitaron -eso sí- por el valor (o la temeridad) que demostré al arrancarme por fandangos en tan ilustre escenario como colofón a la cena de gala de Schibsted.

Quienes me conocen comprenderán facilmente que invitarme a hablar, ante un micrófono y con audiencia cautiva, fue una auténtica provocación: a punto estuve de arrancarme por peteneras o por tarantas de mi tierra, pero esos palos me parecieron demasiado tristes (y difíciles) para tan feliz ocasión y se tuvieron que contentar con este fandango facilón. Podrán escucharlo, al término de mi breve despedida, ya que fue grabado con un móvil por mi sucesor en la Dirección General -y, sin embargo, amigo- Eduardo Díez-Hochleitner.

Voy a consultar a los técnicos de 20 minutos cómo se copia y pega un video procedente de un móvil, para tortura de los amantes de buen flamenco. ¡Se van a enterar! Aún me queda una hora  de mando -hasta la medianoche- para que respondan, por obligación, a mis consultas técnicas. A partir de mañana lo harán sólo por amor.

Lo dicho: GRACIAS y ENHORABUENA a todos los que habéis hecho posible el milagro (la revolución) de 20 minutos: empleados, lectores, anunciantes, proveedores, accionistas y amigos de esta hermosa aventura. Entre todos hemos creado -desde la nada- el diario impreso más leído de la historia de España y el tercer diario digital más leído en castellano.

Casi na.
——

Farewell of Jose at the Concert Hall of Tallinn (Estonia), Sept. 14, 2010.

Thank you, dear Sverre, for your words.  From your compliments I see that I must have contaminated or infected you with a syndrome very prevalent among Andalusians:  exaggeration.  You know that although praise weakens most mortals, it gives me wings.  Thank you. I Taak.

Dear friends,
It is a great honor for me to have been invited by Rolv Erik and Sverre to speak briefly to all of you of the Schibsted family here, in this wonderful country, especially since I have only two more weeks left before leaving my position at the K-2 level after almost 10 years as CEO of 20minutos in Spain. Briefly, they insisted: no more that 15 minutes –not even 20 minutes, because they know how much I love microphones!

I would like to recall some words about the reasons why we sold our company to the Norwegians that I said a couple years ago in Oslo, when I was speaking on behalf of the thousands of non-Scandinavian employees of Schibsted at Tinius’s memorial.

The first time I heard the name Schibsted was in the spring of 2001 in Madrid. It was during our road show to sell our company Multiprensa (the publisher of 20 minutos in Spain), founded 2 years earlier in the basement of my house. Norwegians, Swedes and Italians were the finalists and the Swedish bid was, by a slight difference, the highest in monetary terms.

I cannot deny the influence of my mother-in-law (100% Norwegian) in the decision to sell our company to Schibsted. She said:

– “Jose,  forget the Italians and don’t even think about selling it to the Swedes! Uff Da!”

Arsenio Escolar, the editorial director, and I told our Board to sell our company to Schibsted for two very important reasons:

First, we had studied the Schibsted model of 20 minuten in Zurich and it was as local as ours, while Metro was more global.

Second, and last but not least: Schibsted guaranteed us freedom of expression, editorial independence, credibility and quality – and all in writing! They did this through a foundation they called the Tinius Trust.

-“Say no more,” we both –Arsenio and I- thought immediately.

And here we are 9 years later.

We staked our decision on the Tinius Trust’s guarantee of freedom of the press. This freedom is such a marvelous plant – though fragile and delicate. As you probably realize, for centuries this fragile plant was an exotic foreign plant that could not take root or thrive in Spain. (My Estonian friends will be able to identify with this, I am sure.) And now, Schibsted is cultivating and defending this remarkable plant in 25 counties with many different languages — and it is thriving.

I also have been a journalist both in the Franco dictatorship and in democracy, before founding newspapers and companies, and I assure you that I truly appreciate how much freedom of expression is worth. For freedom, like oxygen, is most valued when it is lacking.

I suffered a lack of freedom for too many years of my life and I have fought, and still fight for it, as Schibsted has taught us through the Tinius Trust.

Almost 10 years have gone by since we sold our company, and thanks to the spirit and letter of the Tinius Trust, under the direction and support of Kjell Aamot and of my direct bosses, Birger Magnus and Sverre Munck, and since last year under the direction and impulse of Rol Erik Ryssdal, the miracle of “ensuring freedom and independence” in 20 minutos in Spain was indeed possible. And we accomplished, to the best of our abilities, the three fundamental principles that I have learned from Schibsted:

-(1) Have fun, (2) make money and (3) with integrity.

And I know Arsenio Escolar, our editorial director, and Luis Alberto Rivero, our sales manager, share the same opinion.

For this reason, and with great pride and gratitude, I wish to say at this emotional moment of my farewell as CEO, that I have never enjoyed in my entire professional life (in more than 20 companies) as much freedom, independence and trust as in 20 minutos España.

I would like to quote the phrase of Don Quijote that my father recited to me when I was a child:
“Freedom, Sancho, is one of the most precious gifts that heaven has bestowed upon men; no treasures that the earth holds buried or the sea conceals can compare with it; for freedom, life  may  and should be ventured.”

Thank you, all of you, in Schibsted for cultivating and defending your freedom and our freedom because this makes a difference  with other media companies and leaves and important imprint in countries wherever Schibsted operates.

This is a moment full of emotion for me mixed with both sadness and happiness, at the same time.

Sad, because the decision I have taken in agreement with my president, Sverre Munck, separates me physically from you and these enriching meetings –though not totally- and puts an end to a long professional phase heading the executive power of the company in Spain. There were times of brilliance and, yes, times of darkness that have been very tough and which demanded sacrifices to emerge from the crisis and save our project.

But this is a time of happiness because I leave the Executive and join the Legislative branch, as Board member, just as 20 minutos has avoided shipwreck by slashing costs of over 20 million euros in 2 years – and thanks to some help from the shareholders who maintained faith in us.  The company now sails ahead at the speed of break-even.  In the first semester of 2010 we went back to operating profit. The drastic cut-backs, as dramatic as absolutely necessary, are not free of cost, and will leave some scars behind.  Those who have gone through this, know well what I mean.  For this reason, I am proud that the shareholders, the team of directors and the employees of 20 minutos understood and made the effort and sacrifice to do what had to be done to save our ship.

I am happy also because while Mr. Break-Even –myself-  will be leaving he will be succeeded by Mr. Profit:  Eduardo Diez Hochleitner. Eduardo, the new CEO, is the best candidate to govern this ship.  He knows it well and if it were not for his passion and love of the 20 minutos project, I would never leave my command so easily and so happily.  He is an efficient and upright person, with a sharp and open mind, but above all, he is a wonderful person who has all my admiration, support, and affection.

Thank you, Eduardo, for having made this transmission of powers possible—for being able to pass on the torch – with such nobility and satisfaction.  I hereby give notice to the Scandinavians to take advantage of everything Eduardo has to offer.  Although he comes from a country from the South of Europe –so far from Oslo and so close to Africa– I recommend that you listen to him with attention:  he knows several languages, he has travelled through half the world and usually says what he thinks.  His only defect is that he is an economist — but no one is perfect.

This October First, a new and desired phase begins for me –I still cannot believe it-, but I will remain linked to you, to Grupo 20 minutos Spain and to the Schibsted Group until the day of my definitive retirement.

I offer my apologies to those affected by any mistakes I may have committed in these 10 years, but, as we say in Spain, if you never wash the dishes, you don’t break any plates.

Thanks to all my colleagues, directors, and employees of 20 minutos;  and thanks to the Schibsted Group, shareholders, suppliers, and clients, I leave my position as CEO satisfied and relieved.

I am also leaving with great pride in having contributed to getting millions of young people who never read newspapers to become regular readers. With 15 printed editions of the most read daily in the history of Spain and the website 20minutoes.es, the third by number of unique users, we have improved the cultural landscape of our country and have contributed – and of this I am sure – to consolidating and extolling the value of Democracy. All of this was possible thanks to all our employees and, especially, to Arsenio Escolar and his team of great journalists.

And, finally, now I would like to read or, perhaps, sing (abusing my captive audience) an old Flamenco Fandango from Almería, my hometown.  It’s called, appropriately, “Although I go, I am not gone…”

Aunque me voy….

Although I go, I am not gone,
Although I go, I am not absent
And if I by word, I go,
In my thoughts I remain.
Although I go, I am not absent.

—-

And as most of you know ,“mi casa es tu casa.” If you go to Madrid or Almería, remember, “my house is your house”

Thank you very much.

Traducción de las palabras de Sverre Munck y de José A. Martínez Soler en Tallin (Estonia)

Cena de los directivos de Schibsted Media Group

(Concert Hall, Tallin, Estonia, Sept. 14, 2010)

Presentación

Por Sverre Munck, presidente de 20 minutos España S.A. y Vicepresidente Ejecutivo de Schibsted ASA:

Nuestro orador de esta noche es una persona que muchos de vosotros conocéis, al menos superficialmente. Es una persona con una notable trayectoria personal y profesional.

Es un hombre con experiencia en los extremos: criado en una familia modesta pero orgullosa, sin agua corriente ni electricidad (no –no se trata de un “hytte”,  un refugio  noruego en las montañas).  Hoy, él sigue siendo orgulloso pero no pobre –tiene un pequeño “palacio” cerca de donde creció.

Ha experimentado los dos extremos de censura de prensa y de total libertad de expresión, y la censura casi le cuesta su vida. Ha tenido 30 empleos, 15 de los cuales han sido creados por él mismo.

Ha demostrado que Max Weber estaba equivocado. ¿Qué Max Weber estaba equivocado? ¿Como es posible? Max Weber realizó un estudio en Alemania, hace casi 100 años. Como sabéis , Alemania es protestante en el Norte y católica en el Sur. Weber demostró que en el Sur no leían periódicos, mientras que el Norte sí los leían y concluyó que los católicos no leían periódicos. Pues bien, nuestro próximo orador ha demostrado que los católicos –jóvenes católicos- sí leen. ¿Cómo lo sabemos? Pues porque en España 20 minutos ha llegado a ser el diario más leído, y leído por jóvenes, en sólo 4 años.

Como ya habréis podido imaginar, el próximo orador es José Antonio Martínez Soler (JAMS). ¿Por qué José? y ¿por qué ahora? ¿Acaso no nos ha hablado ya bastante en todos estos años?

Bueno, lo más probable es que esta sea la última vez que oigáis hablar a José.  La semana pasada anunciamos en Madrid que el 1 de octubre dejará el cargo de Director General  de 20 minutos y pasará la responsabilidad a Eduardo Díez-Hochleitner, a quien muchos de vosotros conocéis.

José compartirá con nosotros algunas reflexiones después de trabajar casi 10 años con nosotros.

Palabras de despedida

Por José A. Martínez Soler, fundador y Director General de 20 minutos en España.

Gracias, querido Sverre, por tus palabras. Por tus piropos veo que te he contagiado o contaminado con un síndrome muy habitual entre andaluces: la exageración. Y tú sabes que, aunque los halagos debilitan a la mayoría de los mortales, a mí me dan alas. Gracias.  ( Ai taak, Sverre).

Queridos amigos:

Es un gran  honor para mí haber sido invitado por Rolv Erik y Sverre para hablar brevemente ante vosotros, los miembros de la familia Schibsted reunidos aquí, en este maravilloso país, especialmente cuando sólo me quedan dos semanas para dejar mi puesto en el nivel K-2 después de casi 10 años como Director General de 20 minutos en España. “Brevemente”, me han insistido: no más de 15 minutos –ni siquiera 20 minutos- porque saben ¡lo mucho que me gustan los micrófonos!

Me gustaría recordar algunas palabras sobre las razones por las que vendimos nuestra compañía a los noruegos que ya dije hace un par de años en Oslo, cuando hablé en nombre de los miles de empleados no escandinavos de Schibsted en el funeral de Tinius.

La primera vez que oí el nombre de Schibsted fue en la primavera de 2001 en Madrid. Fue durante el “road show” para vender nuestra compañía Multiprensa ( la editora de 20 minutos en España), fundada 2 años antes en el sótano de mi casa. Los noruegos, los suecos y los italianos fueron los finalistas y la oferta sueca fue, por una pequeña diferencia, la más alta en términos monetarios.

No puedo negar la influencia de mi suegra (100% noruega) en la decisión de vender la compañía a Schibsted. Ella me dijo:

-“José, olvídate de los italianos y ¡ni se te ocurra siquiera vender a los suecos! ¡Uff Da!”

Arsenio Escolar, nuestro director editorial, y yo dijimos a nuestro Consejo que debíamos vender la compañía a Schibsted por dos razones muy importantes:

Primero, porque habíamos estudiado el modelo de 20 minuten en Zurich y era tan local como el nuestro mientras que Metro era más global.

Segundo, lo último pero no lo menos importante: Schibsted nos garantizaba libertad de expresión,  independencia editorial, credibilidad y calidad – y ¡todo ello por escrito! Lo hacían a través de una fundación que llamaban Tinius Trust.

-“No me digas más”, pensamos ambos -Arsenio y yo-  inmediatamente.
Y aquí estamos 9 años más tarde.

Tomamos nuestra decisión basándonos en la garantía de libertad de prensa del Tinius Trust. La libertad es una planta tan maravillosa… -aunque frágil y delicada.  Como probablemente sabéis, durante siglos, fue una exótica semilla extranjera que no podía echar sus raíces ni crecer en España. (Estoy seguro de que mis amigos estonios se identificarán muy bien con lo que digo). Y ahora, Schibsted está cultivando y defendiendo esta exótica planta extranjera en 25 países, con lenguas diferentes. Y es maravilloso.

También yo he sido periodista bajo la dictadura de Franco y en Democracia, antes de fundar periódicos y empresas, y os puedo asegurar que verdaderamente vale la pena luchar por la libertad de expression.  Nos damos cuenta de que la libertad, como el oxígeno, es más valiosa cuando nos falta.

He sufrido la falta de libertad durante demasiados años de mi vida y he luchado y aún lucho por ella, tal como Schibsted nos ha eneseñado a través del Tinius Trust.

Han pasado casi 10 años desde que vendimos nuestra caompañía, y gracias al espíritu y la letra del Tinius Trust, bajo la dirección y el apoyo de Kjell Aamot y de mis jefes directos, Birger Magnus y Sverre Munck – y desde el año pasado bajo la dirección y el impulse de Rolv Erik Ryssdal-, el milagro de “asegurar la libertad y la independencia” en 20 minutos ha sido, en verdad, posible. Y lo hemos conseguido cumpliendo, lo mejor que hemos podido, los tres principios fundamentales que hemos aprendido de Schibsted:

1.- Pasarlo bien

2.- Ganar dinero

3.- Con integridad

Y me consta que tanto Arsenio Escolar, nuestro director editorial, como Luis Alberto Rivero, director comercial, comparten esta misma opinión.

Por esta razón, y con gran orgullo y gratitude, quiero decir en este momento tan emocionate de mi despedida como Director Genderal, que nunca he disfrutado en toda mi vida professional (en más de 20 compañías) tanta libertad, independencia y confianza como en 20 minutos España.

Me gustaría citar aquí una frase de Don Quijote que mi padre me recitaba cuando yo era un niño:

I would like to quote the phrase of Don Quijote that my father recited to me when I was a child:

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”.

Gracias a todos vosotros, de Schibsted, por cultivar y defender vuestra y nuestra libertad porque eso marca una diferencia con otros grupos de prensa y deja una huella importante en los países donde Schibsted opera.

Este es un momento lleno de emoción para mí y tiene también una carga agridulce, con luces y sombras, triste y alegre a la vez.

Triste porque la decisión que he tomado de acuerdo con mi presidente, Sverre Munck, me separa físicamente de vosotros y de estas reuniones tan enriquecedoras –aunque no del todo- y pone fin a una larga etapa profesional al frente del poder ejecutivo, con muchos momentos brillantes y algunos bastante duros que nos exigieron hacer sacrificios para salir de la crisis y salvar el proyecto.

Y es un momento alegre porque dejo el Ejecutivo y paso al Legislativo, como miembro del Consejo de Administración, cuando 20 minutos ya se ha salvado del naufragio y navega de nuevo a la velocidad del break even, después de una reducción de costes de más de 20 millones de euros en dos años.  La reducción de costes, tan necesaria como dramática, no es gratis y suele dejarnos algunas cicatrices. Quien lo probó lo sabe. Por eso, yo estoy orgulloso de los empleados, del equipo directivo y de los accionistas de 20 minutos que comprendieron y asumieron este esfuerzo.

Estoy alegre también porque se va Mr. Break even y viene a sucederme Mr. Profit. Eduardo es el mejor candidato para gobernar esta nave. Le conozco bien y de no ser por su pasión y amor al proyecto 20 minutos yo no dejaría mi cargo así como así, tan alegremente. Es un profesional eficaz e integro, con una mente abierta y aguda, pero sobre todo es una bellísima persona que tiene mi admiración y todo mi afecto.

Gracias, Eduardo, por haber hecho posible esta transmisión de poderes – poder pasarte el testigo- con tanta nobleza y satisfacción. Aviso a los escandinavos para que saquen de Eduardo todo el jugo que puedan. Aunque proceda de un país del Sur de Europa, tan lejos de Oslo y tan cerca de Africa, os recomiendo que le escuchéis con atención: sabe varias lenguas, ha viajado por medio mundo y suele decir lo que piensa. Su único defecto es que también es economista. Pero nadie es perfecto.

El próximo 1 de octubre comienza para mí una nueva y deseada etapa –¡no me lo puedo creer!-, pero seguiré ligado a vosotros, al Grupo 20 minutos Spain y al Grupo Schibsted hasta que llegue el día de mi jubilación definitiva. Y falta mucho para eso.

Pido disculpas a todos los afectados por los errores cometidos en estos casi 10 años, pero ya sabéis quien no friega en la cocina no rompe platos.

Gracias a todos mis colegas, directivos y empleados de 20 minutos y del Grupo Schibsted, y gracias también a los accionistas, a los proveedores y a los clientes dejo el cargo de Director General satisfecho y aliviado. Como le dije a Arsenio en 2004, al confirmar los primeros 4 millones de euros de beneficio operativo:

“Espero que este éxito no arruine nuestra larga carrera de fracasos”.

También me voy con el orgullo de haber contribuido a que millones de jóvenes que nunca leyeron diarios se hayan acostumbrado, por fin, a hacerlo. Con las 15 ediciones impresas del diario más leído de la Historia de España y la web 20minutos.es, la tercera por su nº de usuarios únicos, hemos mejorado el paisaje cultural de nuestro país y hemos contribuido –de esto estoy seguro- a consolidar y ensalzar los valores de la Democracia.

Y ahora –si Sverre me lo permite- voy a leer o, quizás, a cantar (abusando de esta audiencia cautiva) un viejo fandango de Almería, la tierra donde nací. Creo que su letra es muy apropiada para este momento:

“Aunque me voy, no me voy.

Aunque me voy, no me ausento.

Aunque me voy, no me voy,

Que si me voy de palabra,

Me quedo de pensamiento.

Aunque me voy, no me ausento.”

Y como la mayoría de los que estáis aquí sabéis, si vais a Madrid o a Almería, “mi casa es tu casa”.

Muchas gracias

—-

El video que sigue a continuación no es obligatorio. El que avisa no es traidor: está en inglés-andaluz.

– Parte 1:

– Parte 2:

– Parte 3:

Andalucía no es diferente.
Cómo nos ven y cómo nos gustaría ser vistos

Lectura apta sólo para andaluces.

Es una charla (de más de 20 minutos, aviso) que acabo de dar en La Cartuja de Sevilla y quiero conservarla en el archivo del blog.

Disculpen mi pedantería, pero no tienen por qué leerla.

JAMS

II Jornada DOS SIGLOS DE IMAGEN DE ANDALUCÍA

Centro de Estudios Andaluces

Consejería de la Presidencia

Sevilla, 27 de noviembre de 2007

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Isla de la Cartuja, Sevilla

Andalucía no es diferente

Cómo nos ven y cómo nos gustaría que nos vieran

José A. Martinez Soler

Director General de “20 minutos”

La semana pasada asistí, en medio de una suave nevada, a un entierro protestante en Oslo, seguido de un funeral laico muy emotivo en memoria del difunto, un magnate de la prensa europea, que incluía anécdotas, risas, comida, merienda y cena y alcohol abundante.

En cuanto yo decía que era español, me preguntaban si cantaba flamenco, tocaba la guitarra o había toreado alguna vez en mi vida. No acertaron ni una. Sólo toco el clarinete y muy mal. Esa misma conversación la he mantenido frecuentemente, en mis años de corresponsal, en Moscú o en Nueva York, en Londres o en El Cairo.

La identidad de Andalucía tiene tal potencia que, en los medios de comunicación del extranjero, ha llegado a confundirse con la identidad de toda España. Andalucía no existe. Andalucía ha cedido históricamente, y no siempre voluntariamente, su poderosa imagen folclórica al resto del país hasta el punto de perder su identidad. De esta manera, diluye y pierde una parte de su propia cultura hasta el riesgo de desaparecer. Para muchos extranjeros, Andalucía no existe, lo que existe, en su lugar, es España.

¿Gana o pierde Andalucía con esta cesión/confusión de identidad?

¿Cómo nos ven en el extranjero y en el resto de España y por qué?

¿Cómo nos gustaría que nos vieran?

¿Hay otra Andalucía oculta, otra Andalucía posible, desconocida para el mundo?

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en todo esto?

¡Qué lástima que no esté ya entre nosotros el genial Carlos Cano! Le habría pedido ayuda para esta charla tan complicada. La verdad es que acepté hablar de Andalucía, sin tener muy claro si lo haría con el cerebro o con el corazón.

¡Qué clarito lo tenía, en cambio, Carlos Cano!

Cuando me invitó Alberto Egea, estuve a punto de decirle que no. Pero recordé un verso de “Sevillanas de Chamberí”, que llevo clavaito en mitad del corazón, y le dije que sí.

El verso dice así:

“Y cuando más clarito ya lo tenía,

otra vez la peineta pa Andalucía”.

Para los desmemoriados, y como homenaje personal póstumo a mi querido Carlos, intentaré reproducir aquí su canción antes de entrar en faena. Pero, por si acaso no es posible, copio y pego la letra completa:

“Sevillanas de Chamberí”

Con un fondo de guitarra

Y un repique de palillos

Sigue cantando sus penas

La tierra en que nací.

Ahora son las sevillanas

Entre falsas alegrías

Lo que vende Andalucía

De Nueva York a París

Y vienen para aprenderlas

Más serios que magistrados

Banqueros y diputados

Señoritos de postín.

Acuden a la academia

Queriendo sacar la gracia

Lo mismito que se saca

El carnet de conducir.

Y entre sombras y luces

de Andalucía

tó el papel de la gracia

se la vendía

Como luce y reluce

Viva Madrid

A bailar sevillanas

de Chamberí

y a correrse una juerga

en la Feria de Abril

Arsa que toma y olé

Que viva la gracia de mi Andalucía

Arsa que toma y olé

Que la primera la tiene aprendía

Arsa que toma y olé

Que la segunda la están ensayando

Arsa que toma y olé

Que la tercé… ¡Que les vayan dando!

Entre palmas y entre óles,

Alternando en los tablaos

Con un alfiler clavao

En mitad del corazón

Al compás de un pasodoble

Cantando por tierra extraña

La pandereta de España

Buscaba su salvación

Pero un día de febrero

Verdiblanca la alegría

El alma de Andalucía

De pronto se levantó

Y mandó parar la juerga

Con acuse de recibo

Ca mochuelo pa su olivo

Que aquí se acabó el carbón.

Y cuando más clarito ya lo tenía

Otra vez la peineta pa Andalucía

Como luce y reluce

Viva Madrid

A bailar sevillanas de Chamberí

Y a correrse una juerga en la Feria de Abril.

Y luego vuelve al estribillo, que me encanta, y que termina así:

¡Que con la tercera…que les vayan dando!

Esta es, señoras y señores, la historia de mi Andalucía, tal como la cantó Carlos Cano, antes de morir, y tal como, a veces, también la veo yo. La canción tiene tela. Y me propongo desentrañarla aquí, con osadía y con cariño, aunque no sin cierta cautela.

Cuando hablo en público, suelo llevar uno o dos sombreros: el de periodista, director general de 20 minutos, el diario más leído de España, y/o el de profesor universitario, titular de Economía Aplicada en la Universidad de Almería que es la tierra en que nací.

Hoy, para presumir, voy a ponerme otro sombrero, que llevo siempre con orgullo: el de andaluz, y para hablar además –perdón por mi arrogancia- nada menos que del pasado, presente y futuro de Andalucía; o sea, de dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos.

¿De dónde venimos?

Venimos de la miseria, la indolencia, el miedo y el subdesarrollo: de la parte más pobre de la España de pandereta, con todos los tópicos que ya sabemos y que arrastramos desde el siglo XIX. Andalucía, incapaz de dar de comer a sus hijos, era una potentísima fábrica de emigrantes.

Y la resaca de esa triste imagen histórica, tan perjudicial para nuestro progreso, aún persiste, afortunadamente cada día en menor grado, en muchos medios de comunicación españoles y extranjeros.

“Nos preocupa como nos ven –dijo el consejero Gaspar Zarrías en otra Jornada como ésta- porque nos gustaría que nos vieran bien”. O sea, que, a juicio del consejero de Presidencia, nos ven mal. Zarrías destacaba también “la importancia de la marca, de la imagen de Andalucía, para la economía, el bienestar y el proyecto de futuro de los andaluces”.

¿Cuales son los rasgos o clichés más característicos de la imagen de Andalucía en la prensa, radio y televisión española y extranjera, en los últimos setenta años, que aún dificultan o empañan nuestro camino hacia la prosperidad y el bienestar para los andaluces de hoy y para las generaciones venideras?

La lista es amplia y fácil de detectar:

Andalucía es aún esclava de su herencia romántica, mágica, misteriosa, sospechosa y fascinante, una imagen simplificadora de una realidad compleja, pregonada con éxito por los escritores viajeros europeos y americanos del siglo XIX y XX (Prosper Merimé, Gerald Brenan, George Borrow, Washington Irving, etc.) en su búsqueda de contrastes fantasiosos y exóticos en la frontera Sur de la civilización occidental.

Los ideólogos de la Dictadura de Franco se aprovecharon de nuestra potentísima imagen fantasiosa, cargada de pasión, evasión y ensoñación, y la exageraron hasta límites ridículos, pero muy eficaces temporalmente. El franquismo proyectó los tópicos andaluces como base de una nueva única cultura popular española, superpuesta a todas las demás y peligrosamente uniformadora.

Durante décadas, el nuevo Estado fascista utilizó abusivamente elementos del folclore andaluz en la literatura, cine, radio, prensa, televisión, zarzuelas, óperas, en el NO-Do, en los libros de texto, etc. Con ello, trataba de anular otras identidades históricas regionales tan potentes y tan españolas, pero conflictivas para su modelo autoritario y centralista, como las de Cataluña, País Vasco y Galicia.

La España machadiana de “charanga y pandereta” se apropió y explotó los elementos folclóricos andaluces hasta la saciedad y provocó un rechazo silencioso dentro y fuera de Andalucía. El franquismo abusó de esos elementos para sus fines espurios.

El poeta Luis García Montero lo resumió mejor que yo, el pasado 12 de noviembre en El País, en su artículo: “Andalucía, ni folclore ni insultos”:

“Andalucía jugó y sufrió un papel contradictorio durante los años de la dictadura franquista. La cultura popular española, promovida por el régimen en películas y tablaos, se llenó de elementos folclóricos andaluces, hasta el punto de que el Sur pareció situarse en el centro de la fiesta patriótica. Sin embargo, la realidad económica de la España nacida de la Guerra Civil impuso a Andalucía unas condiciones de extrema dureza, mucho más represivas que las de otros territorios de cultura perseguida”.

El Partido Popular, que nunca ha gobernado Andalucía, está pagando también un alto precio por lo que pueda tocarle de esa herencia de exaltación folclórica franquista y, en ciertos casos, injustamente, por el recuerdo imborrable de la represión política que hubo aquí durante la dictadura.

(Hay -eso sí- caciques locales de la derecha, con clientela propia, que gobiernan ayuntamientos andaluces como si tuvieran una franquicia del PP. Pero este es otro tema.)

Soy andaluz y voy a hablar, como si fuera libre, como a mí me gustaría que nos vieran: es decir, sin miedo y sin complejos. Claro que ya tengo la casa pagada y mis tres hijos criados.

A mí me gusta el flamenco –soy de la peña “El Taranto”- y me gustan la guitarra, el fino, las sevillanas, las palmas y los trajes de faralaes. No tengo nada en contra de la mantilla ni de la peineta.

Sin embargo, recuerdo muy bien que, cuando emigré a Cataluña, a finales de los años sesenta, me sentí avergonzado e incómodo por las exageraciones que se hacían del folclore andaluz, manipulado por el franquismo, impuesto a toda España para diluir las tensiones separatistas del soterrado nacionalismo catalán, vasco o gallego.

Y me sentí humillado por los sentimientos típicamente racistas, ciertamente no generalizados, que percibía nítidamente contra los inmigrantes andaluces, pero también contra los extremeños o castellanos, es decir, como es tradicional, contra los diferentes siempre que sean más pobres que los nativos. La pobreza tiene un cierto atractivo pintoresco, casi romántico, para los más ricos.

Por eso, me niego a aceptar el fatalismo corrosivo que contiene la idea pre-nacionalista, grabada en todos nosotros durante décadas de pobreza, de que “Andalucía es diferente”. Ni España es diferente –lo diga Manuel Fraga o su porquero- ni Andalucía es diferente. Los andaluces somos seres humanos como todos los demás y, si queremos, podemos cambiar el mundo, como todos los demás.

Ahora recuerdo aquella acción del Parlamento andaluz, de hace tan sólo un par de años, contra “la ridiculización de los andaluces en las series de televisión”. En la serie inglesa “Faulty Towers”, el camarero alelado, moreno, bajito, cargado de medallas de vírgenes y cadenas de oro, un poco tonto y que no entendía ni una palabra de inglés era, “of course”, andaluz.

Cuando me llegaban esos rumores racistas sobre el inmigrante andaluz me sublevaba interiormente:

-éramos muy buenos para la música, sabíamos llevar muy bien el ritmo, las palmas, llevábamos el baile en la sangre, aunque éramos perezosos para el trabajo, bastante pícaros, graciosos, con salero, no muy limpios, lentos para el estudio, poco eficientes, falsos, traicioneros, fuleros, éramos juerguistas y borrachines, olíamos a ajo, etc. etc. En ese cuadro siniestro, éramos también abiertos, acogedores, hospitalarios y –cómo no- bastante buenos para el sexo. Algo es algo.

(Por cierto, estas mismas características tergiversadoras y mistificadoras de la realidad se aplicaban también a los gitanos, incluso en Andalucía.)

Pero el senequismo andaluz lleva siglos enseñándonos el arte de la prudencia y la “taqiyya” árabe, el arte del disimulo. Con una beca del franquismo, practicaba yo entonces la “prudencia de los pobres”, que sabiamente cita García Montero.

Y me crecía con el recuerdo del orgullo de aquel jornalero andaluz que, en tiempos de la Restauración, devolvió el duro de plata al cacique, que intentó comprar su voto, y le replicó:

“En mi hambre mando yo”.

O aquel viejo almeriense, arrugado por el sol y la miseria, en un pueblo casi abandonado de la Sierra de los Filabres, que contradijo a un ministro socialista cuando éste le animó a trasladarse a la ciudad para recibir mejores cuidados.

– “No tiene dios cojones –le dijo el viejo al ministro- de mandarnos el hambre que somos capaces de aguantar aquí nosotros”.

Sabemos hacer de tripas corazón y nos superamos. Hemos demostrado que tenemos capacidad de sufrimiento, de trabajo y de superación como el que más. Por todo eso, deberíamos poner un cartel en las escuelas andaluzas que dijera:

“No somos diferentes”.

En la Universidad de Harvard volví a oír los mismos rumores y chistes racistas –los mismos, sí- que había oído años atrás en la Universidad de Barcelona. Pero allí eran aplicados a los negros, a los judíos y a los hispanos. También a los polacos.

Alguna vez llegué a leer entonces el poderoso monólogo de “El mercader de Venecia”, de Shakespeare, pero cambiando judío por andaluz: Fijaos cómo suena:

“Soy un andaluz”. ¿Es que un andaluz no tiene ojos? ¿Es que un andaluz no tiene manos, órganos, proporciones, sentidos, afectos, pasiones? ¿Es que no se alimenta de la misma comida, herido por las mismas armas, sujeto a las mismas enfermedades, curado por los mismos medios, calentado y enfriado por el mismo verano y por el mismo invierno que un catalán, un vasco o un inglés? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos?, Si nos envenenáis, ¿no nos morimos? Y si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos?

Si nos parecemos en todo lo demás, nos pareceremos también en eso. Si un andaluz insulta a un catalán, a un vasco o a un inglés, ¿cuál será la humildad de éste? La venganza. Si un catalán, un vasco o un inglés ultraja a un andaluz, ¿qué nombre deberá llevar la paciencia del andaluz, si quiere seguir el ejemplo del catalán, del vasco o del inglés? Pues venganza. La villanía que me enseñáis la pondré en práctica, y malo será que yo no sobrepase la instrucción que me habéis dado.”

Lo dicho: pese a la caricatura que han hecho de nosotros durante décadas, en lo esencial, no somos diferentes. Hay también, en la historia de Andalucía, reacciones aisladas, a veces violentas y bastante desconocidas, contra el fatalismo y la explotación. También sabemos enseñar los dientes.

Ahí están Fermín Salvoechea, el Cristo anarquista, la Mano Negra, las agitaciones campesinas del XIX contra los terratenientes y la Iglesia, “los benditos labradores y los bandidos caballeros”, de Machado, “los cuchillos bajo el polvo” de Federico, los bandoleros de Sierra Morena, etc.

—-

¿Dónde estamos?

Estamos, después de 25 años de cambio estructural económico y social profundo, en un momento bastante dulce. ¡Aleluya!

Con la Democracia, Andalucía ha cambiado más que en los últimos 200 años de su historia, es decir, desde que tenemos algunos datos fiables. Con la subida de PIB, ya no olemos tanto a ajo sino a jazmín. Es lo que tiene la Economía: tanto tienes, tanto vales.

Desde la muerte del dictador, nuestro PIB per capita ha crecido desde el 50 % de la media europea (la Europa de los 15) hasta el 70 %. Esto se traduce en mejores infraestructuras, sanidad, educación, vivienda, etc. para mejorar el bienestar de los andaluces.

En ese mismo periodo, la media española ha pasado del 70% al 90% de la media europea. O sea, hemos sido menos eficaces que la media española. Extremadura, por ejemplo, que arrancó, en Democracia, tan pobre como nosotros, ha pasado del 50 al 80 %. Nos gana por 10 puntos.

En cambio, acortamos distancias con Cataluña y el País Vasco, donde tradicionalmente solían buscar refugio nuestros emigrantes, puesto que estas dos regiones españolas han ralentizado su crecimiento económico y, en ese sentido, han sido menos eficaces que Andalucía. (Hay que reconocer también que es más duro crecer cuando se está muy arriba).

Por población, Andalucía ha pasado de 6,5 a 8 millones de habitantes, en gran parte porque le hemos dado la vuelta a la tortilla: ha dejado de ser centro emisor para convertirse en receptor de inmigrantes que vienen de África, Europa y América.

No puedo olvidar, en este punto, la riqueza inmensa que estos inmigrantes, que son la crema de sus países de origen, aportan, a medio y largo plazo, a nuestra tierra: nueva mezcla de culturas, de valores y de razas a la que estamos tan bien acostumbrados, por los siglos de los siglos, los andaluces.

Ya veremos cómo se reflejan estos cambios en los medios de comunicación. En principio, como balance, me atrevo a decir que nuestros padres, nuestra generación y la que viene empujándonos lo han hecho bien, aunque, sin duda, lo podían haber hecho mejor.

Si nos miramos en el mapa de Sur a Norte, vemos que Andalucía está entre Marruecos (que algunos llaman Andalucía Sur) y el resto de España y Europa. Y no sólo geográficamente. También en muchos otros aspectos, incluido el de los periodistas, los políticos y los medios de comunicación.

Si nos miramos en el mapa, de Poniente a Levante, en el perfil común pobre, rural, seco, turístico, templado y católico del Sur de Europa, vemos que estamos entre el sur de Portugal y el de Italia.

¿Lo hemos hecho mejor o peor, en términos de progreso económico y social, que nuestras regiones vecinas del Sur de Europa?

Sin duda, hemos ganado a los sureños de Portugal e Italia. Sin embargo, en la carrera reciente por acortar distancias con la riqueza de la media europea, nos gana –y con gran ventaja- Irlanda, que, como nosotros, tuvo siempre una imagen de pobre, juerguista, borrachina, rural y católica, aunque más húmeda que Andalucía, pero –ojo- ¡con inglés!

Irlanda –mucha atención, no lo olvidemos- es un ejemplo a estudiar si queremos pensar seriamente en nuestro futuro. Alguno me dirá –y no le faltará algo de razón- que Irlanda fue utilizada por las multinacionales norteamericanas, que hablaban inglés, como un trampolín para entrar en la Unión Europea.

¿Adónde vamos?

Parece una pregunta tonta, fácil de contestar: cualquiera respondería que vamos, naturalmente, a mejorar nuestro nivel de vida, nuestro bienestar, y a garantizar una Andalucía más próspera y feliz para nuestros hijos. Todos estamos, más o menos, de acuerdo con este objetivo.

Las diferencias surgen –y de manera grave- cuando hablamos de los medios que precisamos para conseguir tal objetivo, del reparto de los costes durante el proceso y, muy especialmente, de la distribución de la riqueza conseguida.

¿Cómo nos gustaría que nos vieran?

A mi, personalmente, no me importa que me vean como un cantaor flamenco, un guitarrista o un torero. Ya me gustaría a mí saber practicar bien esas tres maravillas que muchos identifican con el “duende” de Andalucía.

Pero, además, me gustaría que me vieran como miembro de una región económica, social y culturalmente pujante; una región que tiene un proyecto de futuro propio, solidario con el resto de España, y que posee el tamaño crítico idóneo para realizarlo con éxito, tanto en territorio como en población, (más que Noruega, Dinamarca, Finlandia, etc.), con gente bien formada y que, como en Irlanda o en India, entienden y viven el inglés, el lenguaje de Internet, de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones del siglo XXI.

Adam Smith y, más tarde, Madison y otros célebres economistas, se preguntaron por el origen de la riqueza de las naciones.

¿Por qué unas naciones o unas regiones son más ricas o más pobres que otras?

El padre de la economía atribuía, 1776, el origen de la riqueza de las naciones “al trabajo de sus gentes”. Los economistas modernos ampliaron mucho más el abanico de factores determinantes del crecimiento económico: tierra, trabajo, capital, tecnología, factor empresarial, entorno institucional, etc.

Andalucía no es diferente y los andaluces podemos crecer tanto como el que más, si disponemos de los adecuados recursos físicos, humanos, de capital, tecnológicos, empresariales, institucionales, etc. Lo hemos demostrado en estos últimos 25 años.

No tenemos que inventar casi nada. Sólo copiar lo mejor que podamos a quienes lo hicieron antes y mejor que nosotros, pues ahora los factores que determinan nuestro crecimiento gozan de las mejores condiciones en Andalucía.

En los próximos 20 años, el PIB de Andalucía puede y debe crecer por encima del 5 o del 8 % y puede adelantar en renta per cápita a Cataluña y al País Vasco si estas regiones siguen creciendo al ritmo actual.

Para ganar esa partida –para hacer real la victoria y, con ello, cambiar radicalmente primero la realidad y luego la imagen pública de Andalucía a través de los medios de comunicación- debemos partir de la realidad actual y de la imagen actual.

Y, por supuesto, debemos aprovechar la actual revolución demográfica y la transformación operada ya en nuestro territorio, gracias a los andaluces y gracias también a los fondos europeos que estamos a punto de perder, y debemos incorporar ambos cambios fundamentales a nuestra propia marca.

Además de turistas, que son bienvenidos, Andalucía puede y debe atraer a más cerebros e inversores del Norte, si promete convertirse y se convierte en el nuevo “Silicom Garden” de Europa, en el “Jardín de las Hespérides Digitales”, o algo así, con una mezcla muy provechosa de población, territorio, inglés y alta tecnología. Y, naturalmente, con ganas de emprender nuevas aventuras, de buscar nuevas fronteras económicas y sociales en la era de la globalización y de la revolución digital.

En el año 2013, por razones estadísticas, al pasar de zona de convergencia a zona de competitividad, podemos y debemos perder probablemente la práctica totalidad de los fondos europeos que han contribuido hasta ahora a mejorar nuestras infraestructuras y nuestra economía en general.

Se acabó ya eso de hablar de convergencia y del maná europeo. Hay que empezar a hablar de competitividad antes de que, lo queramos o no, la realidad nos atropelle y nos pille desprevenidos. Y para competir con el resto de Europa y del mundo, en sectores no tradicionales sino emergentes, debemos dominar, insisto, como mínimo, el inglés e Internet, los dos lenguajes básicos para el futuro de nuestros hijos.

Como dije antes, se trata de dos prioridades fundamentales: ningún niño andaluz sin conexión a Internet y sin saber inglés. Con estas dos herramientas de comunicación cambiaremos radicalmente la realidad y la imagen de Andalucía y ahuyentaremos los restos de la España negra que hayan quedado emboscados en las cavernas jurásicas de nuestra tierra.

El inglés –créanme- es mano de santo para acabar con la España negra y otros demonios históricos que han frenado el desarrollo de Andalucía.

La Ley de Educación de Andalucía fue aprobada el pasado 21 de noviembre por todos los grupos políticos, excepto por el Partido Popular. Me alegró mucho saber que “Andalucía se compromete a hacer la mitad de los centros bilingües en el 2012”.

¿Por qué la mitad? ¿Por qué no todos? ¿Por qué tan tarde?

La nueva Ley, aunque tímida, va en la buena dirección: inglés e Internet. Ahí está una buena parte de nuestro futuro.

Y ahora, después de escuchar la conferencia tan provocadora y estimulante de Fernando Iwasaki >(“Flamenco: de vanguardia artística a retaguardia folclórica”), añadiré con mucho gusto el conocimiento del flamenco andaluz y universal a las dos prioridades que he citado para su estudio en las escuelas de Andalucía. Así pues, inglés, Internet y flamenco pueden ser los motores de la nueva marca universal de Andalucía.

Por tanto, y para concluir, primero, cambiamos la realidad; luego, cambiamos la imagen que proyectan los medios de comunicación. Es más fácil así. Y más creíble y eficaz. Los medios de comunicación no crean la realidad sino que la reflejan, de acuerdo con sus intereses, con mayor o menor eficacia.

Y, por favor, no le echemos más la culpa al mensajero. Nos no hacemos ningún favor diluyendo nuestra responsabilidad sobre las espaldas de la prensa, la radio o la televisión.

Hay algo también muy importante, que la actual Andalucía multicultural puede aportar, con merecido orgullo, a sus vecinos y al resto del mundo: ser punta de lanza de nuevos valores de solidaridad y tolerancia, frente al racismo emergente en toda Europa.

Salvo excepciones tristes como la del año 2000 en El Ejido (Almería), los andaluces vivimos y gestionamos nuestro actual proceso de mestizaje con flexibilidad, generosidad y naturalidad.

Así me gustaría que nos vieran dentro y fuera de España. Una Andalucía plural, multicultural, alegre, pujante, rica, solidaria y abierta al mundo. Creo que podemos hacerlo y, desde luego, tenemos la responsabilidad de intentarlo con todas nuestras fuerzas, sin lamentos ni lloriqueos, olvidándonos de una vez por todas del victimismo, del fatalismo o del determinismo que han sido tan paralizantes en nuestra historia.

Andalucía no es diferente, pero sí maravillosa.

Muchas gracias.

FIN