Entradas etiquetadas como ‘africa’

Condenados por tener una discapacidad

En 20minutos tenemos una sección que merece la pena seguir de cerca si os interesa el arte. Se lama Artrend  y el 99% de los contenidos son propios, elaborados con mimo y muy buen ojo por mis compañeros blogueros  Helena y Anxel @HelenaAnxel.

Hoy han publicado un tema muy duro. Tan duro que se me han saltado las lágrimas. Es un tema que afectará a cualquiera con una mínima sensibilidad, pero es muy probable que les duela de un modo más personal a aquellos que amemos a una persona con algún tipo de discapacidad intelectual o a un enfermo mental.

Cuentan que el fotoperiodista Robin Hammond ha ganado un prestigioso premio por su libro de fotografías Condemned. Mental Health in African Countries in Crisis (Condenados. Salud mental en países africanos en crisis) que “muestra las condiciones de extremo olvido y maltrato de las personas consideradas locas por sus comunidades”.

Os dejo un pequeño fragmento de la noticia que va acompañada de una fotogalería imprescindible y terrible.

Desde hace diez años, Ahmed Adan Ahmed, que ahora tiene 13, vive atado a un poste de madera en una tienda del campamento de las Naciones Unidas para desplazados de Galkayo (Somalia), una zona con más de un millón de refugiados escapados de los conflictos bélicos, tribales y religiosos de los países limítrofes.

Ahmed sufre una enfermedad mental que ningún médico ha diagnosticado porque el chico nunca ha podido acceder a asistencia. Su madre, Fawzia, lo mantiene atado y encerrrado ya que de otro modo cree que se escaparía.

“En doce años de ejercicio del fotoperiodismo, nunca me había encontrado con una agresión tan brutal a la dignidad humana», dice el reportero neozelandés. «Algunas de las personas que he retratado sufrieron traumas severos que provocaron enfermedades; otros nacieron con discapacidades mentales congénitas. Sea cual sea el caso, en países donde las infraestructuras no existen o han sido destruidas y donde los enfermos mentales no tienen acceso a atención, el tratamiento es siempre el mismo: vivir encadenados».

La situación de las personas con algún tipo de discapacidad en países afectados por conflictos como el hambre, la guerra la falta masiva de infraestructuras… es algo que me preocupa desde hace tiempo. Soy consciente del infierno que viven todas esas personas. También soy consciente de los miles de niños que no llegan a convertirse en adultos.

Un amigo que viaja mucho por África me decía que nunca había visto allí a una persona con síndrome de Down. ¿Nacen? Por supuesto. ¿Sobreviven? Difícilmente.

¿Qué pasa con ellos y con los niños que nacen con discapacidades visibles? Muchos mueren por causas naturales a veces consecuencia de su condición, por falta de atención, otros directamente son ‘descartados’ con más o menos amabilidad. Y sé que no se puede juzgar a una madre que ve cómo hijos sanos mueren de hambre por deshacerse de un hijo que nace con problemas. Hay que verse en esa tesitura. Aunque lo realmente terrible es que haya tantas madres viéndose en esa tesitura en tantos países.

Luego están los niños cuya discapacidad no es visible hasta que no cumplen dos o tres años o los que nacen sanos pero por alguna enfermedad o accidente acaban teniendo una discapacidad. Muchos de esos son estos encadenados de Robin Hammond. No todos, tampoco vamos a engañarnos. No todos llegan a cumplir muchos años. Y no sé qué es mejor, la verdad.

Por último algo de lo que he hablado con algunas personas en confianza (Amalia Arce entre ellas, cuando nos vimos hace dos semanas).  Hace unos pocos años conocí a un niño que había tenido graves problemas de salud siendo bebé que la impidieron nutrirse bien. Le operaron a vida o muerte siendo muy pequeño, pero alcanzó un estado de desnutrición severo que le afectará toda su vida. Ese niño tendrá una discapacidad que le hará dependiente de por vida. Desde que le conocí no puedo evitar pensar en todos esos niños que se salva in extremis de la muerte por falta de alimento. Sí, les salvan. ¿Y luego qué? ¿Cuántos de ellos quedan afectados para siempre por la desnutrición que padecieron mientras su cerebro se estaba formando? ¿Se hace algún seguimiento posterior de esos niños? ¿Se les intenta ayudar de alguna manera si efectivamente ha sido así?. He intentado debatir con algunas personas vinculadas a ONGs sin demasiado éxito, la verdad. Se les salva porque no puedes dejar morir a un niño de hambre si está en tu mano evitarlo, pero lo que venga después tiene como respuesta muchos encogimientos de hombros, muchos silencios de «es lo que hay», algún «algo intentamos hacer, pero es muy difícil, no hay medios».

En días como hoy siento que vivo en un mundo con más sombras que luces. A ver si sale un poco el sol de una puñetera vez, que ya va siendo siglo.
107933-825-545

#quehacemosconlos40mil ¿Qué tal una granja avícola en Mozambique para alimentar a 600 niños?

Hoy quiero dejar que hablen otros. Mandar un tuit es tan fácil, que nadie debería frenarse a la hora de intentar que 600 niños tengan carne y huevos asegurados.

Quiero pediros un favor a todos los que tengáis twitter (o amigos que lo tengan).

La web de viajes “Atrápalo”, ha ganado un pleito a Ryanair, y Ryanair tendrá que indemnizarles con 40.000 euros. Atrápalo está pidiendo sugerencias a través de twitter, para ver qué hacen con los 40.000 euros. Están recibiendo un montón de propuestas, y quiero pediros a los que tengáis twitter, que les enviéis como propuesta nuestra granja avícola en Mozambique. El presupuesto de la granja son 20.271 euros, con lo que todavía quedan otros 20.000 euros para otra causa.

Como sólo se puede poner una frase en twitter, os pido que incluyáis el link al proyecto.

Con la granja avícola, se podrá alimentar de forma indefinida a 600 niños, puesto que es autosostenible, así que el beneficio de los 20.000 euros se alargará durante mucho tiempo. Para el que quiera saber más, el proyecto completo está aquí.

Por favor, enviadlo también a vuestros contactos que tengan twitter, a ver si nos hacen caso. Para hacer la petición, hay que entrar aquí. #quehacemosconlos40mil

¿Has tenido miedo a morir en el parto? Me da que no…

“No puedo soportar ver a las mujeres de mi pueblo muriendo cuando sé que muchas madres y niños pueden salvarse con mi ayuda. Trabajo día y noche. Camino cientos de kilómetros para asistir todo tipo de partos, desde los más sencillos hasta los más complejos. Las condiciones sanitarias son nulas, si los partos son de noche la única luz de la que dispongo es la de mi teléfono móvil” dijo Esther Madudu, de 31 años.

Esther es una comadrona africana que será candidata al Premio Nobel de la Paz 2012.

Pocas mujeres en nuestro primer mundo se preocupan por morir en el parto. Aún sucede, pero muy poco. Y en este caso las comparativas son realmente odiosas: los últimos datos demuestran que 1 de cada 16 mujeres africanas podrían morir durante el parto en comparación con 1 de cada 30.000 en Europa. Y la muerte de la madre deja al recién nacido y a sus hermanos en desprotección extrema.

280.000 madres mueren cada año
debido a la falta flagrante de cuidados médicos mínimos en el parto y un millón y medio de niños africanos se convierten en huérfanos cada año por esta causa.

Todo esto me lo cuentan desde la ONG AMREF y que ha puesto en marcha la iniciativa stand up for african mothers (ponte de pie por las madres africanas). Aspiran a formar a 15.000 mujeres como comadronas para 2015. Tras esos enlaces hay información de como apoyarles en su guerra para que las madres africanas no mueran dando a luz, lo más fácil de momento es darles tu firma desde aquí.

Creo sinceramente que se merecen, como poco, un post en este blog.

Adoptar en el Cuerno de África

Comparto espacio en 20minutos.es con muchos blogs, uno de mis preferidos es El blog solidario. Lo escriben diferentes ongs, es un blog con muchas voces, todas interesantes. Si no lo tenéis fichado, hacedlo.

Últimamente los posts que publican están protagonizados por Médicos sin Fronteras y por el Cuerno de África. Ese lugar remoto que nos está trayendo historias e imágenes que (al menos a mí) me encogen las tripas y me saltan las lágrimas.

Recuerdo mi parto, los días que siguieron, las atenciones que recibí y leo:

algunas de ellas llegan al parto tan desnutridas, tan debilitadas, que no tienen fuerza muscular suficiente como para empujar. Un parto natural requiere contracciones musculares, y si estas no se producen, el parto se complica y las hemorragias son frecuentes, así que tenemos que practicarles transfusiones. En cuanto a los bebés, si es que sobreviven al parto, nacen por debajo de su peso, extremadamente debilitados, y deben quedarse ingresados.

Recuerdo a mis hijos, que tienen todo lo que necesitan y aún mucho más y después leo:

Amina, una madre de 5 hijos, nos dijo que tuvo que abandonar a dos de ellos por el camino porque ya no podían acarrearlos consigo; su marido se quedó atrás para cuidarlos y ya no ha vuelto a saber de ellos. Ahora uno de sus niños se debate entre la vida y la muerte en nuestro centro terapéutico nutricional y ella se pregunta qué hacer para comer, para dormir, para cobijarse, para curarse, para sobrevivir.

Es todo tan injusto. La sensación de impotencia es terrible. Como leí en twitter, cada muerte de hambre en este mundo nuestro se puede considerar asesinato.

Y entiendo perfectamente que en estos momentos muchos se sientan conmovidos y se muevan para intentar adoptar o acoger temporalmente a uno o dos de estos niños, para darles todo lo que necesitan y aún más.

Pero no es posible.

Leo en en el blog nuestra adopción, un embarazo diferente este post, sacado de la web del gobierno de España.

En la actualidad no es posible adoptar en Somalia, ni es recomendable viajar al país, según la información actualizada a Junio de 2011 que se puede leer en la web del Gobierno de España.

Las imágenes en televisión han causado el mismo impacto que cuando hubo el terremoto en Haití. De repente a todo el mundo le entraron ganas de traerse a un pobre niño haitiano para España.

Se olvidaban de que esos niños, muchos tenían que encontrar a sus padres o algún familiar vivo. A veces las buenas intenciones se olvidan de las trabas burocráticas y legales de los países.

Ahora que no aparecen tanto en tv, la gente se ha olvidado de que sigue habiendo mucha miseria y hambre en Haití, y que de alimento diario muchas personas y niños sólo tienen unas galletas de barro.

En Etiopía es posible la adopción a través de una Entidad de Colaboración para la Adopción Internacional, o (ecai). Los tiempos de espera varian según la comunidad autónoma, la ecai elegida, la edad deseada del menor y su condición personal, pero son de 1 a 4 años de espera.

En Eritrea no existen casos de adopción por parte de Españoles, sólo algunas familias norteamericanas han podido adoptar en todo el 2010 a 4 menores. Para adoptar en Eritrea, las familias extranjeras, deben residir en el país al menos los seis meses anteriores a la adopción.

En Kenia, se puede adoptar a través de ECAI, y también se debe residir en el país antes de la adopción, unos 8 meses.

En Sudán, en estos momentos el ejército de Al Bashir está bombardeando a mujeres y a niños en las montañas de Nuba, mientras sus milicias van de puerta en puerta degollando a familias enteras.

En Djibouti la solidaridad familiar es muy fuerte y un niño que tiene vínculos familiares en el país no puede darse en adopción.

En Uganda hay muy pocos países que tengan autorización para trabajar. Las estancia en el país es de unos 3 años antes de completar el proceso de adopíón.

Si has decidido adoptar y no sabes que hacer, lo primero…

Acudir a los servicios de protección de menores de las CC.AA. que son los responsables de determinar la idoneidad de los adoptantes. Una vez determinada la idoneidad, existen dos posibles vías de tramitación de expedientes en los países de origen:

Por Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs), acreditadas por las distintas Comunidades Autónomas y autorizadas por los países de origen.
Por Vía Pública, a través del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, que gestiona los expedientes procedentes de las Comunidades Autónomas.

Tienes mucha información de ECAIS en la sección Adopción en otros países además de trámites en la sección Webs interesantes, en la derecha de este Blog.

Lo leo y lo entiendo, pero yo que he acogido temporalmente animales abandonados, cachorros enfermos, hasta que han encontrado un buen hogar, me pregunto si no sería posible movilizar las adopciones en los casos en los que esté claro que esos niños no tienen a nadie, promover acogidas temporales, fletar algunos aviones al primer mundo y atender a esos niños en nuestros hospitales, acoger también a esas madres que entiendo que no quieran verse separadas de sus hijos y que también precisan ayuda con urgencia.

Seguro que me estoy poniendo ingenua y utópica y hay muchos buenos motivos para hacerlo más allá de la intendencia, las políticas migratorias idiotas y la falta de recursos. Tengo que preguntárselo a mis colegas de MSF.

Por cierto, que hoy se celebra por quinto año el Día del Cooperante «con el objetivo de reconocer la labor y el esfuerzo personal de centenares de españoles que trabajan en países en vías de desarrollo y para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de esta actividad para lograr un mundo más justo».

Madres sanas, la nueva campaña de Manos Unidas

He visto en televisión y he oído en radio la nueva campaña de Manos Unidas.

Se llama «madres sanas», y me resulta estremecedora por la frase inicial, que se me quedó clavada en el alma la primera vez que la escuché:

El 90% de las mujeres de África perderá un hijo durante su vida.

Cuánto dolor hay en el mundo. Y qué suerte tengo yo.

Mis preocupaciones son la hipoteca, el trabajo, organizarme para disfrutar de mi peque…

Idioteces comparadas con no tener clara la supervivencia de mis hijos.