Entradas etiquetadas como ‘Medioambiente’

Avance tecnológico sin liderazgo político

Fernando Ferrando – Presidente de la Fundación Renovables

Cumbre del clima

En la Cumbre sobre Cambio Climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, Juantxo López de Uralde, actual Diputado de EQUO y en esa fecha Director de Greenpeace España, fue detenido por mostrar en la cena oficial una pancarta en la que se podía leer: “Los políticos hablan los lideres actúan”.

Hoy, 8 años después, podríamos decir que la situación ha cambiado, pero no por el compromiso claro de los líderes mundiales sino porque la tecnología está dando señales que los políticos no quieren ni oír ni asumir. Esta misma semana en la subasta de compra de energía eléctrica celebrada en México las ofertas casadas en la misma, para la eólica y para la fotovoltaica se cerraron con precios en un valor medio de 20,7 $/MWh (17,7€/MWh) muy por debajo que los precios de referencia para cualquier tecnología que use combustibles fósiles o para la energía eléctrica de origen nuclear.

Este paso de gigante dado por la tecnología no ha tenido reflejo entre los líderes, o mejor dicho parafraseando a Juantxo Lopez de Uralde, políticos más que líderes, que asistían a la cumbre de Bonn COP23, celebrada la  semana pasada, en la que no han sido capaces de asumir los compromisos que el mundo demanda y que ahora la tecnología si permite.

Lee el resto de la entrada »

La absurda situación del autoconsumo en España

Mariano Sidrach de Cardona Ortín – Catedrático de la Universidad de Málaga

Autoconsumo

En un país que gasta 120 millones de euros diarios en importar combustibles fósiles y que tiene una alta dependencia energética del exterior, ya que importa más del 70% de la energía que se consume, parecería razonable que existiera una política energética clara enfocada al ahorro energético y al desarrollo sin trabas de las energías renovables. Una energía limpia que ha demostrado su viabilidad económica y que en España tenemos en abundancia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos una situación que, al menos, es paradójica.

Si alguien, por razones más que evidentes, decide invertir su dinero en disminuir su consumo energético tomando medidas tales como sustituir bombillas, mejorar el aislamiento de su vivienda, cambiar ventanas y cerramientos, comprar electrodomésticos más eficientes o incluso decidirse por un vehículo híbrido o eléctrico, no sólo estará haciendo caso a mucha de la propaganda institucional que el gobierno periódicamente nos pone en los medios de comunicación, sino que lejos de encontrar ninguna traba, accederá a diversas ayudas que existen para este fin y será considerado un ciudadano ejemplar, respetuoso con el medio ambiente y comprometido con el futuro del planeta.

Sin embargo si, dejándose llevar por esta euforia energética medioambientalista, con los mismos argumentos decide instalar en su domicilio una instalación fotovoltaica de autoconsumo, con el fin de seguir ahorrando energía, este mismo ciudadano pasará a ser a ojos del gobierno un ciudadano insolidario, depredador del sistema y se enfrentará a un procedimiento administrativo largo y tedioso, y a una normativa que está pensada para desincentivar a aquellos que se atrevan a intentarlo. Para acabar de desmoralizar a los que lo intenten, en una sentencia de 13 de octubre de 2017, el Tribunal Supremo asegura que las sanciones (de 600.000 a seis millones de euros) que contempla el RD de autoconsumo no son desorbitantes para una sanción grave a un autoconsumidor.

¿Qué daño podemos hacer al sistema eléctrico para merecer semejante castigo? Algo muy gordo sin lugar a dudas.

Veamos cuales son las ventajas y los inconvenientes de estos sistemas y cuál es ese grave daño.

Una instalación FV domestica para autoconsumo puede costar alrededor de 1.5 €/Wp. Una instalación de 2.0 kWp debería ser suficiente para producir al cabo del año el consumo eléctrico de una vivienda unifamiliar en el Sur de España, lo que supone una inversión de 3.000 €. Una instalación de estas características es capaz de producir un ahorro anual del 40% de la energía que consume la vivienda.

Con esta decisión hemos conseguido ya las siguientes ventajas:

  • Invertir dinero en un sector económico que genera puestos de trabajo, activando la economía productiva.
  • Disminuir las necesidades nacionales de importación de combustibles fósiles.
  • Aumentar la eficiencia del sistema eléctrico, al generar energía eléctrica en el lado del consumo, por lo que evitamos las pérdidas que se producen en las redes de distribución
  • Evitar emisiones contaminantes a la atmósfera, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire.

El único inconveniente es que necesitamos estar conectados a la red eléctrica para enviar a la misma nuestros excedentes de energía. Este argumento lo utiliza el gobierno para poner impuestos adicionales, como el llamado impuesto al Sol, bajo el argumento de igualdad de trato y solidaridad con todos los usuarios del servicio eléctrico.  Argumentos que no comparto por las siguientes razones.

Lee el resto de la entrada »

#DíaMundialdelMedioAmbiente: La oportunidad de un futuro 100% renovable

Por José Luis García – Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente. Y “gracias” al Presidente Trump, el medio ambiente está en el máximo foco de la atención internacional, pues nadie antes había encarnado un ataque tan furibundo y sin sentido contra la sostenibilidad de la vida en este planeta.

planeta

Al anunciar oficialmente su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, a Trump le ha salido el tiro por la culata. Desde China a la Unión Europea, desde Sudáfrica a Argentina, desde Japón a India o a Rusia, todos los líderes mundiales han reafirmado su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

Hoy celebramos que, por mucho que se empeñen Trump y sus amigos fósiles, el futuro solo puede ser 100% renovable. Hace ahora diez años lo demostró, por primera vez, un estudio de Greenpeace que se tituló así: “Renovables 100%”.

Desde entonces las cosas han cambiado mucho y muy rápido. Y eso que los cambios de mentalidad no son inmediatos, se van produciendo progresivamente. “Renovables 100%” contribuyó decisivamente al cambio de paradigma y a asentar el convencimiento de que un sistema 100% renovable es posible en el horizonte 2050. Ahora que ese horizonte es comúnmente aceptado, la cuestión es cómo y a qué velocidad llegar a él.

Lee el resto de la entrada »

Un pequeño paso para el hombre

Por Juan Castro -Gil – Abogado y Secretario de ANPIER

Decreto cambio climatico

Si hay una cosa que no se le puede negar al actual presidente de los Estados Unidos, es su capacidad de mostrarle al mundo su deseo de pasar a la posteridad.

En su frenesí por poner patas arriba el planeta entero, la semana pasada firmó un decreto dando el primer paso para desmantelar todas las medidas alcanzadas hasta la fecha en su país para la reducción de emisiones contaminantes, apoyando la generación a partir de energías fósiles y abandonando cualquier medida de apoyo a las energías renovables y a la eficiencia energética. Son varias ideas las que me surgen a partir de esta noticia.

La primera, tiene que ver con la fotografía que la ilustra. Como se observa, el documento lleva la firma del presidente y como fácilmente se percibe, su tamaño es diez veces superior al de una rúbrica de andar por casa. Esto me hizo recordar una entrevista que había leído hace tiempo a una conocida grafóloga que aseguraba que “las personas que escriben con letras muy grandes tienen rasgos esquizofrénicos o psicópatas”. Pero, seguro que fue casualidad.

La segunda cuestión sobre la que no pude evitar reflexionar es que alrededor de él, se encuentra un nutrido número de varones americanos, presumo que trabajadores del carbón y del gas. Sé que es tónica habitual en este caballero no poner en mucho valor a las mujeres, pero en este caso concreto, en el que sin ambages está tomando decisiones que se llevan por delante el lugar donde vive, me resulta especialmente doloroso que se escenifique un machismo tan rancio que parece expulsar a las mujeres de la toma de las decisiones más importantes de nuestra sociedad.

La tercera reflexión, reconozco que me produce todavía más desasosiego. Grandes países emergentes como India o China, docenas de países con economías sólidas como Alemania, Suecia, Dinamarca, …, otros con más dificultades como Italia, Grecia o Portugal, y hasta países históricamente petroleros como Arabia Saudí o Emiratos Árabes, han decidido dar pasos extraordinarios para redefinir su futuro hacia modelos de generación renovable, pero no solo por una cuestión medioambiental evidente, sino como motor de cambio económico para sus países, pues todos ellos reconocen que el modelo de generación fósil, tiene una expectativa temporal muy limitada. Sin embargo, el presidente de los EEUU ha decidido que la primera potencia mundial abandone ese camino y vuelva a fijar su objetivo en quemar carbón, extraer gas y petróleo, dejando a la primera potencia económica del planeta en una situación claramente de desventaja con el resto en el vector económico de cambio mundial más evidente de los últimos decenios. ¿Realmente alguien se cree que la recesión económica que va a suponer dicha cabriola para los Estados Unidos no va a tener afectación para todos nosotros?
Lee el resto de la entrada »

¿Una ley de Transición Energética y Cambio Climático ágil y coherente?

Concha Cánovas – Experta en Energías Renovables

globe-907709_1280

No deja de sorprender que justo una semana después de la formación de un nuevo Gobierno en el que se ha optado por mantener separadas las carteras  de Medioambiente  y Energía, el mismo partido que está en el Gobierno promueva en el Congreso una Ley de Transición Energética y Cambio Climático, con el fin de “ dotar de agilidad y coherencia las actuaciones encaminadas a que España cumpla sus compromisos en materia de energía, cambio climático y descarbonización de la economía” tal y como señala la nota de prensa  emitida  con ocasión de su presentación.

Si de verdad se pretende que haya coherencia no se entiende por qué se mantienen separadas administrativamente ambas competencias cuando no dejan de ser dos caras de una misma  moneda dada indisoluble incidencia medioambiental de la energía. Es precisamente por este motivo por el que desde la Fundación Renovables hemos venido reclamando un único responsable con todas las competencias en materia de energía y cambio climático para garantizar que la Ley sea eficaz; y es así también como lo entienden un número creciente de países de nuestro entorno que han optado por una estructura administrativa integradora de ambas competencias, sirva de ejemplo Francia, Reino Unido o Suecia, entre otros.

Lee el resto de la entrada »

Energía y competitividad

Por Mª Concepción Cánovas del Castillo – Experta en energías renovables

bombilla

Bajo el mismo paraguas de preservar la  competitividad de nuestra economía  y por ende la defensa de nuestros puestos de trabajo, se han venido acogiendo posicionamientos energéticos tan  dispares  como los del actual equipo de Gobierno en funciones de mantener el mix de generación existente  y dejar para un medio y largo plazo una política activa a favor de la penetración de renovables, bajo la premisa de que todavía quedan años de investigación  para que estas tecnologías sean competitivas; a posicionamientos como  los  que promueve  la Fundación Renovables junto con otros amplios  colectivos sociales, que entienden que es obligación de todos nosotros aprovechar la tecnología renovable bajo parámetros de rentabilidad, lo que unido a una  mayor racionalidad y electrificación de nuestra demanda energética  se traducirá, además de en una mejora medioambiental,  en un efecto positivo para nuestra economía y en un claro desarrollador de puestos de trabajo.

¿Cómo es posible que posturas tan dispares se amparen bajo este paraguas común de la competitividad?, la postura que eufemísticamente podríamos llamar “negacionista”, más allá  de mantener el estatus quo  el máximo tiempo que sea posible, parece no percibir que competitividad y sostenibilidad hoy en día van de la mano y que no necesariamente cuanto más sostenible es una tecnología es más cara. Prueba de ellos es  que la eólica ya es la tecnología más barata para producir electricidad en Europa como acaba de publicar Bloomberg New Energy Finance; y que  las increíbles reducciones de costes que están experimentando las tecnologías renovables han  llevado a reconocer  al propio  secretario de Energía de Estados Unidos , Ernest Moniz , que aunque la revolución de la energía limpia es demasiado a menudo algo que uno piensa que podría venir dentro de 10 o 20 años, el mensaje que lanza  es que “miren a su alrededor, está sucediendo ahora”.  Estas palabras no pueden menos que producirnos envidia por la capacidad que demuestran de  mantener un espíritu abierto sobre lo que pasa a nuestro alrededor , sin ideas preconcebidas que impidan dar los pasos en la dirección adecuada.

Lee el resto de la entrada »

La opinión pública sobre energía y medio ambiente

Por Mercedes Pardo Buendía – Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Análisis Social

woodtype-846089_1920

Los valores, creencias, normas, actitudes que los individuos adquieren en los procesos de educación y socialización –es decir, internalización de la cultura de una sociedad-  en un principio en la familia y posteriormente en los ámbitos de amistades, de educación, de medios de comunicación de masas, entre otros, forman lo que se viene denominando como opinión pública.

Obvia aclarar que dicha opinión pública es mucho más que la suma de las opiniones individuales, de manera que expresan patrones grupales en sociedades concretas. Además, la opinión de líderes y de instituciones centrales en la sociedad son asuntos clave para la comprensión de los procesos de opinión pública.

El conocimiento de la opinión pública es asunto central en las sociedades democráticas. Una manera de obtener dicho conocimiento es a través de la investigación social sobre dicha opinión pública, que, habitualmente, se lleva a cabo mediante encuestas de opinión.

¿Qué opinión les merece a los españoles la cuestión de la energía? Lo primero a observar es que en España no se han llevado a cabo encuestas recientes sobre el tema; eso ya es un indicador del interés general sobre el asunto. Nos basaremos en la encuesta de la Unión Europea (UE28): Eurobarómetro, 83, mayo 2015, así como en la realizada por PwC a los directivos -CEOs- de 70 grandes empresas en 52 países en el mismo año.

Así, a la pregunta de “¿Qué dos problemas cree Vd. que son los más importantes a los que se enfrenta el país en este momento?”, el medio ambiente, cambio climático y energía lo sitúan los españoles en el último lugar, solamente un 1% de las respuestas, en comparación con el 6% de media Europea. Lógicamente el paro es el primer problema de preocupación (74% y 42% respectivamente).  Sin embargo, cuando se les hace la misma pregunta pero ahora no respecto a España sino a la Unión Europea, los españoles perciben algo más las cuestiones del cambio climático ( 3%), el suministro de energía (4% ), el medioambiente (3%).

Ciertamente no se puede interpretar de la misma manera una elección que se contrapone a cuestiones como el paro, que si se tratara de una pregunta exclusivamente sobre la energía.

Lee el resto de la entrada »

Campaña electoral: La hoguera de las vaguedades

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

 

electionsComo quiera que estamos de nuevo en vísperas de otras elecciones generales para elegir a nuestros representantes políticos, me he propuesto comprobar si, esta vez, las propuestas que venimos defendiendo desde la Fundación Renovables, sobre el necesario cambio de modelo energético, han sido recogidas en los diferentes programas electorales.

Tengo que confesaros que no estoy especialmente contento.

Una primera lectura de los programas electorales puede llevar a la conclusión de que nuestras propuestas han sido asumidas por los partidos políticos. Las energías renovables parecen estar en el centro de todos los programas electorales cuando hablan de energía. Conjuntamente las palabras más utilizadas son ahorro, eficiencia y desarrollo de las energías renovables. Las vamos a encontrar muchas veces en todos los programas… y aquí acaban las buenas noticias.

Cuando entramos en los detalles, encontramos una serie de medidas generales, seguramente bienintencionadas, muy pocos compromisos reales, casi ningún objetivo a medio y largo plazo y ninguna hoja de ruta clara que nos permita imaginar cómo se van a llevar a la práctica las promesas electorales. También he encontrado contradicciones importantes, dentro de un mismo programa electoral.

Algunos ejemplos:

  • “Impulsar el desarrollo de las renovables, especialmente de la biomasa, por ser especialmente intensiva en mano de obra”. Los últimos informes del IRENA hablan de que en todo el mundo la mayor cantidad de puestos de trabajo los crea la fotovoltaica, algo así como tres veces los que se generan con biomasa.

 

  • Conseguir el 25% de energías renovables en 2020 y una planificación a largo plazo para llegar al 100% en 2030” y unas líneas después…”reducción de emisiones de al menos un 30% para 2020 y del 100% en 2050”. Cómo si las dos cosas no tuvieran nada que ver. Cómo si se pudiera pasar del 25 al 100 % en diez años. De todas formas, como no se dice cómo se van a conseguir estos objetivos, todos tan contentos.

 

Hay que destacar, que este ejercicio de decir mucho y no comprometerse a casi nada que tanto gusta a nuestros políticos en épocas electorales, tiene su máximo exponente en el programa electoral del PP, que incluye un catálogo de buenas intenciones, sobradamente incumplidas todas en los últimos años: seguir apostando por las renovables, seguir cumpliendo con los compromisos internacionales relativos a la reducción de emisiones, apostar por la eficiencia, por el ahorro, etc..  Están orgullosos de la política energética que ha llevado el gobierno en los últimos años y piensan continuar con ella por el bien del país. Faltaría más, a lo que yo añado, arreglados vamos.

También es cierto, que según nos vamos desplazando desde el PP hacia la izquierda parlamentaría aparecen más propuestas y alguna que otra medida más concreta para llevar los programas a la práctica, pero sin pasarse tampoco, no vaya a ser que luego nos exijan cumplirlas y también encontramos alguna que otra contradicción importante.

Ciudadanos propone impulsar un Plan Estratégico de transición energética basado, cómo no, en las renovables, el autoabastecimiento y el ahorro energético, quitar el impuesto al Sol y disminuir los costes eléctricos para pymes y familias y crear una Secretaria de Estado de Energía y Medioambiente.

En las propuestas de PSOE y Unidos Podemos encontramos muchas similitudes. Sus programas dejan clara la necesidad de un nuevo modelo energético que luche contra el cambio climático, apostando por el ahorro, la eficiencia y las renovables. Entre los aspectos positivos, la derogación del decreto actual de autoconsumo y el compromiso a una nueva ley que facilite su impulso, la necesidad de realizar un plan energético nacional que incluya la necesaria reforma del sector eléctrico. Empiezan a diferir, sin embargo, en los objetivos. Mientras que Unidos Podemos se fija como objetivo, un escenario a 2050 con una energía 100% renovable, el PSOE propone una disminución de la intensidad energética y reducción de emisiones de acuerdo con la UE y una penetración de las renovables en el sector eléctrico del 70% en 2030. A la vez, el PSOE en un ejercicio de malabarismo, hace un apoyo explícito a continuar quemando carbón nacional y propone un cierre de centrales nucleares tras cumplir sus 40 años de vida, incluye restringir autorizaciones para nuevas prospecciones de gas y petróleo y se opone al Fracking.

Unidos Podemos habla de un cierre paulatino de las centrales térmicas de carbón y de un cierre progresivo de las centrales nucleares, para que todas estén cerradas en 2024 y también se opone al Fracking.

En resumen, las propuestas en materia de energía de los partidos políticos adolecen en general de compromisos concretos y no presentan una hoja de ruta creíble. No parece mucho a la vista de los graves problemas a los que nos enfrentamos. Si lo que produce el cambio climático son las emisiones debidas al uso de los combustibles fósiles y este es un problema global que nos afecta a todos, parecería razonable que cada partido político nos dijera de manera clara y coherente, qué medidas reales va a tomar para abandonar de forma rápida y urgente el uso de estos combustibles y ahí sí podríamos evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una de sus propuestas.

El cambio de modelo energético debe ser a la vez un cambio económico y social. Deberíamos ser capaces de dejar de mirar a izquierda y derecha y mirar hacia adelante, sobre todo porque el tiempo se nos acaba y el problema se agranda día a día. Si todos estamos de acuerdo en la causa del problema, ¿qué impide alcanzar la solución?

Esperaba mucho más de los programas electorales.

  • Imagen: Christian Schwier – Fotolia

 

‘Fracking’ no, gracias

Por Luis Mª de la Maza – Socio protector de la Fundación Renovables

Fuego en un río de Chinchilla, en Australia, por la contaminación con gas del agua debido al fracking.

Fuego en un río de Chinchilla, en Australia, por la contaminación con gas del agua debido al ‘fracking’.

El fracking está de moda, qué le vamos a hacer. Como en casi todo lo que circula por este mundo de la energía, con muy poca información para el común de los mortales, debidamente dosificada y orientada y con los políticos dándoles el peor sesgo que se le pueda dar a un tema técnicamente complicado pero económica y empresarialmente «muy interesante».

Y es que seguimos enganchados a la idea de que no podemos vivir sin petróleo y de que hay que sacarlo de donde sea, de debajo de las piedras (nunca mejor dicho) si hace falta. Sigue importando poco si cuesta un potosí o si continuamos deteriorando el medioambiente; lo que importa es que podamos mantener nuestro estilo de vida derrochador e irracional y, claro, que los oligopolios energéticos sigan con su brutal negocio, le pese a quien le pese.

Para los que todavía no lo sepáis, el fracking es una técnica de extracción de gas no convencional mediante fracturación del subsuelo en el que este se encuentra atrapado; se utiliza una técnica de perforación mixta, primero hasta 5.000 metros en vertical y después varios kilómetros en horizontal. Se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión, la roca se fractura y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. Hasta aquí todo relativamente inocente, aunque caro de narices, y teniendo en cuenta que ese 2% de aditivos químicos ya es en sí un enorme problema porque una parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie.

Lee el resto de la entrada »

La energía secuestrada

Mariano Sidrach de Cardona

Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga 

La aprobación por la Comisión de Industria del Congreso de la Proposición no de Ley para subvencionar el uso de carbón nacional en las centrales térmicas pone de manifiesto el grave problema que tenemos en este país en lo referente a qué modelo energético queremos tener.

Espero que estas reflexiones ayuden al necesario debate social en este tema.

Las sociedades actuales están basadas en el conocimiento científico y la innovación tecnológica. Las tecnologías viejas van dejando su lugar a las nuevas, más eficientes, más rentables y menos contaminantes, en un proceso que muchas veces supone la destrucción de modos de vida, de privilegios económicos y también de poder político. Este proceso hace que se produzcan avances y que las sociedades prosperen, pero también significa amenazas en el modo de vida de aquellos que trabajan con tecnologías que han quedado obsoletas o que obtienen beneficios de las mismas.

Central térmica de carbón

Es normal que aquellos que ven amenazado su modo de vida, intenten aferrarse a su pasado y se resistan a ver cómo se pierde una actividad que han estado desarrollando durante generaciones. Supongo que la misma sensación tuvieron en su día aquellos que trabajaban con coches de caballo cuando empezaron los vehículos a motor o los que bajaban hielo de los neveros de la sierra ante la aparición de los frigoríficos, por poner algunos ejemplos.

Hay que recordar, además, que las centrales térmicas generan grandes beneficios a las compañías eléctricas y habría que preguntarse si es razonable seguir importando carbón para el mantenimiento de estas centrales, que tanto perjudican el medioambiente, cuando no aprovechamos los recursos renovables de los que disponemos de forma gratuita.

En este contexto, la pregunta es si con el estado actual de la tecnología es razonable mantener la actividad minera para extraer carbón para producir energía eléctrica.

Yo no encuentro razones convincentes. En España tenemos una potencia instalada en centrales térmicas de carbón de 10.972 MW que han cubierto en 2014 el 16,5% de la demanda de electricidad. Si miramos la capacidad actual que tenemos de generación eléctrica, que es excedentaria en un 30%, no parece que exista problema si prescindimos de ellas. Además, disponemos de tecnologías renovables y limpias que pueden sustituir a las centrales térmicas de carbón y generar electricidad a precios competitivos.

Lee el resto de la entrada »