Archivo de la categoría ‘Pobreza energética’

¿Y si, de repente, no pudiéramos pagar nuestra factura de la luz?

La energía es el motor fundamental e indispensable para el desarrollo de la vida en general porque facilita tanto el buen funcionamiento de nuestro organismo y el desempeño de acciones gracias a la ingesta de alimentos, hasta el desarrollo de muchas de nuestras actividades cotidianas como calentar el agua con la que nos duchamos. El acceso a la energía es, por tanto, un derecho que incide directamente en la calidad de vida de las personas y que está directamente vinculada a la inclusión social y la igualdad.

La energía debe ser, por tanto, considerada como un bien básico de primera necesidad y, como tal, su disponibilidad debe estar por encima del poder adquisitivo de las personas. Un derecho innato y de acceso universal (como la sanidad o la educación) que debería estar recogido en nuestro ordenamiento jurídico. Bajo este mismo interés social, nuestras necesidades energéticas deben ser cubiertas bajo criterios de equidad y justicia intergeneracional, de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente actual y futuro, algo que sólo puede conseguirse mediante la electrificación de la demanda y su cobertura con electricidad procedente de fuentes de energías renovables.

La realidad es que tenemos un sistema eléctrico que no garantiza el acceso universal a la energía y , por numerosas razones, la ciudadanía ha perdido absolutamente la confianza en él. Los que tenemos la suerte de poder pagar la factura de la luz, no solemos preguntarnos cómo sobreviviríamos un día sin electricidad, pero esto no nos puede servir de excusa para eludir una realidad y es que muchas personas en el mundo e incluso de nuestro entorno cercano, no disponen de renta suficiente para poder cubrir las necesidades básicas de suministro de energía, una situación que pone en riesgo el bienestar de las personas, al aumentar la probabilidad de padecer problemas de salud mental y física entre dos y cinco veces, según conclusiones de un reciente estudio elaborado en Barcelona.

Esta pobreza energética es una realidad en España y no sólo depende de la insuficiencia de ingresos, sino también del elevado precio de la energía y de las malas condiciones constructivas y de habitabilidad de las edificaciones. Según los últimos indicadores de pobreza energética publicados en España, la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 ha provocado que en 2020 la pobreza energética haya aumentado casi un 22%. El 16,8% de los hogares están en pobreza energética por tener un gasto energético desproporcionado en relación a sus ingresos, un 10,3% de los hogares padecen pobreza energética por no cubrir sus necesidades mínimas de energía, el 10,9% de la población (5,2 millones de personas) no fueron capaces de mantener una temperatura adecuada en su vivienda durante el invierno y un 9,6% de la población (4,5 millones de personas) sufre retraso en el pago de las facturas.

La solución aplicada hasta ahora ha sido el llamado Bono Social (térmico y eléctrico). Respecto a este último, apenas se beneficiaron de media 1,2 millones de personas en 2020, según los boletines de indicadores eléctricos de la CNMC. Además, esta ayuda se basa en un descuento en la factura eléctrica total, en lugar de en una disminución del precio, tanto en potencia contratada como en energía consumida. Son cuantías insuficientes teniendo en cuenta que, según la OCU, un consumidor medio con tarifa PVPC ha pagado en 2021 un 41% más que en 2020 y un 18% más que en 2018 por el incremento de precios del mercado de la electricidad como consecuencia del precio del gas natural, de los derechos de emisión de CO2 y del obsceno modelo de fijación de precios marginalista.

Ante estas ineficiencias estructurales, existen otras alternativas como una Tarifa Social, propuesta ya hace años desde organizaciones como la Fundación Renovables o Ecologistas en Acción, con la que se pretende, mediante una potencia mínima  gratuita, cubrir el consumo mínimo vital de electricidad de aquellos colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social. Sin embargo, ambas organizaciones coinciden en que esta tarifa no sería suficiente si los edificios siguen siendo ineficientes energéticamente, principalmente por una mala envolvente térmica, factor que agrava la pobreza energética. Y, además, hay que tener en cuenta que el parque de vivienda español se caracteriza por ser viejo (media de 45 años) e ineficiente (certificado energético E) según un estudio realizado por idealista.

Una rehabilitación energética integral es la solución más eficiente ya que esta podría llegar a reducir la necesidad de calefacción de nuestras viviendas, extremadamente dependiente de los combustibles fósiles, hasta un 80% , según el GTR. Actualmente, existen más de 1,5 millones de viviendas de primera residencia que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad y que requieren actuaciones de urgencia, para las que, desde la Fundación Renovables, proponen un programa de rehabilitación de 250.000 hogares al año, lo que supondría una inversión total pública de 15.000M€, como recogen en su documento “Lecciones aprendidas para salir de la crisis”.

En cuanto a los efectos del incremento del coste del gas fósil sobre el precio del mercado eléctrico, son un reflejo de que el modelo de fijación de precios no funciona adecuadamente en un sistema en el que las renovables tienen un coste marginal próximo a cero y requieren de un cambio profundo del sistema eléctrico hacia uno más transparente, justo y democrático para que paguemos al precio que cuesta realmente generar la electricidad. En 2019 este coste de la energía suponía el 40% de la tarifa eléctrica.

Por otro lado, están los costes regulados, los que se fijan vía BOE. Estos se encuentran principalmente en la parte fija de la tarifa por el término por potencia contratada y son una prioridad, pues dependen de la decisión política y no suponen alterar o modificar drásticamente el funcionamiento de un mercado como el marginalista, un proceso mucho más complejo, aunque necesario. Para reducir los principales costes regulados de la tarifa, la Fundación Renovables propone adelantar la retribución del RECORE a este año y repartir sus costes con el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico – FNSSE entre todos los consumidores de energía (petróleo y gas) y no sólo de electricidad, repartir los peajes de transporte y distribución por energía gestionada (pago por uso), disminuir la anualidad del déficit de tarifa mediante la extensión de su amortización a 2034 e incluir la compensación extra peninsular en los Presupuesto Generales del Estado – PGE.

Al margen del funcionamiento del sistema eléctrico y de la estructura tarifaria, el autoconsumo fotovoltaico es el instrumento fundamental para empoderar al consumidor y convertirlo en un sujeto activo y central del sistema. Modalidades como el autoconsumo compartido y, en especial, las comunidades energéticas son también fantásticas herramientas para paliar la pobreza energética al poder compartir nuestra producción de electricidad, a pesar de la actual limitación de 500 metros como máximo entre puntos de generación y consumo, una barrera que se tendría que eliminar cuanto antes.

Sabemos a dónde queremos llegar y que se trata de un proceso muy complejo, dada la transversalidad del sector, pero también sabemos que cualquier esfuerzo merecerá la pena, pues la energía es el motor de un nuevo modelo social y económico y la implicación de la ciudadanía es indispensable para acelerar el cambio de modelo energético.

 

Manuel Abeledo – Técnico de la Fundación Renovables

La pobreza energética no es solo un adjetivo, es real y tiene solución

Detrás de la pobreza hay muchos y diversos motivos. Sin embargo, no sucede lo mismo con la pobreza energética. Las diferencias van más allá de un adjetivo añadido a un sustantivo. No todos los que sufren pobreza energética encajan en la imagen que tenemos de pobreza y, a diferencia de la pobreza en general, las causas de ésta son muy concretas y de sobra conocidas.

¿Cuándo lees “pobreza energética” piensas en la gente mayor calentándose con una estufa o una manta? ¿Una familia quemando cualquier cosa para intentar calentar a sus hijos? Estos son los casos más extremos, pero las personas afectadas por la pobreza energética están en todas partes y en cualquier rincón.  La “Estrategia Nacional contra la pobreza energética” cifra entre 3,5 y 8 millones las personas que se encuentran en situación de pobreza energética en España, según el indicador empleado.

Son aquellas personas que estudian o trabajan en bibliotecas y cafeterías durante horas y horas porque su casa está demasiado fría porque no se pueden permitir pagar el suministro de calefacción. Las familias que hacen vida solo en la cocina, aprovechando el calor residual que se pierde, porque no pueden calentar todas las habitaciones. Los que tienen que ajustar y limitar su cesta habitual de la compra para poder pagar las facturas de los suministros básicos, o que reducen, o incluso renuncian, al uso de la calefacción o del aire acondicionado a pesar de necesitarlo, por el temor a no poder pagar el importe de la factura a final de mes. Es una realidad que azota por igual a vecinos, familiares y amigos.

Hay tres motivos principales para sufrir pobreza energética en un país como España: el alto precio que pagamos por la energía, la mala calidad de la edificación y las rentas bajas de un sector demasiado amplio de la población.

Si consideramos legislativamente el acceso a los suministros básicos para el estado de bienestar como un derecho, y garantizamos el acceso universal a la electricidad para toda la sociedad, un recurso sin el cual es imposible vivir con los estándares de calidad de hoy en día, nos aseguraremos, empezando a trabajar cuanto antes, de que no queda nadie atrás. Ya no habrá más personas afectadas por la pobreza energética. No es una utopía.

El bono social es la única medida creada por la administración pública para apoyar a la población más afectada por pobreza energética. Se trata de la aplicación de un descuento en la factura, sin considerar ninguna medida que palíe en lo más mínimo las condiciones de la familia afectada para reducir su demanda energética. No ofrece medidas para mejorar la eficiencia de su hogar, ni para optimizar el contrato de suministro.

Es el afectado el que debe solicitar dicho bono, y el porcentaje de descuento a aplicar depende de sus niveles de renta.

Fuente: CNMC, boletín indicadores eléctricos

Por contra, proponemos una tarifa social, que permitiría el acceso de un mayor número de afectados, gracias a la ampliación de los criterios de renta y a la concesión automática conseguida al cruzar datos entre las distintas administraciones.

Al eliminar el aspecto asistencialista del bono social, y la obligación de pedir ayuda explícitamente, un mayor número de personas accedería a esta tarifa, que les correspondería por derecho, en lugar de serles concedida.

Esto es importante, primero, porque así lograríamos cubrir las necesidades reales de un mayor número de personas y se visibiliza a aquellos que hasta ahora han sido invisibles ante la administración pública porque desconocen el bono, no son capaces de tramitarlo o no pueden justificar su nivel de renta.

El acceso a los suministros básicos es un derecho que nuestras administraciones públicas deben garantizar. La electricidad y el agua son servicios esenciales a los que ni podemos ni debemos renunciar. Conocer las causas nos demuestra que la solución para acabar con la pobreza energética también está a nuestro alcance. No nos faltan recursos, ni derechos, si no voluntad política para garantizarlos.

Por Ana Mora, comunicación de CECU, y Soledad Montero de Ecologistas y Px1NME 

Una tarifa social como solución a la pobreza energética

Si empezamos a ser conscientes de que el uso de energía no es un lujo, sino un bien básico que nos permite alcanzar unas condiciones de vida dignas en la sociedad actual y que como suministro esencial debería ser considerado un derecho y un servicio público; si ya conocemos las dramáticas cifras de la pobreza energética -y, previsiblemente, irán en aumento debido a la crisis económica derivada de la pandemia y a la creciente brecha social-; si conocemos las graves consecuencias para la salud y entendemos que es una injusticia social supeditar la esperanza de vida a nuestras condiciones económicas; y si, además, conocemos de antemano las causas por las que se produce la pobreza energética, solo nos queda trabajar para erradicar esas causas, porque sí, la solución existe.

El objetivo de crear una tarifa social es facilitar y garantizar el acceso de todas las personas al suministro eléctrico, si entendemos la energía como un derecho: convertir un contrato de suministro básico en una herramienta que proporcione la dignidad que todas las personas necesitamos para sentirnos plenamente integradas y participar en la sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Se evitaría así la necesidad de engancharse de manera ilegal a la red eléctrica, ya que se puede acceder a ella en la misma forma que cualquier usuario o usuaria, sin ningún tipo de discriminación. Lograr poner punto y final a esta práctica ilegal es un beneficio para la sociedad en su conjunto, por el grave peligro que supone para todos y todas y porque permite también acabar con la estigmatización de quienes son más vulnerables.

luz

Es necesario que actuemos cuanto antes y nos movilicemos en este sentido, favoreciendo y facilitando que el acceso a un suministro esencial, como es el eléctrico, sea equitativo (que no igual) para todas las personas. Si un vector de la pobreza energética es el alto precio de la energía, deberíamos actuar en este sentido. El bono social, que es la única herramienta pública de apoyo a los más vulnerables no es más que un mecanismo de descuento fijo, del 25% o del 40%, en el mejor de los casos. Una tarificación accesible para todas las personas garantizaría un consumo mínimo para unas condiciones de vida dignas y materializaría, de manera efectiva, el derecho a la energía. La necesaria reestructuración del sistema eléctrico para adecuarlo a la transición energética nos brinda una oportunidad única para introducir una tarifa social que nos permita reducir la creciente desigualdad de la población.

El concepto de bono social en sí mismo es una medida asistencialista y estigmatizante. Se aplica según unos mínimos niveles de renta y sobre una factura cuyos conceptos, opacos por un sinfín de regulaciones, ni siquiera están optimizados. No es ni será una solución, sino solo un mecanismo que sirve de justificación a la administración pública para acreditar que se está actuando frente al problema, pero con graves carencias que se irán parcheando de manera puntual. El concepto de tarifa social, por el contrario es inclusivo e integrador.

Una de las mayores deficiencias que encontramos en el mecanismo del bono social es precisamente su dificultad de acceso. El bono social no puede aplicarse de forma automática, sino que ha de ser solicitado por los propios afectados, precisamente por aquellas personas que tienen mayores dificultades a la hora de realizar trámites burocráticos y/o administrativos y a quienes la información les llega también con más dificultad. Como ejemplo, en el año 2017, antes de la modificación de las condiciones del bono social, el número de beneficiarios era de 2.336.185 hogares (puntos de suministro); en agosto de 2020 habían pasado a ser 1.305.019. Un mes después, en septiembre de 2020, finalizó la prórroga automática del bono social, una de las medidas aprobadas por el Gobierno dentro del llamado “escudo social” en el contexto de la pandemia. Ese mes el número de beneficiarios del bono social se redujo en 146.477 personas y la cifra continuó disminuyendo, de manera que en diciembre de 2020 llegó hasta 1.099.183 personas beneficiarias, lo que significa que han desaparecido otros 69.359 beneficiarios. Es decir, con el fin de la prórroga automática, de septiembre  a diciembre de 2020, en tan solo 4 meses, 215.836 beneficiarios del bono social no lo han prorrogado y no conocemos la causa. ¿Puede ser que la recuperación económica haya afectado a estos hogares? No podemos saberlo porque aún no hay una “explicación oficial” sobre los motivos de esta reducción.

Pero es más, si el bono social beneficia a 1.099.183 familias (puntos de suministro) según los últimos datos, ¿cubre esta cifra a todas las personas vulnerables de nuestro país? Sabemos que no. Y muchas son las causas por las que este descuento ni llega a todas y a todos ni soluciona el problema de raíz. Veamos por qué:

  • No contempla las necesidades de todas las personas, precisamente por esa burocracia que deja fuera a muchas personas, como, por ejemplo, a las personas que por su nivel de renta no están obligadas a presentar declaración, a quienes carecen de justificación de su renta, a quienes están en situación irregular, etc., por lo que se vuelven invisibles para la administración pública, pero existen y requieren una facilitación.
  • No es apoyada desde el sector privado a causa del esfuerzo del sector eléctrico por trasladar a las y los consumidores desde la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) al mercado liberalizado, con ofertas, en la mayoría de los casos, engañosas. Esto provoca que posteriormente no puedan acogerse al bono social y acaben sufriendo incrementos en la factura respecto a la tarifa PVPC.
  • La exclusión social no solo perjudica a quienes la padecen, sino que repercute en toda la sociedad en general. No actuar para erradicar estas afecciones, entre ellas, la pobreza energética, perjudica por muy diferentes vertientes al gasto público.
  • No soluciona el problema porque simplemente es una ayuda económica que no resuelve la situación de precariedad de los usuarios y usuarias, porque ni implementa medidas que ayuden a usar de la forma más eficiente los recursos ni optimiza las facturas.

Por eso, no solo consideramos necesaria la reestructuración del sistema eléctrico y del sistema tarifario, sino también la eliminación o transformación del concepto actual del bono social para introducir una nueva tarifa social que permita el acceso al suministro energético necesario para garantizar unas condiciones básicas para una vida digna y saludable a todas las personas, sin que el nivel de renta sea un condicionante para ello.

Sol y bombilla

Además, debemos tener en cuenta que la implantación de esta tarifa social no sería suficiente si las viviendas siguen siendo un sumidero por el que se va nuestra energía y nuestro dinero a cada instante, debido a un mal acondicionamiento. Por ese motivo, las distintas administraciones públicas deberán establecer conjuntamente programas de rehabilitación preferente a las viviendas con esta tarifa social contratada.

Y, por supuesto, para que esta tarifa social pueda ser aplicable de manera efectiva, hay que actuar sobre el sistema eléctrico:

  • Modificando el sistema marginalista de fijación de precios del mercado mayorista de electricidad, porque no resulta eficiente debido al mix tan diverso de producción que hay en España y para evitar que las empresas, verticalmente integradas, puedan actuar manipulando la oferta y la demanda de sus centrales de producción en beneficio propio. Es imprescindible una actuación eficaz de los mecanismos de supervisión y control existentes en la CNMC que impidan manipulaciones de precios.
  • Por sentido de equidad, trasladando algunas de las partidas de los peajes de acceso (cargos) a los Presupuestos Generales del Estado, principalmente, aquellos conceptos que se consideran “medidas políticas”, para que no se apliquen de forma alícuota a consumidores y consumidoras, sino en relación a la renta.

Muchas vidas dependen de cómo entendamos la energía como sociedad. Es momento de actuar.

Por Maitane Arri y  Soledad Montero – Área de energía de Ecologistas en Acción y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético Soledad Montero

Pobreza energética, ¿Cómo podemos ponerle fin?

En la semana europea de lucha contra la pobreza energética ponemos el foco en los cuellos de botella que impiden avanzar hacia su total erradicación.

El concepto de pobreza energética aparece por primera vez a raíz de la crisis del petróleo de 1973 como un problema ligado a la pobreza. Se ha venido a definir como –la incapacidad, por motivos económicos, para mantener una temperatura adecuada en las viviendas, que permita unas condiciones de vida digna y saludable, debido a la ineficiencia energética del hogar, bien porque no pueden hacerse cargo del pago de las facturas por insuficientes ingresos económicos o porque, teniéndolos, la proporción que se destina a éste concepto es excesiva.

Lee el resto de la entrada »

El reto de la pobreza energética: causas, situación y soluciones

La Semana Europea de la pobreza energética conmemora la tercera y última de las oleadas de frío extremo que en 1956 sufrió Europa, convirtiendo ese invierno en el más duro desde que existen registros.

El documento “Estrategia Nacional contra la pobreza energética 2019 – 2024”, aprobado por el Consejo de Ministros en abril de 2019 es, por fin, un reconocimiento “oficial” del problema y esperamos que una herramienta para combatirla.

En él se reconoce que –el objetivo de la política energética es conseguir un nuevo modelo energético sostenible y totalmente descarbonizado, dirigido al consumidor y en el que se configure el acceso a la energía como un derecho del ciudadano. La estrategia integra las políticas públicas necesarias para garantizar el ejercicio efectivo de ese derecho de todos los ciudadanos a la energía-, haciendo referencia a que el objetivo nº 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es – asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos-. Y no sólo eso, sino que para no dejar a nadie atrás, se señalan otras metas de los ODS, como son:

Lee el resto de la entrada »

Ecofiscalidad, eficiencia y pobreza energética

Desde la Fundación Renovables consideramos que hay medidas de carácter fiscal que se pueden poner en marcha y que constituyen una herramienta esencial para facilitar que la ciudadanía realice cambios en los hábitos de consumo. Se trata de favorecer las actitudes que se quieren fomentar, de manera que podamos culminar a tiempo, con éxito y de manera justa la Transición Energética.

Teniendo esto en cuenta, y dado que consideramos que mejorar la eficiencia energética y la habitabilidad del parque inmobiliario actual constituyen un pilar fundamental para reducir la pobreza energética y para que España alcance un escenario de reducción del 100% de emisiones GEI con respecto a 1999 para mediados de siglo, entre nuestras propuestas apostamos por el establecimiento de un plan de inversión pública y fiscal para el fomento de la rehabilitación energética de edificios. También por la reducción del IVA para instalaciones de autoconsumo y para bienes dirigidos a aumentar el ahorro y la eficiencia energética de viviendas.

Respecto a la rehabilitación energética de edificios, apostamos por una batería medidas que incluye la posibilidad de ejecución de la rehabilitación de forma compartida para segmentos vulnerables, la reducción del IBI, la existencia de subvenciones y el acceso a crédito o la reducción de los costes de legalización.

Por otra parte, para una mayor eficacia, en nuestra propuesta de medidas fiscales buscamos tanto modificar el origen de los fondos recaudados como su destino. Es el caso de nuestra apuesta por aumentar y modificar el Impuesto Especial de Hidrocarburos para destinarlo al desarrollo de planes urbanos; la rehabilitación de viviendas; la sustitución de calderas por bombas de calor; el impulso del uso de la domótica y otras medidas de gestión de la demanda y el fomento del vehículo eléctrico y de instalaciones de recarga. Sólo con incrementar el gravamen de los combustibles derivados del petróleo líquido en 5 céntimos de euro por litro y del gas natural en 1 euro por MWh en un año se recaudarían 3.500 M€.

Proponemos, además, la recaudación por recargo de un 10% en el IBI por cada letra que supere la C en la certificación energética de las viviendas no clasificadas como vulnerables que se destinaría a un plan ambicioso para la rehabilitación y adecuación de viviendas con alto grado de deterioro, aproximadamente un millón y medio, que tenga en cuenta la vulnerabilidad y la falta de recursos de sus usuarios. En esta línea consideramos que se debe marcar un objetivo de adecuar 250.000 viviendas/año, lo que supondría erradicar el problema en 6 años.

Elena Alonso Asensio – Responsable de Comunicación de Fundación Renovables

Por fin luce el sol en España

El 5 de octubre de 2018 ya figura, por méritos propios, en la historia reciente del sector energético español. Tras 1.092 días de vigencia era derogado un ignominioso “impuesto al sol” que nos ha convertido en hazmerreír internacional.

Compartir energía pasaba de ser una opción casi quimérica, por el vacío existente que supuso la anulación por el Supremo de su prohibición, a un concepto integrado directamente en la definición del autoconsumo. Se establecía, por ley, que no se puede gravar la energía que uno produce para sí mismo, lo que en la calle se había venido a denominar “impuesto al sol”. Se simplificaba notablemente el papeleo requerido para ponerse unos paneles en el tejado con el fin de ahorrar unos euros en el recibo de la luz y que en ocasiones suponía gastos y tiempo inasumibles en las instalaciones domésticas. Se contemplaba la compensación directa en la factura de los excedentes que uno pudiera tener cuando sus paneles estuvieran produciendo y el consumo eléctrico de su vivienda no fuera suficiente para asumir la energía proveniente del sol.

Todo ello sin necesidad –como hasta ahora– de convertirse en empresario y pasar a liquidar IVA o a integrar en la declaración de la renta unos ingresos que en muchos casos no llegan a 10 euros al mes. Se eliminaban limitaciones absurdas como que la capacidad máxima de generar energía de los paneles fuera menor que la del contrato de suministro de energía. Se racionalizaban, por último, las sanciones, despejando definitivamente la amenaza que se ceñía sobre los audaces autoproductores que, por el simple hecho de dejar de rellenar un papel, podían verse sometidos a sanciones desproporcionadas de hasta 60 millones de euros confiando, eso sí, en que un juez posteriormente las moderase.

En resumen, la normativa sobre el autoabastecimiento de electricidad daba un giro copernicano, pasando de ser la más restrictiva del mundo a una de las más avanzadas.

Pero la ley aprobada no se quedaba ahí, también abordaba, entre otros aspectos importantes, una eliminación temporal de dos impuestos a las centrales eléctricas que estaban contribuyendo a sobrecargar innecesariamente los recibos de la luz, ampliaba (tímidamente, eso sí) las coberturas sociales para aquellas familias que se ven en serias dificultades para encender la luz o mantener su vivienda a una temperatura digna en invierno, incorporaba medidas de protección al consumidor, como la prohibición de que las eléctricas realicen visitas sin cita previa, las cuales derivaban frecuentemente en engaños según venían denunciando reiteradamente las asociaciones de consumidores; la posibilidad de afinar la contratación de la parte fija del recibo y la obligatoriedad de que las eléctricas nos informen sobre cuál sería el importe de nuestro recibo en la modalidad de facturación con discriminación horaria, esa que permite ahorrar fácilmente más del 10% de la factura sin necesidad de cambiar de hábitos de consumo.

La reforma está incompleta. Hay aspectos esenciales que desarrollar sobre el autoconsumo compartido o sobre la compensación de excedentes

Se trata, al fin y al cabo, de una boya en el mar de la profusa normativa del sector energético que marca, sin lugar a dudas, un cambio de rumbo a los que navegamos en el mismo. La reforma está incompleta. Hay aspectos esenciales que desarrollar sobre el autoconsumo compartido o sobre la compensación de excedentes y otros que modificar en profundidad como el mecanismo de fijación de precios del mercado eléctrico o una ayuda social que extermine definitivamente la pobreza energética de nuestro país, pero el camino emprendido es el correcto.

Queda por ver, en primer lugar, que el Congreso de los Diputados convalide la norma y, en segundo lugar, que apoye las reformas siguientes que la ministra Ribera ya ha anunciado. Confiemos en que, por una vez, se imponga la racionalidad y se tomen medidas rápidas y eficaces para transformar radicalmente nuestro sistema energético. Nuestros bolsillos, nuestra salud y nuestro planeta bien lo merecen.

Por Jorge Morales  – Director General de Geoatlanter

Pobreza energética: Una insoportable vergüenza

Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

vela

Como todos los años, cuando llegan los primeros fríos invernales, volvemos a hablar de pobreza energética. Un eufemismo que esconde una dura realidad. Muchas familias en nuestro país no pueden hacer frente a los gastos de su factura energética. Para entendernos, ¡que se mueren de frío!

No recuerdo que en mi niñez se hablara de estas cosas. Seguramente porque los pobres eran pobres sin más y en una dictadura no había muchas posibilidades de visibilizar estos problemas. Pero que en estos días, en uno de los países más desarrollados del mundo, que cada vez más ciudadanos no puedan acceder a la energía para cubrir sus necesidades básicas, es una vergüenza insoportable e indica que varías e importantes cuestiones están mal resueltas.

En primer lugar, la energía es cada vez más cara: el precio de la electricidad ha crecido un 70% en los últimos años; somos el segundo país de Europa con las tarifas de gas más caras para los clientes domésticos. ¿Cómo es posible que en plena crisis económica, con bajadas generalizadas de sueldos y con un paro altísimo, se hayan disparado los precios de la energía? Hemos convertido la energía en un producto financiero sujeto únicamente a las reglas del mercado, olvidándonos de que la energía es un bien básico, necesario para vivir y sobre todo un derecho. Nos hemos olvidado de su dimensión ética y social.

En segundo lugar, tenemos un sistema de fijación de precios de la energía en origen absurdo, donde el precio de la energía generada poco tiene que ver con los costes de producción. A la hora de facturar el consumo eléctrico, se añaden una serie de costes fijos que hay que pagar aunque tu consumo energético tienda a cero. Nos encontramos con que la suma de los costes por la potencia contratada más los diferentes impuestos superan, muchas veces, los costes de la energía consumida y provocan el perverso efecto de que en términos relativos, los que menos consumen pagan más por esta energía. Para entendernos, me estoy muriendo de frío, pero tengo que pagar, aun así, mis facturas energéticas.

Añadimos a esta terrible realidad que no hemos hecho prácticamente nada para que las viviendas, incluso las de nueva construcción, tengan un buen aislamiento térmico, lo que disminuiría drásticamente las necesidades de climatización de las mismas.

Lee el resto de la entrada »

«Los pájaros disparan a las escopetas»

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

Llevo 40 años trabajando en temas energéticos y nunca pensé que la realidad del día a día superaría con creces la ficción más delirante. En las dos últimas semanas hemos podido escuchar posicionamientos de políticos y empresas del sector energético que rompen con la lógica de cuáles deberían ser las actuaciones de cada uno de ellos. Veamos algunos ejemplos del pasado reciente:

  • En la cumbre COP22 de noviembre de 2016 en Marrakech, el ministro Nadal explicó, no sin sorpresa de los presentes, que las centrales de carbón en España las cerraría el mercado. El pasado día 4 de mayo, en la Junta General de accionistas del Grupo Enel, accionista mayoritario de Endesa, se anunció que en 2020 cerrará las centrales de Andorra y Compostilla por su compromiso con el medioambiente y la descarbonización y por su no rentabilidad. A este anuncio, esperado por todos y que asume los compromisos europeos para el sector minero, responde, no solo el ministro Nadal oponiéndose al cierre, sino que le siguen el presidente de Aragón, Javier Lambán, que gobierna con los votos de Podemos, y Susana Díaz, candidata a la secretaria General del PSOE, quien ha manifestado que iría hasta Bruselas para luchar contra su cierre.
  • En la presentación de cuentas de Iberdrola Generación Nuclear se anuncia que desde su constitución en 2012 ha estado perdiendo dinero todos los años, con un quebranto que supera con creces los 1.000 millones de euros (M€). La noticia ha venido acompañada por una campaña mediática y de presión al Gobierno para cambiar la ya posición de ventaja que las centrales nucleares tienen en el funcionamiento del Sistema Eléctrico español. La cuestión es que si nadie quiere o se fía de la energía nuclear y ahora resulta que no es rentable para los propietarios, ¿por qué el Gobierno se empeña en mantener abiertas estas instalaciones y sin fecha de cierre?

Lee el resto de la entrada »

La energía, por lo que cuesta

Por Hugo Morán – Exdiputado

pobreza energética

Sobre pobreza energética se ha escrito mucho en nuestro país a lo largo de la última década, aunque tengo la impresión de que se ha debatido mucho más sobre sus efectos que sobre sus causas, y quizás sea esa la razón de que aún hoy sigamos explorando más el terreno de los paliativos coyunturales que de las respuestas estructurales.

Cierto que antes de que una persona, o una familia, alcancen el grado de pobreza extrema, o antes incluso el de pobreza severa, su situación habrá ido deteriorándose progresivamente agotando toda capacidad de ahorro y de privación. Así la pobreza energética no es sino una de las terminales de la pobreza en toda su extensión, de tal forma que la primera encontrará respuesta adecuada en el marco en que se resuelva la segunda, porque ante una situación de riesgo habitacional, sanitario, educativo e incluso alimentario, es seguro que una familia recortará antes sus gastos en electricidad o en gas.

Lee el resto de la entrada »