Archivo de septiembre, 2016

Todo lo que deberías saber sobre tu consumo eléctrico y las eléctricas no quieren explicarte

Por Emilio Ballester – Presidente de la Fundacion Desarrollo Sostenible

calculadora y factura

El título, inspirado en la famosa película de Woody Allen, responde a la misma situación de partida: Los tabús, ya sean sobre el sexo o sobre la energía. Si sobre el sexo era la Iglesia y los poderes más conservadores los que propugnaban su represión y ocultación, sobre la energía ha sido nuestro oligopolio eléctrico y los sucesivos gobiernos de la democracia secuestrados por éste los que han conseguido un sistema eléctrico tan opaco y confuso, frente al que, durante años, hemos preferido callar y pagar. Ha sido más fácil  caminar hacia una sociedad con libertad sexual que con libertad energética.

Sepamos  de entrada que, la inmensa mayoría de españoles, estamos pagando más de lo que deberíamos al sistema eléctrico. No solo porque tenemos unas tarifas eléctricas de las más caras de Europa, sino porque solemos tener una potencia contratada mayor de la que necesitamos, porque nos incluyen servicios que no usamos o nos cambian el contador por otro que, a lo sumo, nos da el mismo servicio aunque más caro. Los comerciales que inundan nuestros domicilios y nos ofrecen el oro y el moro si nos cambiamos a su compañía eléctrica desaparecen cuando consiguen que firmemos un contrato que, bajo la apariencia de mejor, nos sale más caro y/o nos obliga a quedarnos  durante varios años  esquilmando  nuestros   bolsillos.

¿Sabemos la diferencia entre un kW y un kWh? ¿Sabemos cuántas tarifas eléctricas reguladas hay? ¿Sabemos dónde empieza el mercado libre y acaba el regulado? ¿Tenemos derecho al bono social? ¿Cómo reducir nuestro consumo o cómo combinar un autoconsumo fotovoltaico con una tarifa DH? Incluso ¿sabemos si podemos prescindir en parte o en todo del sistema eléctrico?  La democracia energética está a la vuelta de la esquina, pero la información sigue estando disfrazada en sofisticados anuncios comerciales, en enmarañados boletines oficiales o en campañas de desprestigio a las renovables.

Manténgase al  loro. En sucesivos artículos iré respondiendo a estas preguntas y otras que le interesan dentro de la campaña “Recorta tu Factura”, que se iniciará próximamente, un paso más hacia la información al alcance de todos para ejercer  el derecho a la energía

 

Dejemos a las renovables crear empleo

Carlos Martínez Camarero- Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO

solar-872591_1920En España no hace falta que nos cuenten que las energías renovables crean empleo. Lo hemos visto con nuestros ojos. En 2010, según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO), había 113.000 puestos de trabajo contando los indirectos en las diferentes tecnologías renovables. Se trata además de un empleo de base industrial y de carácter muy distribuido y local, dos aspectos que interesan mucho desde el punto de vista del modelo productivo deseable. Las previsiones que se hacían para 2020 eran de 200.000 empleos.

Esas expectativas se abortaron con los recortes primero y con la paralización después en 2012 de nuevas instalaciones renovables. En estos últimos años el sector ha perdido varias decenas de miles de puestos de trabajo y muchas de nuestras empresas y trabajadores han tenido que salir a otros países.

Pero no nos podemos resignar. Otro estudio más reciente de ISTAS-CCOO evalúa en casi 80.000 los empleos que se podrían generar si se impulsara el autoconsumo y la generación eléctrica distribuida con varias tecnologías renovables (fotovoltaica, minieólica, biomasa y biogás). 50.000 serían en fabricación e instalación y 30.000 en operación y mantenimiento de las plantas.

También existen otras renovables, como los parques eólicos, la geotermia u otras tecnologías solares, que es necesario dejar desarrollarse para cumplir los objetivos europeos para 2020 sobre reducción de emisiones y sobre implantación de energías limpias. Para ello hace falta recuperar y actualizar el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y dotar a estas tecnologías, cada vez más competitivas en precio, de un marco regulatorio estable que permita invertir en el desarrollo de proyectos.

Lee el resto de la entrada »

La Corte Penal Internacional y el cambio climático

Por Juan Castro – Gil – Abogado y Secretario de ANPIER

cambiclimaticoHace tan solo unos días, la Corte Penal Internacional, asomó su patita medioambiental fuera del armario.

La Corte Penal Internacional es un Tribunal creado con el impulso de la ONU (aunque al margen de ella) a finales del siglo pasado, con el objeto de juzgar a personajes acusados de cometer crímenes de esos que no caben en cabeza humana (si es que cabe alguno), tales como los genocidios, guerras, esclavitud…

Los países del mundo, después de mucho tiempo discutiendo sobre la posibilidad de crear un tribunal penal supranacional para asuntos que superaban límites territoriales e incluso de derecho natural, tuvieron que vivir en sus propias carnes el genocidio ruandés y la barbarie de los Balcanes para dar el paso finalmente y aceptar compromisos de cesión de soberanía de Jueces no nacionales. Todo el mundo entiende que haya determinados delitos que superan la imaginación de la jurisdicción doméstica, en los que además, la triste realidad demuestra que terminarían resultando impunes si un organismo semejante no los abordase.

Hasta ahora, en el imaginario colectivo, este tipo de procesos se destinaba a sanguinarios criminales que asesinaban sin pudor a centenares de miles de inocentes, o a los que usaban armas químicas contra la población, o esclavizaban a niños y mujeres en beneficio de guerras miserables,… Pero, ¿qué incidencia penal pueden tener determinadas actividades humanas que inducen de forma directa a un cambio del sistema de vida radical provocado por el cambio climático?

No se rasquen los ojos todavía.

Lee el resto de la entrada »

¿Será que en España ya no hace sol?

Por Jorge Morales – Director de Geoatlanter

paneles solares

No pasa un mes sin que caiga —por abajo— el récord mundial de precio de la electricidad producida con paneles solares. EEUU, India, Perú, México, Dubái, Chile… nos muestran a través de contratos a largo plazo que la evolución tecnológica, esta vez sí, nos va a permitir desengancharnos de esa loca carrera por quemar todo lo que hay en nuestro subsuelo en la que llevamos inmersos cerca de 200 años.

Es la consecuencia inmediata de que producir electricidad valiéndonos tan solo del sol cueste ya menos de la mitad que hacerlo quemando carbón y casi tres veces menos que embarcarnos en el faraónico proyecto de construcción de una nueva central nuclear. Y eso, sin contar los efectos de la contaminación. Que por algo a las eléctricas nunca les ha interesado contabilizarlos.

En este contexto acabamos de conocer que nuestra querida España instaló durante el año pasado menos paneles solares que la ciudad de Bruselas. Es notorio y sobradamente conocido que Bruselas tiene una extensión y una ubicación geográfica envidiables desde el punto de vista del aprovechamiento solar. Igual que España no ha tenido tanta suerte.

Lee el resto de la entrada »

La gestión de los residuos radiactivos, cuestión sin resolver

Por Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado técnico de la Alianza Mar Blava

nuclear-power-plant-261119_1920

En Extremadura ha surgido estos últimos días una acalorada polémica tras la decisión del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de informar favorablemente la solicitud del titular de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para la instalación de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para el combustible nuclear gastado producido por los reactores I y II de esta instalación atómica. El ATI tendrá que estar operativo en 2018.

La Junta de Extremadura ha manifestado su contrariedad con el informe del CSN, aunque su verdadera posición con respecto al futuro de la central nuclear y su posible continuidad en el largo plazo ha sido siempre una especie de misterio insondable. Los ecologistas también han protestado porque consideran que esta instalación es parte de una estrategia para facilitar la prolongación de la vida operativa de la central más allá de los 40 años y llegar hasta los 60.

La central nuclear de Almaraz consta de dos unidades. Según datos oficiales del CSN, Almaraz-1 obtuvo la autorización de puesta en marcha el 13 de octubre de 1980 y Almaraz-2 logró la suya el 15 de junio de 1983. Ambos reactores fueron diseñados para una vida útil de 30 años, pero el 7 de junio de 2010, el CSN les otorgó un nuevo permiso de explotación provisional por 10 años más, esto es hasta junio de 2020. Llegada esa fecha, Almaraz-1 tendría casi 40 años de vida operativa y Almaraz-2, 37. Por lo tanto, ambas unidades han obtenido ya, de facto, una extensión de su vida útil más allá de su inicial vida de diseño.

A los ecologistas no les falta cierta razón al desconfiar, puesto que, según el CSN, en su reciente “Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado”, correspondiente al año 2015, el año de saturación de las piscinas de combustible gastado, será el 2020 para Almaraz-1 y el 2022 para Almaraz-2.

Es decir, si los permisos de autorización vigentes para estas dos centrales acaba en junio de 2020, está claro que no necesitan construir ahora el ATI, para tenerlo listo en 2018, salvo para utilizarlo como argumento para lograr una ampliación de su vida operativa más allá de esa fecha. Es sabido que, dentro de unos meses, la empresa titular de Almaraz presentará ante el CSN una solicitud para la renovación de su permiso de explotación por 10 o más años, a contar desde junio de 2020.

Para justificar su informe favorable al ATI de Almaraz, el CSN argumenta que «en caso de que no estuviera disponible el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en las fechas de necesidad de almacenamiento del combustible gastado de cualquier central española, se contempla la posibilidad de un ATI, como solución transitoria». En este ATI se alojaría el combustible gastado por los reactores I y II de Almaraz hasta que fuera posible su traslado al ATC, cuya construcción está prevista en el municipio conquense de Villar de Cañas.

Lee el resto de la entrada »

España pierde gas

Por Hugo Morán – Exdiputado

central_cc_puerto_barcelona

Este pasado lunes 19 me sorprendía el siguiente titular en un medio de comunicación: “Cepsa da un portazo a España al vender Medgaz y dejarla sin el control del gas”. Pensé que a muchas personas podría resultarles sorprendente el hecho de que una empresa española de referencia pusiese en marcha una operación como ésta, destinada a menoscabar intereses estratégicos de su propio país para beneficiar a terceros. Sería tanto como pegarse un tiro en el pie.

Y efectivamente ésta sería la conclusión normal a la que llegaría cualquier ciudadano que, de buena fe, hubiese venido dando por bueno el discurso que nos han venido endosando durante años las empresas y las propias instituciones, comenzando por el Gobierno de la nación, respecto al carácter estratégico de grandes marcas vinculadas al sector de la energía que son hoy referentes de la marca España a nivel mundial.

Pero basta solo un pequeño saltito, del titular al cuerpo de la noticia, para encontrarse con una sencilla explicación que despejará de un plumazo buena parte de los interrogantes del atribulado lector: “La compañía española controlada por Abu Dhabi responde con la venta del gasoducto a las negociaciones de Industria con Irán para instalar una refinería en nuestro país”. Pues sí, apreciadísimo compatriota, Cepsa, esa empresa cuya españolidad te hacía sacar pecho ante los foráneos como quien presume de selección campeona del mundo, hace años que rinde cuentas ante sus verdaderos propietarios, que asientan sus reales a unos cuantos miles de kilómetros de nuestras fronteras.

Y un poco más adelante se hace el análisis de las consecuencias que se derivarán de la decisión que encabeza el artículo al que me refiero: “España está a punto de perder el control del gas que llega al país y que…Cepsa, la compañía española, pero propiedad de Abu Dhabi desde hace seis años, ha decidido poner a la venta el 42% de Medgaz, la empresa compartida entre el Gobierno español y el de Argelia y que garantiza la energía a la península Ibérica”. Pero no se trata de reproducir en este espacio el resto de la noticia, sino de incorporar una sucinta reflexión sobre cómo hemos llegado hasta aquí.

Hace años que se nos viene bombardeando con la matraca de la enorme oportunidad geoestratégica que supondría para nuestro país el apostar decididamente por el gas como factor de desarrollo económico. España va a convertirse en el gran suministrador de gas para toda Europa, sustituyendo así a Rusia y poniendo fin a la enorme inseguridad que representa para la UE la dependencia de las decisiones caprichosas de Putin y sus oscuros intereses expansionistas.

Pero todo ha sido o una irresponsable ensoñación si la juzgamos benévolamente, o una alevosa mentira si decidimos no aplicar paños calientes.

  •  ¿Cómo podría nunca España, que no cuenta con reservas de gas propias ni para alimentar un mechero, sustituir a la Federación Rusa como suministradora de referencia para todos los países europeos?
  • ¿Con qué criterio se ha podido desplegar el milmillonario reguero de fondos públicos que han financiado infraestructuras gasísticas de todo tipo, alguna de las cuales ni siquiera ha llegado a entrar en funcionamiento, ni lo hará nunca?
  • ¿Qué mentes privilegiadas han sido las que han asentado decisiones de orden legislativo y presupuestario que implicarán prorrogar gravosas cuotas de dependencia energética exterior, en lugar de emplearse en desarrollar la puesta en valor de recursos propios?

En fin, no le demos demasiadas vueltas a la cosa. ¿Por qué nos han engañado de forma tan desvergonzada?, ¿alguien va a responder por ello?

¿Por qué en verano las renovables producen menos electricidad en España?

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

sun-382744_1280

El pasado año 2015 las energías renovables generaron el 36,5% de toda la electricidad producida, frente al 42,8% que se generó en el año 2014. Esta menor producción tuvo como primera consecuencia que las emisiones de CO2 aumentaron de 67,2 millones de toneladas en el 2014 a 77,4 millones en el 2015, ya que fue la generación de electricidad en base al contaminante carbón la encargada de cubrir el descenso de producción de las energías renovables.

Este descenso supuso que por cada kWh producido emitiéramos de media 0,29 Kg de CO2 frente a los 0,25 Kg del año anterior. Situación a todas luces insostenible si queremos que nuestra economía este algún día descarbonizada y nuestros políticos den por seguro la sostenibilidad de nuestro modelo.

La variación de un año a otro hay que buscarla exclusivamente en la producción hidroeléctrica, muy sensible a la pluviometría que se disponga a lo largo del año; de hecho, entre el 2014 y el 2015 la producción de electricidad de origen hidroeléctrico se redujo en 11.200 millones de kWh, un 29% menos.

Un elemento que muchas veces no tenemos en cuenta, (de hecho, siempre se acusa a las renovables de tener una difícil previsibilidad) es que el resto de las energías renovables tienen muy poca variación de un año a otro, obviamente manteniendo la misma potencia.

De hecho el viento se comporta de forma más constante en un cómputo anual de lo que se comporta la disponibilidad de agua para producción de electricidad. Entre el 2014 y el 2015 se produjo una variación solamente del 6% frente al 29% que se produjo en la producción hidroeléctrica.

Lee el resto de la entrada »

La energía solar en California: ¿Los americanos se han vuelto locos?

Por Mariano Sidrach – Catedrático de la Universidad de Málaga

pismo-beach-1587289_1280

Este verano hemos visitado California, en concreto la ciudad de San Francisco. Me ha llamado la atención la excelente red de transporte público que tienen, donde tranvías, modernos trolebuses, autobuses eléctricos híbridos, otros alimentados por células de combustible y metro conviven de forma armoniosa con carriles bici, que disputan el asfalto a los automóviles, no a los peatones, y con el tradicional y muy turístico Cablecar que nos permite a los turistas subir las imposibles pendientes de esta ciudad. Sin contar con la excelente red de trenes de cercanías que disponen para desplazarse por toda la bahía de San Francisco. Todo un lujo. Se ven bastantes coches híbridos y coches eléctricos circulando por sus calles.  Uno tiene la impresión de estar en una ciudad que da prioridad al transporte público frente al vehículo privado y créanme es una sensación muy agradable. Da gusto visitar ciudades así. Además se ven paneles fotovoltaicos en los tejados de algunas viviendas.

california

Movido por la curiosidad, seguramente malsana, que da mi profesión, me he interesado por conocer cómo está el desarrollo de la Energía Solar en California y me he encontrado exactamente lo contrario de lo que está ocurriendo en España. En EEUU, y en particular en California, la Energía Solar está creciendo fuertemente.

Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas son parecidas, o se están equivocando ellos o nos estamos equivocando nosotros.

Vamos a los datos:

Actualmente existen en California 2.754 empresas de Energía Solar que dan empleo a 75.598 personas. En 2015 se han instalado 3.266 MW de electricidad Solar, con una inversión de 7.268 billones de dólares. Tienen una capacidad total instalada de 13.942 MW, y lo que es más importante, esperan instalar 2.2645 MW adicionales en los próximos cinco años.

 

Si nos fijamos en el sector fotovoltaico, en California existen  626.815   sistemas instalados con una capacidad total de 7,4 GW, de los cuales 3,56 GW corresponden al sector residencial, que ha crecido en el último año el 55%.

Si miramos los números globales de Estados Unidos, hay una capacidad solar instalada de 31.6 GW lo que significa una producción de energía solar suficiente para suministrar electricidad a 6.2 millones de hogares. Actualmente, la industria solar emplea a 209.000 estadounidenses y hace circular 18.000 millones anuales de dólares en la economía de EE.UU. Mientras tanto los precios han caído un 18% en el último año y un 63% en los últimos cinco años.

¿Qué impulsa este rápido crecimiento?

Naturalmente, en primer lugar los costes de la energía solar, que son ahora más baratos que nunca, y que siguen bajando, y en segundo lugar un programa ambicioso de políticas públicas efectivas que están dando importantes rendimientos económicos y medioambientales. Como instrumentos de estas políticas destacan tres:

Lee el resto de la entrada »

Hacia una energía colaborativa

Por Mª Concepción Cánovas – Experta en energías renovables

power-731824_1280

Todos los que superamos la treintena hemos sido testigos de cambios trascendentales en determinados sectores que han incidido en nuestras pautas de comportamiento diarias, sectores que abarcan desde el bancario, con el abandono de largas colas ante las ventanillas de los bancos para hacer cualquier transacción, al de los equipos y servicios en el de las telecomunicaciones, han redundado en una mayor capacidad de gestión, flexibilidad y autonomía de los ciudadanos.

Si nos fijamos en el sector eléctrico,  a pesar de que los análisis de los años noventa predecían que sería un sector que evolucionaría a la misma velocidad que  los anteriores, observamos que ha venido manteniendo su operativa prácticamente inalterada desde sus inicios mediante grandes instalaciones de generación que unidireccionalmente atienden las necesidades de los consumidores cuando y cuanto estos requieren. Este mercado centrado en la oferta, conlleva una serie de ineficiencias, tanto en costes, como en optimización de la curva de carga del sistema al no promover que el consumidor sea parte activa del mismo contribuyendo con su capacidad de decisión.

Volviendo a lo que está aconteciendo  en la actualidad en otros sectores económicos, vemos que  la “economía colaborativa” está irrumpiendo con gran fuerza en finanzas,  alojamientos, transportes, servicios,… lo que permite a los usuarios, a partir de plataformas online, satisfacer sus necesidades, ya sea compartiendo,  intercambiando, comprando y/o vendiendo simultáneamente. Este mercado, según estimaciones de pwc , genera a nivel europeo unas transacciones  por valor de 28.000 millones de euros anuales, estimándose que se multiplique por 20 a lo largo de los próximos diez años.

Lee el resto de la entrada »

Las renovables ya son más baratas que el carbón o el gas

Por José Luis García – Área de Energía y Cambio climático de Greenpeace

coins-1523383_1920

Hace ya tiempo que se viene hablando (y constatando) la importante y rápida reducción de precios que ha experimentado la electricidad generada con fuentes renovables. También es una evidencia que, una vez construidas, las instalaciones que utilizan el sol, el viento o el agua son capaces de generar electricidad a un precio muy inferior al de las que hacen lo mismo quemando combustibles.

Pero también es cierto que, para construir esas instalaciones, hace falta una fuerte inversión, y durante mucho tiempo ha hecho falta un apoyo para que la inversión en generación renovable fuese rentable. Cuando una central funciona, tiene que recuperar lo que costó construirla, más lo que le cueste hacerla funcionar, más lo que le cueste el combustible, más lo que le cueste deshacerse de sus residuos o emisiones. Estos dos últimos conceptos solo afectan a las energías sucias, pero aún así, las renovables necesitaron apoyo para poder competir, entre otras cosas, porque contaminar ha sido y es demasiado barato.

Sin embargo, quien quiera invertir ahora en una instalación de producción de energía, se encuentra un panorama bien diferente. Un reciente estudio de Carbon Tracker Initiative (CTI) compara el coste de distintas instalaciones, renovables y no renovables, para valorar la rentabilidad de una inversión que se haga ahora. Para hacer la comparación, no solo hay que mirar todos los costes que hemos citado, sino mirar además del coste presente el coste que tendrá a lo largo de la vida útil de la instalación. Es lo que se llama “coste normalizado de la electricidad producida”.

Y con los datos de hoy y con las tendencias que se proyectan, los resultados muestran que las instalaciones que utilizan el viento o el sol son ya mucho más rentables para quien invierta en ellas que las que utilizan el carbón o el gas. Sin necesidad de introducir ayudas. Y la diferencia se va agrandando con el tiempo. Si además se considera lo que tendrá que ocurrir para poder cumplir lo comprometido en el Acuerdo de París, es decir, que hay que limitar el calentamiento global a bien por debajo de 2ºC (y hacer lo posible para que no supere 1,5 ºC), entonces la diferencia a favor de las renovables es mayor aún. Por ejemplo, en 2020 y contando el efecto de París, producir un megavatio-hora con energía solar costará, según el estudio, unos 50 dólares, con eólica 44, con gas 88 y con carbón 102.

Lee el resto de la entrada »