Archivo de junio, 2016

Orgullo renovable

Por Hugo Morán – Exdiputado

andera lgtb

Hay colectivos que atestiguan, desde su propia experiencia, la dificultad que puede entrañar la lucha por el reconocimiento de determinados derechos. El mundo LGTB, al cual quiero rendir oportuno homenaje desde esta ventana que 20minutos brinda a la Fundación Renovables, ha empeñado mucho sacrificio en su larga travesía, arrancando de un estado de criminalización social hasta llegar a una situación de aceptación normalizada, pasando por la ilegalidad y la alegalidad hasta llegar a culminar su legalización plena.

Podríamos detenernos en algunas otras justas causas que han tenido que enfrentar desigual batalla en la reivindicación de derechos de toda índole y no sé si el derecho ciudadano a la energía pudiese ser catalogado dentro de ese apartado de avances sociales, pero no van estas líneas en clave de reclamación.

Verán. Las transiciones de todo tipo tienen lugar vayan o no precedidas, o tan siquiera acompañadas, de la sensibilidad del poder institucional del momento y ello es así debido a una inercia social que es dinámica y, en consecuencia, permanentemente innovadora. Esas transformaciones, que a la postre conocemos como historia, se producen en no pocas ocasiones incluso contra la voluntad de los gobiernos de turno, pero no ha habido Gobierno, por mayor despliegue de poder que pudiese exhibir, que haya sido capaz de detener el curso de los acontecimientos.

Lee el resto de la entrada »

Incertidumbre legislativa en materia energética

Por Mª Concepción Cánovas – Experta en energías renovables

solar-panel-9dominio publico

Las dos votaciones celebradas a lo largo de la semana  pasada, a nivel europeo con el triunfo del Brexit  y, a nivel nacional, con los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo  determinan un panorama incierto en materia energética a lo largo de la próxima legislatura.

Así la salida de uno de los países de la Unión Europea con mayor dependencia energética del exterior y también uno de los mayores emisores de CO2 tendrá una serie de implicaciones en el diseño final del mercado de la energía de la Unión Europea difícil de evaluar en estos momentos. Según los expertos llevará unos dos años las negociaciones sobre la posible formula de salida; pero lo que no cabe duda es que la red de conexiones transfronterizas necesarias para garantizar una energía sostenible, segura y asequible a todos los ciudadanos de Unión Europea cambiará en su diseño final surgiendo la oportunidad, por la que tendremos que apostar, de reforzar y acelerar las conexiones  del sudoeste de Europa en detrimento del noroeste.

Respecto al panorama energético en nuestro país tras las elecciones generales, la lógica hace pensar que no pueda continuar la paralización, llegando incluso al retroceso, en el cambio de modelo energético sufrido en la pasada legislatura y ello por los siguientes motivos:

Lee el resto de la entrada »

La nueva energía es mayoría

Por Domingo Jiménez – Presidente de la Fundación Renovables

molinos eólicos

Si volvemos a hacer “la prueba del algodón” en materia energética a los compromisos de los partidos políticos que han conseguido representación parlamentaria, podemos comprobar que es viable una nueva política que nos lleve a un nuevo modelo energético para España y que garantice una respuesta eficiente al desafío del cambio climático.

Hay una mayoría absoluta de fuerzas parlamentarias que están de acuerdo en la necesidad de un programa a medio y largo plazo en materia de energía y cambio climático en el que se respeten los compromisos de París, incidiendo en la oportunidad para España de una transición energética basada en las energías renovables.

Aunque en su concreción varían algo, hay acuerdo (hay mayoría, aunque no absoluta) en un escenario deseable para el horizonte 2050 con el 100% de generación eléctrica de origen renovable, mientras que en los otros sectores estas alcanzarían hasta un 70%.

Con esta base debería ser viable una Propuesta de Ley de Energía y Cambio Climático para una transición hacia la sostenibilidad energética como principal instrumento para un nuevo modelo energético con la mitigación del cambio climático como resultado.

  • Hay una mayoría absoluta en favor de colocar a los ciudadanos en el centro del sistema energético, eliminando la pobreza energética y promoviendo el autoconsumo para que el consumidor pase a ser “prosumidor” o productor de energía eléctrica en particular y, en gran parte, consumidor de la energía que produce, sin el “impuesto al sol”, pudiendo enviar a la red en condiciones económicas adecuadas la que no usa. Sería viable un Proyecto de Ley sobre Autoconsumo y debería ser urgente hacerlo, incluso sin esperar a la propuesta anterior, dada la inseguridad jurídica existente por el Decreto Ley de diciembre de 2015 sobre Autoconsumo.

Lee el resto de la entrada »

El gas natural no puede ser la alternativa a la transición energética

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

 

Tuberías de gas natural en EE.UU (Bilginger SE)

Tuberías de gas natural en EE.UU (Bilginger SE)

Los datos publicados por el IDAE sobre el consumo de energía primaria en España y su evolución respecto al 2014 ponen cifras a la desastrosa política energética de este país.

Mientras en todo el mundo se habla de políticas energéticas para frenar el cambio climático y mientras crecen las inversiones en energías renovables, aquí en España, respecto al año 2014, ha aumentado el consumo de carbón, petróleo y gas natural y disminuido el porcentaje de las energías renovables. Todo esto en un escenario donde hemos incrementado nuestro consumo de energía primaria en un 4,2 % respecto al 2014.

Estas cifras significan además un aumento de nuestra dependencia energética y un aumento de las emisiones contaminantes a la atmósfera, lo que nos sitúa cada vez más lejos de cumplir con los compromisos adquiridos por nuestro país en la lucha contra el cambio climático.

De todos estos datos, que merecen hacer un análisis más detallado, voy a realizar en esta entrada, una reflexión sobre la situación del gas natural y su relación con la situación energética. Además del aumento del consumo que se ha producido en el último año (4,3%), si miramos la serie histórica vemos que el incremento en 2015 ha sido el más alto desde el año 2008. Al mismo tiempo en el último año las energías renovables han caído un 6,4%.

Y para completar la situación actual, el oligopolio del gas se encarga de culpar a las energías renovables de la falta de rentabilidad de sus inversiones e incluso se atreve, como bien explicaba nuestro compañero Sergio de Otto en otra entrada de este blog, a “presentar una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto que ha tenido en su cuenta de resultados la expulsión de sus centrales térmicas de gas del mercado desde el año 2009”, cuando en el año 2015 han tenido unos beneficios de más 1.500 millones de euros.

Desde el sector del gas proponen incrementar el consumo de gas, haciendo principalmente uso de dos argumentos: la reducción de emisiones de C02 respecto a otros combustibles fósiles y la intermitencia de las fuentes de energías renovables, que hacen que los ciclos combinados sean necesarios como garantes de la estabilidad energética del sistema y como perfecto complemento en momentos de bajo funcionamiento de las energías renovables” (Sedigas).

Analicemos la situación del sector gasístico y veamos la veracidad de estas afirmaciones:

El primer argumento es cierto y convierten al gas en el menos contaminante de todos los combustibles fósiles y su uso disminuiría sin duda la contaminación de las ciudades.

A pesar de eso, veo grandes problemas en el uso del gas natural: No tenemos gas natural, todo nuestro consumo es importado con lo que no disminuimos nuestra dependencia energética exterior, tampoco disminuimos nuestra dependencia de los combustibles fósiles y además tenemos que realizar fuertes inversiones en infraestructura para que el gas llegue a todo el territorio nacional.

  • ¿De dónde viene el gas que consumimos?

Según datos de 2014, importamos gas natural de: Argelia (55%), Noruega (12%), Qatar (9%), Nigeria (8%), Trinidad y Tobago (6%), Perú y Francia (4% respectivamente), Omán (0,48%), Bélgica (0,34%), Holanda (0,38) y Portugal (0,04%) y tenemos en España (0,13%).

Este gas llega a España por dos caminos. Una red de conductos de miles de kilómetros de longitud o por buques metaneros que lo almacenan de forma líquida para hacer posible el traslado. El gas líquido es almacenado en grandes depósitos donde permanece a la espera de ser regasificado e introducido en las redes de distribución.  España es, actualmente, el país europeo con mayor capacidad de regasificación.

  • ¿Necesitamos invertir en seguir desarrollando la infraestructura gasística por todo el territorio nacional?

En los últimos 10 años se han invertido más de 10.000 millones de euros, sólo en el último año 1000 millones de euros, consiguiendo que se incorporaran a la red gasística 50 nuevos municipios, con lo que actualmente la red llega a 1.688 poblaciones.  El 79 % de la población vive en municipios con gas natural, pero curiosamente sólo el 30 % de las viviendas tienen contratado el gas. Según fuentes del sector, cuentan con 7,6 millones de clientes y ha llegado ya al 79% de la población.

  • ¿Alguien ha estimado el coste de las inversiones necesarias para llevar un recurso del que no disponemos a todos los españoles?

Me temo que no, como no se calcularon adecuadamente cuando se pusieron en marcha las centrales de ciclo combinado.

Hagamos unos números:

En España tenemos 8.122 municipios, lo que significa que el gas no llega a 6.434 municipios. Llevarles gas, teniendo en cuenta la inversión de 2015, representaría una inversión de al menos 128.680 millones de euros, sin contar con que cada vez las poblaciones que van quedando fuera de la red son las más dispersas y por tanto el coste probablemente aumentaría. ¿Es sensato invertir esta cantidad de dinero para llevar el suministro del gas al 21% de la población restante? Me temo que nunca llegará el gas a todas estas poblaciones.

  • ¿Y además, todo esto para qué?

La naturaleza ha sido especialmente agradecida con nosotros. Tenemos unas condiciones de radiación solar realmente envidiables. El Sol ha llegado siempre a todos los municipios españoles y tenemos tecnologías renovables, limpias y a precios más baratos. Con esta inversión podríamos poner una central fotovoltaica de 20 MW en cada uno de estos municipios españoles, convirtiendo nuestra generación eléctrica en distribuida y disminuyendo, ahora sí de forma drástica, nuestras emisiones contaminantes e impulsando el desarrollo del vehículo eléctrico con electricidad generada mediante renovables. Estas inversiones sí que disminuyen nuestra dependencia energética del exterior.

El segundo argumento del sector gasístico es la estabilidad de la red. Siempre se les olvida que las centrales termosolares, mediante el almacenamiento en sales fundidas han logrado resolver este problema y que el desarrollo de nuevos sistemas de acumulación están a punto de dar un vuelco tecnológico al almacenamiento eléctrico. La generación distribuida mediante energías renovables es ya una realidad en Dinamarca y no tienen problemas de seguridad en el suministro.

Si quieren de verdad contribuir a un nuevo modelo energético, lo que tienen que hacer es aprovechar la infraestructura gasística actual, para cerrar centrales nucleares y de carbón, poner en marcha los ciclos combinados e intentar recuperar las inversiones ya realizadas mientras se continúan implementando las energías renovables, pero no sigamos con unas inversiones en el sector del gas, que solamente por precio van a dejar de ser rentables muy próximamente y empecemos a invertir, como están haciendo países como EEUU, China y otros muchos, en energías renovables, fundamentalmente en fotovoltaica.

La propia Agencia Internacional de la Energía (IAE) en su informe Medium-Term Gas Market Report 2016 no es muy optimista sobre el futuro del gas en el mundo y parece darnos la razón. Respecto al futuro del gas en Europa dice: “El consumo de gas tendrá un débil crecimiento mientras se desarrollan las energías renovables, pero como las políticas europeas abogan por eliminar el carbón y reducir la capacidad nuclear, esto permitirá cierto margen de maniobra para la generación por gas”.

El gas no puede ser una alternativa en la necesaria transición energética que tenemos que realizar. Apostar por el gas es retrasar este cambio y entorpecer, cuando no boicotear el desarrollo de las energías renovables. La naturaleza nos envía todos los días señales que indican que el tiempo se nos está acabando.

Basta de juegos, basta de mentiras, basta de medias verdades. La energía es un bien social y debe de estar accesible a un precio justo para todos los ciudadanos. Que no nos engañen más las empresas del oligopolio gasístico con alternativas falsas que sólo miran por sus propios beneficios. No somos tontos, no nos hagáis luz de gas.

#Brexit: oportunidad para una Política Energética Común

Por Domingo Jiménez – Presidente de Fundación Renovables

A muchos nos ilusionaba el que el Reino Unido continuara en la Unión Europea con la esperanza de que finalmente conseguiríamos que se integrase en la misma y así contribuir a consolidarla como primer Estado Red y un modelo para una mejor gobernanza global y una globalización más sostenible.

No ha sido así y es hora de hacer de esta nueva situación virtud y hacer buena la tesis de que la UE siempre ha progresado a base de crisis.

Es la hora de decir que Reino Unido nunca estuvo realmente en la UE y que sus excepcionalidades han sido una constante en materia monetaria, contribución presupuestaria, libre circulación de las personas, política social, fiscal, energética, etc. y que ha sido el principal artífice de la Europa de dos velocidades y un lastre innecesario para el progreso en muchas políticas comunes entre las que estaría, sin duda, la energética.

Es hora de que toda la fuerza que desde Europa se estaba poniendo para integrar plenamente a los británicos en la comunidad se emplee en la construcción de una Unión Europea con mas políticas comunes, hasta ahora dificultadas por sus vetos continuos porque no querían mas Europa. Un rechazo que, en particular, era patente en política energética. Ahora es necesaria una Política Energética Común, con competencias y recursos comunitarios; una PEC más necesaria de lo que en su día lo fue la Política Agrícola Común, la PAC, que históricamente ha acaparado gran parte de los presupuestos.

El Reino Unido también ha sido el impulsor y defensor del “principio de neutralidad tecnológica” que permitía a los Estados miembros en materia de descarbonizacion y abandono de los combustibles fósiles optar por la tecnología nuclear, aun conscientes de que eso contravenía el principio u objetivo comunitario de seguridad y sostenibilidad. Esta postura ha lastrado la apuesta decidida por las tecnologías renovables no permitiendo un objetivo vinculante y ambicioso para 2030, lo que ha hecho que Europa esté perdiendo el liderazgo que tenia tanto en inversiones en la propia UE como en el resto del mundo.

Y no podemos obviar que el Reino Unido se ha resistido numantinamente a que haya tasas o impuestos comunitarios en materia energética totalmente necesarios para los carburantes, como el queroseno de aviación o en general de transporte, y también en electricidad, ante la urgente necesidad de que el mercado comunitario se armonice en esta materia y se generen recursos gravando lo que se quiere desincentivar, los combustibles fósiles y la nuclear, e incentivando lo que es y será el gran activo de la UE, las energías de fuentes renovables, tanto para ser autosuficientes energéticamente (hoy depende en más del 50% del exterior) como para consolidar su liderazgo global en renovables y en mitigación del cambio climático.

Hay que incentivar lo que es y será el gran activo de la UE, las energías de fuentes renovables, tanto para ser autosuficientes energéticamente (hoy depende en más del 50% del exterior) como para consolidar su liderazgo global en renovables y en mitigación del cambio climático

La salida del Reino Unido es, en materia energética, una oportunidad para una nueva UE: la Unión Energética, con una nueva Política Común, la PEC, y una UE más vigorosa y cohesionada con la energía como vector de cambio como proponemos desde la Fundación Renovables. Una apuesta ilusionante frente a la desilusión del “Brexit”.

Energy Union EC

Imagen: Comisión Europea

En energía ya nada será igual después del 26 J

Por Domingo Jiménez – Presidente de Fundación Renovables

top

Y depende de nosotros, de los ciudadanos, conscientes de lo que la energía significa para nuestro futuro el que este cambio inexorable sea para bien.

Ya nada será igual porque no va a haber un Gobierno que detente una mayoría en el Parlamento y por tanto la Cámara que realmente nos representa a todos los que hemos ejercido el derecho a voto tendrá capacidad legislativa para generar el marco legal necesario y adecuado que nos permita tener una nueva política energética que garantice un futuro mejor para una mayoría creciente de los ciudadanos y con ello mejor calidad de vida.

Una nueva política que inexorablemente debe asegurar una racionalización de la demanda, con una reducción suficiente de nuestros consumos, empezando por los innecesarios, que son muchos, y una optimización de la oferta energética que esté basada en la generalización de las energías de fuentes renovables.

Podemos conseguir una España en la que nuestros consumos energéticos en los próximos 30 años, el llamado horizonte 2050, se reduzcan casi a la mitad y que prácticamente el 100% de nuestra energía proceda de fuentes renovables, y con ello acercarnos a las emisiones cero y así a una mínima contribución al incremento del cambio climático y aproximarnos de esta manera a esta España Solar en lugar de a la “España, todo un solar”.

Lee el resto de la entrada »

Ciudades sostenibles: “un reto colectivo”

Por Fundación Renovables

street-675224_960_720

Construir ciudades sostenibles es un reto colectivo y “necesitamos organizar la energía social en las ciudades, y a los cómplices para lograr ese reto”. Así lo manifestó Víctor Viñuales, Sociólogo y Director ejecutivo de ECODES durante la Jornada “Ciudades sostenibles, ciudades con futuro” organizadas el pasado 26 de mayo por la Fundación Renovables.

Un encuentro en el que se dieron cita diversos expertos del ámbito de la energía para proponer una hoja de ruta que permita convertir los espacios urbanos en entornos vitales más habitables y sostenibles. Un objetivo que, tal y como coincidieron todos los ponentes, requiere de un compromiso firme en materia energética para asimilar el crecimiento de la población urbana y sus necesidades presentes y futuras bajo criterios de sostenibilidad ambiental y social que garanticen un futuro deseable.

Para Manel Ferri, Técnico de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, actuar sobre nuestro actual modelo de movilidad es un punto clave en la consecución de este objetivo además de una asignatura pendiente para España ya que “es el único estado de la Unión Europea que no dispone de un Ministerio de Movilidad, Energía y Medio Ambiente”. Hacer frente al problema de la movilidad significa, para Ferri, hacer frente a los principales, y numerosos problemas derivados de ella como la contaminación atmosférica y acústica, el consumo de suelo e infraestructuras…

Dolores Huerta hizo hincapié en la rehabilitación energética de edificios. Es necesario “proveer a los ciudadanos de unas infraestructuras edificadas que den respuestas a sus necesidades y hacerlo reduciendo la huella ecológica y generando actividad económica” algo que solo se puede conseguir actuando sobre lo ya edificado.

Por último, otro de los ejes sobre los que debe girar esta transición hacia ciudades más sostenibles es el ahorro energético. Francisco Bas, experto en eficiencia energética, reclamó una mayor explotación de la figura del gestor energético municipal, así como la necesidad de incluir un criterio energético a la hora de tomar decisiones políticas, “debemos hacer el ejercicio de analizar qué consumo tiene cada una de las actividades que desarrollamos”, concluyó.

Intervenciones de Manel Ferri, Dolores Huerta, Franciso Bas y Víctor Viñuales durante la jornada.

 

¿Por qué están parados los molinos eólicos si hace viento?

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

windrader-1340006_1920La semana pasada estuve en las Rías Altas Gallegas y aproveché para visitar algunos emplazamientos de parques eólicos en los que participé en su promoción y construcción. En la visita a una de las zonas de mayor presencia eólica, me encontré un parque eólico parado y con todas las máquinas frenadas a pesar de que había mucho viento, pero sin que llegara a niveles de desconexión por superar la velocidad de corte.

Aunque la situación me extrañó porque el parque vecino en la misma subestación estaba funcionando no le di mayor importancia. De hecho, lo primero que pensé fue en la mala suerte que estaban teniendo: con el viento que hacía y no estaban generando electricidad.

La situación me hizo pensar sobre las causas que podían estar provocando la parada del parque y, siempre desde un punto de vista racional, los únicos motivos que encontré como posibles eran:

  • La existencia de una avería eléctrica. Que descarté porque el parque vecino que compartía infraestructura funcionaba sin ningún tipo de restricciones.
  • Que estuviera en una intervención programada de mantenimiento, posibilidad que también descarté al estar todas las maquinas paradas.

Seguí mi visita y cuando volví por la tarde, al pasar por la misma zona, vi que en el parque antes parado funcionaban todas sus máquinas a la perfección.

La situación, como mínimo me resultó extraña y pude comprobar como los precios del pool de por la mañana habían sido muy bajos, en el entorno de los 20€/MWh, mientras que los de la tarde se habían recuperado hasta superar de forma clara los 40€/MWh.

Es decir que la parada del parque no obedecía a ninguna avería o problema del mismo, sino que estaba programada para no funcionar por la mañana, a pesar de que se sabía que iba a hacer viento suficiente para trabajar en óptimas condiciones y sí hacerlo por la tarde cuando el precio del mercado eléctrico se recuperara.

La pregunta es obvia: si el viento es gratis ¿por qué estaba el parque parado? Las respuestas son tan claras como incomprensibles:

  • Que el propietario preveía que el precio del pool no sería lo suficientemente alto como para cubrir los costes variables de mantenimiento y además con las previsiones de viento le permitiría participar en los mercados de ajuste con un valor añadido al poder disponer cuando quisiera de la capacidad de generación instantánea que tenía.

Lee el resto de la entrada »

La insaciable codicia de los señores del gas

Sergio de Otto – Periodista especializado en energía

Central de ciclo combinado

En este blog en el que se aborda la energía como derecho y no como negocio de unos pocos, tal y como se expone con total claridad en el documento de la Fundación Renovables “La energía como vector de cambio para una nueva sociedad y una nueva economía”, no podíamos dejar pasar por alto el insulto a la inteligencia, el desprecio al mínimo decoro, la insolencia o el despropósito que supone la decisión de  Gas Natural Fenosa de presentar una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado “por el impacto que ha tenido en su cuenta de resultados la expulsión de sus centrales térmicas de gas del mercado desde el año 2009”.

La compañía que dirigen Salvador Gabarró y Rafael Villaseca pretende que los contribuyentes españoles paguemos de nuestro bolsillo, todavía más, su error estratégico de apostar por las centrales térmicas de gas de ciclo combinado de las que cuentan con mayor potencia que ningún otro actor. Digo que “todavía más” porque  ese error se lo estamos pagando ya los consumidores eléctricos en concepto de desproporcionados pagos por capacidad con cientos de millones de euros cada año, un “regalo” como comentaba recientemente en estas páginas.

Como los 1.506 millones de euros de beneficios del ejercicio 2015 o los 1.462 millones de euros de 2014 no satisfacen la codicia de los señores del gas ahora tienen la osadía de reclamarnos 400 millones argumentando que el Ministerio de Industria ha distorsionado el mercado eléctrico al incentivar las energías renovables mientras se desplomaba la demanda de electricidad. Que uno sepa el incentivo a las renovables es una decisión que respondía a un compromiso de nuestro país con la Unión Europea primero para alcanzar el 12 por ciento de renovables en energía primaria para 2010, objetivo que aumentaba al 20 por ciento para 2020. Sí, gobiernos de distinto signo político, desde la Ley de Conservación de la Energía de UCD de 1980, habían ido trazando una senda de apoyo al desarrollo de las renovables cuya justificación podría explicar perfectamente un alumno de primero de bachillerato. Esa senda se rompió cuando los señores del gas y sus cómplices comprobaron que los 27.000 MW en ciclos combinados que habían puesto en marcha no iban a suponer el cuerno de oro con el que pretendían consolidar su dominio del sistema de producción eléctrica de este país.

Lee el resto de la entrada »

La energía nuclear en los programas de los partidos

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

nuclear-power-plant-dominio publico

¿Qué política energética tendremos después del 26J? En particular, ¿qué pasará con las centrales nucleares? Los sondeos de opinión con respecto a los resultados de las próximas elecciones generales no permiten, en estos momentos, hacerse una idea clara de qué podrá pasar al respecto. Los líderes de los cuatro principales partidos han manifestado públicamente que no habrá unas terceras elecciones, que es seguro que se alcanzará un acuerdo de gobierno tras los comicios, pero ¿cuál? Ahora mismo no parece que vaya a ser una tarea sencilla lograrlo. En cualquier caso, mientras tanto, lo único que podemos hacer es comparar la parte energética de los programas electorales de unos y otros y tratar de hacer cábalas sobre qué pasará al final en virtud de las diferentes combinaciones posibles para formar gobierno.

En algunos temas energéticos, como la fracturación hidráulica (fracking) o el autoconsumo eléctrico, todos los partidos relevantes, menos el Partido Popular, están prácticamente de acuerdo. A excepción del PP, todos las demás fuerzas políticas coinciden en que hay que reformar drásticamente la actual normativa sobre el autoconsumo eléctrico, que con la regulación impuesta (y aún vigente) por el ex ministro Soria queda totalmente impedida y maniatada. Así mismo, casi todos los demás coinciden en el rechazo, más o menos explícito, a la obtención de gas no convencional por la insostenible tecnología del fracking, o a las prospecciones de hidrocarburos en el mar.

Pero con la energía nuclear ya es otro cantar. Analizando los programas electorales es muy curioso comprobar cómo, a pesar de la importancia del tema y de lo candente que son asuntos como la reapertura o no de la central nuclear de Garoña (Burgos) o la continuidad del proyecto del cementerio nuclear de residuos nucleares de alta actividad (ATC), actualmente propuesto en Villar de Cañas (Cuenca), hay un número significativo de partidos que ni siquiera hacen mención de todo ello en sus programas electorales.

Es el caso de Ciudadanos: en su programa no hay ni una sola mención al tema nuclear. Es el único caso entre los cuatro partidos principales con aspiración formar parte del futuro gobierno. Si bien es verdad que, en el transcurso de la anterior campaña electoral, sus portavoces hicieron declaraciones diciendo que cerrarían las nucleares y, posteriormente, lo que es más significativo, en el “Acuerdo para un gobierno reformista y de progreso” alcanzado con el PSOE de cara al debate de investidura de Pedro Sánchez, Ciudadanos se comprometió a un “Cierre progresivo de las centrales nucleares al cumplir los 40 años de vida útil”.

Lee el resto de la entrada »