Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘violencia sexual’

Ella quiere ser la última esclava del ISIS

En sus memorias, "Yo seré la última", Nadia Murad relata su cautiverio y esclavitud sexual a manos de Estado Islámico y denuncia el genocidio contra el pueblo yazidí / FOTO: ANTONIO HERREROS

En sus memorias, «Yo seré la última», Nadia Murad relata su cautiverio y esclavitud sexual a manos de Estado Islámico y denuncia el genocidio contra el pueblo yazidí / FOTO: ANTONIO HERREROS

«Quiero ser la última chica del mundo con una historia como la mía». Con este mensaje, la yazidí Nadia Murad acaba de lanzar las memorias con las que pretende poner fin a la esclavitud sexual a la que miles de mujeres han sido y son sometidas por Estado Islámico.

Yo seré la última. Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico es un grito en medio de las bombas y el asedio, una puerta a una realidad que existe más allá del terrorismo yihadista: la violación como arma de guerra. Y la masacre de un pueblo que permanece prácticamente invisible.

Como si lo estuviera presenciando en tiempo real, Murad relata aquel 15 de agosto de 2014, cuando las milicias del ISIS la secuestraron cerca de su pueblo, Kocho, al norte de Irak, y mataron a todos los hombres y a las mujeres mayores que encontraron a su paso. Incluidos seis de sus diez hermanos -y su madre, de cuya muerte se enteró meses después-. Y cómo a continuación, tras llevarlas a Mosul, empezaron a violar a todas las mujeres, entre las que se encontraban niñas de 10 o 12 años. Y ella misma.

Lee el resto de la entrada »

Tres años de guerra en Sudán del Sur sin visos de terminar

ejército sudán del sur

Pixabay

El conflicto en Sudán del Sur estalló en diciembre de 2013, cuando el presidente Salva Kiir, de la etnia dinka, denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente Riek Machar, perteneciente a la etnia nuer.

Al menos 50.000 personas han muerto en la guerra de Sudán del Sur. Además, según ACNUR hay 1.8 millones de desplazados internos y más de 260.000 refugiados en otros países, lo que ha marcado a este joven Estado, que se independizó de Sudán en 2011 tras un referendo, después de una larga lucha armada de liberación.

En Sudán del Sur se ha declarado oficialmente la hambruna en dos condados: Leer y Mayendit. Esto representa que ya existen personas que han empezado a morir de hambre en el país, que se halla en su peor catástrofe de este tipo desde que estalló la violencia hace más de tres años. Además, 5 millones de personas en todo el país, más del 40% de la población, depende de la ayuda alimentaria, y la cifra podría aumentar hasta 5,5 millones en el pico de la estación seca en julio.
Lee el resto de la entrada »

La feminización del SIDA en la República Democrática del Congo

De las 38 millones de personas que viven con VIH, el 60% se encuentra en África. En la República Democrática del Congo la cifra se eleva a 400.000 personas infectadas.

El VIH y el SIDA afecta a más mujeres que hombres en la República Democrática del Congo. Suelen ser mujeres jóvenes de entre 15 a 24 años y representan el 70% de las nuevas infecciones por el VIH.

La desigualdad de género contribuye a la propagación del VIH. Las mujeres y niñas tienen menos información sobre VIH y menores recursos para utilizar medidas preventivas, hecho que hace reducir la capacidad de estas para hacer frente a la epidemia.

El 80% de casos de infecciones se transmite a través del acto sexual. Las mujeres congoleñas tienen dificultades para negociar prácticas de sexo más seguro debido a las dinámicas de poder desiguales respecto a los hombres. La violencia sexual, una violación generalizada de los derechos de las mujeres, acrecienta el riesgo de transmisión del VIH. Un estudio publicado el 1 de diciembre de Médicos del Mundo afirma 20% de las mujeres entre 19 y 24 años «declara haber tenido relaciones sexuales en contra de su voluntad«.

RDC Woman/ Flickr: Ricardo Cabrera Letelier

RDC Woman/ Flickr: Ricardo Cabrera Letelier

Lee el resto de la entrada »

La desigualdad en el mundo tiene silueta de mujer

Chad-0604-620x413

Las mujeres van juntas al pozo para evitar peligros (Chad). Imagen: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

“Nacer mujer en algunas partes del mundo sigue siendo un infierno en vida”, decía la filósofa Amelia Valcárcel en una conferencia en Madrid hace unos meses. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra este martes, sigue recordando que a diario millones de mujeres son discriminadas, o privadas de recibir una educación, que el camino es largo y que queda mucho por andar.

El camino, sin embargo, es más largo en unos países que en otros. Basta con mirar el último informe de Desarrollo Humano elaborado por las Naciones Unidas para ver las diferencias entre los países en vía de desarrollo y los desarrollados. Mientras que en Afganistán o Sierra Leona los años de escolarización esperados para una mujer son 7,2 mientras que en países como Australia o Nueva Zelanda superan los 19 (en España son 17).

Otro indicador del informe es el Índice de desigualdad de género, que tiene en cuenta dimensiones como el empoderamiento económico o la salud sexual y reproductiva. Este indicador sitúa Eslovenia como el país más igualitario, seguido de Suiza y Alemania. El peor país es Yemen y otros en el que el índice de desigualdad es muy alto son Chad, Níger, Afganistán o la República Democrática del Congo, entre otros.

Lee el resto de la entrada »

Cuando los hombres llevan burka

Unos 20 hombres marcharon por Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer / Foto: Rasak Azmailzada

Unos 20 hombres marcharon por Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer / Foto: Rasak Azmailzada

La noticia ha llenado titulares a nivel mundial. Unos 20 hombres marcharon ayer por las calles de Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer. Su objetivo, concienciar a la sociedad sobre cómo se sienten las mujeres al ser obligadas a vestir esa prenda, que oculta por completo el cuerpo y la cara, además de reclamar la igualdad. El acto, aunque prácticamente no fue nada respaldado por los transeúntes afganos, tiene un gran significado por lo poco que tiene de común. En un país como Afganistán, aún sumido en el miedo a los talibanes, un grupo de hombres decidieron ponerse en la piel de las afganas quienes son, con grandísima probabilidad, las mujeres más oprimidas del mundo.

Aunque cualquier momento es bueno para apoyarlas, éste es especialmente oportuno si tenemos en cuenta que desde que las tropas internacionales comenzaron a retirarse de Afganistán las mujeres han retrocedido varios pasos en la reciente consecución de sus derechos. En los últimos años se había conseguido introducir la igualdad en la Constitución afgana, así como promulgar la primera ley contra la violencia machista, pero a pesar de ello las afganas continúan siendo víctimas de malos tratos y mutilación genital, violación de menores y secuestro doméstico por sus propios maridos. Aquellas que sacan pecho y se atreven a defender los Derechos Humanos -activistas, sanitarias, periodistas, profesoras o políticas- han visto aumentar exponencialmente las amenazas de muerte que frecuentemente recibían.

Lee el resto de la entrada »

Una historia de chiíes, suníes… y mujeres

Por Cláudia Morán

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Irak está viviendo una de las etapas más conflictivas de su historia. Desde la invasión del norte del país por un grupo yihadista el pasado 10 de junio, el conflicto entre suníes y chiíes ha alcanzado un nuevo pico de violencia, con detenciones arbitrarias y muertes por disparo en medio de la calle. En el caso de las mujeres y niñas, la violencia en Irak se multiplica en forma de violaciones, matrimonios forzados, ablación de clítoris e imposición del velo islámico. Un nuevo caso en el que la generalidad del conflicto traslada a un segundo plano la problemática de la mujer.

Mucho se ha hablado a lo largo de los siglos de la rivalidad entre las dos principales corrientes del islam, de cuál es la más conservadora, de si un musulmán debe ser seguidor de Omar, de acuerdo con la norma de la sucesión de Mahoma, o de Ali, según los lazos familiares que considerarían sucesor al yerno del profeta. En lo que sí coinciden varios expertos es en que hoy en día el conflicto es una encrucijada de intereses de unos pocos en la que los pueblos de Oriente Próximo siempre salen perdiendo (no así sus dirigentes). Desde que los yihadistas de tendencia suní Estado Islámico tomaron Mosul -la segunda ciudad más importante de Irak-, Naciones Unidas ha denunciado una oleada de abusos sexuales en esta y otras zonas contra las mujeres, así como el arreglo de matrimonios forzados, la imposición del velo integral y la ablación genital en todas las iraquíes entre la adolescencia y los 49 años.

Lee el resto de la entrada »

Violadas por no tener casta

Por Cláudia Morán

Todos hemos oído hablar de las violaciones masivas en La India. Mujeres, en su mayoría menores, que son acosadas sexualmente y violadas de forma brutal en las calles, normalmente por un grupo de hombres, sin que sus familias puedan protegerlas y sin que el gobierno tome medidas. La última noticia, las dos niñas desaparecidas en el estado de Uttar Pradesh, que aparecieron muertas a los dos días con signos de estrangulamiento y violación. El problema es que todos nos explican el qué, el cómo y el dónde, pero nadie nos acaba de explicar el porqué. Una posible explicación es la influencia del sistema de castas, incrustado por tradición en India, que mantiene totalmente marginada a una parte de la población, especialmente a los dalits (también llamados «intocables» o «gente sin casta»).

Lee el resto de la entrada »

Mujeres, pasaporte y convicción

Las 5 conferenciantes y parte del equipo de Goldman Sachs is not an after shave al acabar el debate

Pasaporte y convicción. Ese es el consejo de seis periodistas a quienes quieran lanzarse a la piscina con este oficio, el de periodista internacional.

Hoy escribimos este post con una alegría desbordante tras el debate » Mujeres y periodismo. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres», que celebramos ayer en el Auditorio del IDEC-UPF y que aún nos pone la piel de gallina.

Las periodistas invitadas, Celia Cernadas (Catalunya Ràdio), Cristina Mas (Diari Ara), Isabel Galí (TV3), Gemma Parellada (CNN, El País, Catalunya Ràdio), Silvia Heras (TV3) y Mónica Bernabé (El Mundo), cuentan con un vasto recorrido como enviadas especiales y corresponsales en diferentes continentes -Latinoamérica, Oriente Medio, África Subsahariana y Europa. Afirman que no son partidarias de abordar el tema del periodismo internacional bajo el prisma de género, pues creen en la neutralidad de este oficio y protestan con frases como «¿a que a ellos no les preguntan cómo es ser periodista en África?», señalaba Gemma Parellada, corresponsal en el continente africano. Lee el resto de la entrada »

Nanking, la herida que supura 75 años después

Por Cláudia Morán

Mucho se ha hablado de las atrocidades del ejército nazi en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, pero la historia no se escribe únicamente en base a la parte occidental del mundo. El 13 de diciembre de 1937, las tropas del ejército imperial de Japón tomaron la ciudad china de Nanking, en aquel momento la capital de China, y cometieron una de las atrocidades más cruentas de la historia, cebándose con la población civil y violando despiadadamente a mujeres y niñas. Hoy en día no está claro el número exacto de víctimas -se estima que unas trescientas mil- y Japón no ha reconocido nunca abiertamente la brutalidad de sus crímenes de guerra. La masacre de Nanking es, junto con la disputa por las islas Senkaku y los experimentos de la Unidad 731, un problema sin resolver que genera tensión, aún hoy en día, en las relaciones diplomáticas entre Japón y China.

Lee el resto de la entrada »