Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘terrorismo’

Mentiras sobre Catar e Irán

Una vista de la capital de Catar, Doha. / Pepe Pont

“El aislamiento de Catara marcará posiblemente el principio del fin del horror del terrorismo. Todos los elementos apuntan hacia Catar”, decía recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La semana pasada Arabia Saudita, Berein, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Egipto y las Maldivas decidieron cortar relaciones diplomáticas con Catar por, supuestamente, financiar al terrorismo, una teoría que no está comprobada. A finales de mayo, Trump hizo una gira en Medio Oriente y les advirtió a los países árabes que se tenia que poner punto y final al terrorismo. Las monarquías de la región no lo dudaron ni un segundo: señalaron directamente a Doha. Días después, iniciaron el bloqueo.

Pero, ¿por qué Catar? El argumento que dieron es por su apoyo a los Hermanos Musulmanes en Egipto, una organización política de corte islamista que nació en 1928 en Egipto y que es considerado terrorista por el Cairo. ¿Pero quiénes son los Hermanos Musulmanes? ¿Son terroristas?

Lee el resto de la entrada »

Las 5 lecciones de J.K. Rowling en Twitter

FOTO: GTRES

FOTO: GTRES

Existe la creencia de que los ídolos de masas pierden su encanto al conocerlos personalmente. Pero para un gran número de tuiteros que la admiraban por ser la creadora de la saga Harry Potter, J.K. Rowling no cumple con esa premisa. Los mensajes feministas que la británica escribe en su cuenta de Twitter no han hecho más que aumentar todavía más su legión de fans, aunque al mismo tiempo nunca había tenido tantos detractores como ahora. Al menos no en el mundo digital.

Rowling fue noticia en la última semana por defender a Theresa May ante los insultos vertidos hacia la primera ministra del Reino Unido por el escritor John Niven, simpatizante del laborista Jeremy Corbyn, al que la autora tenía en buen lugar. «Acabo de dejar de seguir a un hombre a quien consideraba inteligente y divertido porque llamó puta a Theresa May. Si no puedes discrepar de una mujer sin usar esos sucios y viejos insultos, que te den a ti y a tus políticas», escribió.

Lee el resto de la entrada »

Nueva forma de atentar

Una imagen de unas personas atendiendo a una de las víctimas del reciente atentado de Londres / 20 Minutos

Diecinueve hombres, principalmente de origen saudita, secuestraron cuatro aviones en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 y los estamparon contra las dos torres gemelas, el Pentágono y el otro en un descampado de Pensilvania. Un británico, de 52 años, atropelló el pasado 25 de marzo a una multitud de personas con un coche, luego bajó del vehículo y apuñaló a un policía. El primer atentado lo perpetraron en nombre de Al-Qaeda, el segundo de ISIS ¿Cómo han cambiado los atentados terroristas?

Los dos tienen el mismo objetivo: crear terror. Pero tienen muchas diferencias claves. La primera el impacto. En el 11-S murieron más de 3.000 personas y en Londres cinco. En el caso Estados Unidos la imagen de los aviones estampándose contra las Torres Gemelas se quedará grabado en la retina y en nuestro cerebro para toda la vida.

Y es que a principios de siglo había la sensación de vulnerabilidad, pero se sabía que no era tan fácil perpetrar un atentado. El 11-S tardó años en gestarse, no se coció de un día para el otro. Y buena muestra de ello es que Al-Qaeda tardó años en volver a atentar a Europa, en concreto tres. La siguiente vez fue en el tren de Madrid, un fatídico 11 de marzo de 2004.

Niza, Berlín o Londres son las últimas ciudades que han sufrido atentados. Los tres ataques se han producido en nueve meses de diferencia y todos ellos tienen patrones comunes. Se han utilizado vehículos para arrollar a una multitud. En el caso de Niza, el autor era un franco-tunecino que vivía en la ciudad, en Alemania fue otro tunecino que también vivía en el país desde el 2015 y en Londres, un británico. Así pues, todos ellos conocían la zona.

Lee el resto de la entrada »

Así quedará el Consejo de Seguridad de la ONU (si Le Pen es presidenta)

Foto: EFE

Foto: EFE

Si hay algo para lo que sirve, y mucho, el periodismo internacional es para hacernos conocedores de cómo afecta lo que ocurre en el planeta a nuestro pequeño rincón en el mundo. En eso creemos firmemente en este blog y por eso, sin más, escribimos. Y por eso hay que explicar que el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses no se reduce a los problemas de Estados Unidos ni tampoco, como también se ha analizado a fondo en los últimos días, a lo que le ocurrirá a partir de ahora a esas señoras y esos señores que invierten en bolsa. La llegada de Trump al poder tendrá su repercusión en la gobernanza mundial. Porque a estas alturas todo el mundo se ha dado cuenta de que quien nos gobierna realmente no es el presidente de turno de nuestro propio país.

En esa gobernanza mundial juega un papel más que clave el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ese órgano «para garantizar la paz y la seguridad entre las naciones» que, en estos momentos, no es capaz de garantizarnos ninguna de las dos cosas. En ese consejo hay 1o miembros no permanentes, que rotan, entre los que ahora mismo figura España, y 5 permanentes. Los que tienen poder real son estos 5, ya que gozan de derecho a veto. Dos de ellos, China y Rusia, fueron los culpables de que, por ejemplo, la comunidad internacional tardase tanto en intervenir en Siria.

Conocedores de tal poder, centenares de tuiteros han compartido una imagen que, según afirman muchos, causa escalofríos. Se trata de los futuros 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE. UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China) que, una vez Trump sea nombrado presidente, se ocuparán de los menesteres de las bombas y los acuerdos de paz. La imagen también vaticina que la próxima presidenta del país galo será Marine Le Pen, quien parte como favorita a las elecciones presidenciales del próximo 23 de abril.

Lee el resto de la entrada »

De pronto cambiaron todas las preguntas

Militares y policías en el aeropuerto de Zaventem. / EFE

Militares y policías en el aeropuerto de Zaventem. / EFE

OPINIÓN – Hay una cita de Mario Benedetti que me gusta especialmente y que me vino a la cabeza recientemente después de ver y oír tanta tertulia tras los atentados de Bruselas. «Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas«. Cuando parecía que Europa era territorio libre de ataque terrorista el ataque a Charlie Hebdo sorprendió un 7 de enero. Tras los atentados de París el 13 de noviembre quedó claro que el objetivo podía ser cualquiera, a cualquier hora y en cualquier sitio. Recientemente, tras los atentados del pasado 22 de marzo en Bruselas, un ciudadano bruselense preguntaba en un programa de televisión: «¿Quién es responsable de convertirnos en objetivos de terroristas?».

Lee el resto de la entrada »

Grupos terroristas islámicos: ¿quién es quién?

Estado Islámico. Grupo liderado por Abu Bakr al Baghdadi. Controla amplias franjas de territorio en Siria e Irak. Es una organización yihadista suní que busca la instauración de un califato o Estado regido por una visión ultraconservadora de la ley islámica. Su centro de operaciones está establecido en Raqqa, ciudad siria controlada por los terroristas tras vencer a las fuerzas militares de Bashar al Assad. Según cita The Washington Post, se cree que el Estado Islámico obtiene 2 millones de dólares al día proveniente de petróleo, además de otras actividades como cobro de impuestos, controles de carreteras, venta de armas, robos a bancos y secuestros.
Lee el resto de la entrada »

Bombardear, ¿la solución al Daesh?

Hollande, tras los atentados de París: "Francia está en guerra" / YOAN VALAT - EFE

Hollande, tras los atentados de París: «Francia está en guerra» / YOAN VALAT – EFE

París: nuevo objetivo de los atentados de Estado Islámico. También Beirut, aunque cuando ocurre allí parece que estamos más curados de espanto. Centenares de nuevas muertes en nuestro planeta provocadas por el terrorismo, por el odio. Menos de 72 horas después Francia respondió, con bombardeos, en la localidad Siria de Raqqa, considerado el epicentro del «califato» del Daesh, o Estado Islámico. La decisión de Hollande de responder con bombas ha provocado una gran controversia, tanto en la política como en la sociedad. «¿Es que no hemos aprendido nada de Irak?», dicen unos. «¿Es que existe otra solución eficaz?», plantean otros. Ante todo, conviene hacer un análisis del antes y del ahora y trasladarnos, con toda la información de la que disponemos, al origen del problema.

¿Por qué hemos llegado hasta aquí?

Existe un vídeo en la red que explica, en sencillos mapas, el conflicto en Siria, y que se ha vuelto muy viral. Independientemente de si es más o menos fiel a la realidad, uno de los aspectos que remarca es el enorme conflicto económico (y, por tanto, de poder) que generan el petróleo y el gas en Oriente Medio. Ese conflicto ha ido generando dos bandos más o menos definidos (existen otros intereses que les separan de sus propios aliados, pero esa ya es otra historia): Irán, Siria y Rusia, por un lado, y Arabia Saudí, Estados Unidos e Israel, por el otro. En medio estaría Turquía que, si bien se inclina más hacia el segundo grupo, mantiene conversaciones fluidas con Putin. ¿Qué pinta Siria en todo esto? Uno de los principales motivos que convierten al país persa en el epicentro del conflicto, más allá de los gasoductos, es que, mientras que los misiles de Israel alcanzan Irán, los de Teherán tienen que situarse en Siria para alcanzar Israel. Y sí, tanto el iraní como el sirio son países chiíes, pero ese no es el origen fundamental del pacto, porque si algo hemos aprendido estos días es que el conflicto tiene que ver con todo, menos con la religión.

Lee el resto de la entrada »

4 claves de las elecciones en Turquía

Erdogan a su llegada al colegio electoral de Estambul donde depositó su voto / EFE

Erdogan a su llegada al colegio electoral de Estambul donde depositó su voto / EFE

Una vez más, los turcos han vuelto a las urnas para elegir nuevo gobierno. Muchas habían sido las críticas al ejecutivo de Erdogan por la dura represión de las protestas de Taksim, el autoritarismo del primer ministro y sus políticas islamistas, así como por la falta de reacción de Ankara ante el conflicto en Siria. Contra viento y marea, Erdogan revalidó su puesto y consiguió frenar y remontar la caída de popularidad de su partido, el AKP, en los últimos tiempos. ¿Por qué? La respuesta reside en cinco claves que no debemos perder de vista, puesto que todo parece indicar que el papel de Turquía en el escenario internacional actual, bajo el terror de Estado Islámico en todo Oriente Medio y parte de occidente y con una enorme crisis de refugiados, será relevante en los próximos años.

Gana el discurso del miedo

El conflicto en Siria e Irak provocado, en gran parte, por Estado Islámico ha tenido una gran repercusión en Turquía, en parte porque los kurdos en Turquía representan el 18% del total de la población, lo que convierte al país en un campo de batalla más para el yihadismo. Primero fue el atentado contra activistas kurdos en Suruç, que se saldó con más de 30 muertos, y que desencadenó una oleada de ataques terroristas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y hace un par de semanas, en Ankara, otro ataque atribuido a Estado Islámico, con 97 fallecidos, en lo que se convirtió en el atentado más sangriento de la historia de Turquía.

A pesar de este último atentado, ocurre que el gobierno turco (y parte de la población) comparte con Estado Islámico el rechazo a los kurdos, a los que asocia con el terrorismo histórico en Turquía, mientras que para los yihadistas son enemigos religiosos. Y en estos comicios se hizo palpable que Erdogan y el AKP son para los turcos la opción «segura» en medio de un conflicto que ha salpicado a Turquía más de la cuenta. Para muestra un botón, el Partido Democrático del Pueblo (HDP), que aglutina a los nacionalistas kurdos, estuvo cerca de perder su representación parlamentaria, con sólo el 10,7% de los votos.

¿Terrorismo kurdo o terrorismo yihadista?

La población kurda representa una minoría en Turquía, pero aún así es una cifra significativa. Sus diferencias, aparentemente insalvables, con la masa hegemónica en el país, siempre han presentado a los kurdos como una amenaza, especialmente en base a los ataques terroristas del PKK. En los últimos tiempos parecía que la conflictividad con el PKK se había relajado, y varias voces hablaban incluso de una posible solución del conflicto y que se avanzaba hacia una reconciliación. Pero todo se truncó con la irrupción de Estado Islámico en el escenario periférico: la neutralidad (o pasotismo) de Erdogan en la lucha de los kurdos en Kobane enfureció al PKK, por no hablar de la posterior intervención de Ankara en Siria, donde también atentó contra objetivos kurdos.

Los nuevos ataques del PKK que se desencadenaron en Turquía dieron fuerza nuevamente al discurso anti-kurdo de las autoridades. Ahora en territorio turco aparecen dos problemas: Estado Islámico, por un lado, y el PKK por el otro. ¿Cuál de los dos tiene más peso? Quizá no sea ésta la pregunta, sino qué intereses puede haber, si los hay, en el gobierno turco en torno al terrorismo. Como sabemos, el discurso antiterrorista sirve a muchos gobiernos para justificar sus acciones.

Erdogan y las democracias occidentales

Si bien Turquía es un país marcadamente laico, también es enormemente islamista, a la par que occidentalizado. Esa mezcla lo convierte en un escenario muy complicado, pero también estratégico. Por su peculiaridad y por su posición geográfica, Turquía es un enclave para las democracias europeas, tanto en la gestión de los refugiados como en la alianza que Ankara puede suponer en una intervención de occidente (o, al menos, de la OTAN) en Oriente Medio. Además, Turquía no es Arabia Saudí a los ojos del mundo, algo que lo hace más digerible en caso de acuerdos y alianzas alrededor de Oriente Medio, y muy especialmente ahora, en la lucha de contra Estado Islámico. ¿Cuál es la contrapartida? El interés de Erdogan por entenderse con la diplomacia europea. No olvidemos que Turquía es candidata a ingresar en la Unión Europea. Si lo conseguirá o no, eso ya es otro cantar.

Más poder, ¿gracias a la Constitución?

Mucho se habló del autoritarismo de Erdogan desde su llegada al gobierno turco, tanto en la dura represión que ejerció sobre la población civil a través del brazo policial (parece que nadie se acuerda ya de Taksim), como por la progresiva «islamización» del Estado, tal como criticaron diversos sectores civiles y expertos internacionales. Sin embargo, tras el reciente resultado en las urnas, donde el AKP obtuvo cerca del 50% de los votos, el primer ministro podría llevar a cabo una reforma constitucional para otorgarse aún más poder, abrazando también el ejecutivo. Es decir, más poder legitimado por un discurso del miedo que presenta al AKP como la única alternativa al terror. ¿Es que en Turquía no hay otra solución más allá de Erdogan? Por el momento, en Turquía el miedo está siendo más fuerte que la razón.

En nombre de Estado Islámico

Miembros de Estado Islámico en Siria / GTRES

Miembros de Estado Islámico en Siria / GTRES

«Este es vuestro Estado, venid a construirlo y, si no, haced todo lo que podáis, estéis donde estéis, para apoyarlo». La economista Loretta Napoleoni recupera estas palabras que el líder de Estado Islámico (EI), Abu Bakr al-Baghdadi, dedicó a los fieles suníes hace un año, proclamando el Califato y proclamándose a sí mismo como el califa. En su artículo Napoleoni destaca que los tres atentados que se han producido en un mismo día en Túnez, Francia y Kuwait coinciden  prácticamente con la fecha del primer aniversario de la proclamación del Califato, el 29 de junio, y que en cada uno la modalidad es distinta: disparos, decapitación, bombas; pero que todos surgen de lo mismo. La pregunta es: ¿Son todos en nombre de Estado Islámico? Son muchas las voces que nos advierten que estamos ante un nuevo modelo de yihadismo en el que la cúpula terrorista ha llamado a los musulmanes a que se radicalicen y actúen por su cuenta si lo consideran oportuno. Y lo consiguen, vaya si lo consiguen, porque no son Al Qaeda, son algo más, un modelo más «moderno» que ha conseguido construir un potente mensaje sin precedentes y que gana miles de adeptos en todo el mundo islámico y también occidental.

Demasiados jóvenes están admirados por EI y los que deciden unirse a su causa se sienten parte de algo grande. Ya no sólo es cuestión de las regiones más pobres del mundo islámico, como ocurre con Al Qaeda. Estado Islámico tiene charme para muchos musulmanes y con él se ha ganado la hegemonía del terrorismo islámico a nivel mundial. No son sólo unos violentos descerebrados, saben contra quién van, saben qué territorios quieren y que la bandera negra es la que realmente les representa. Aprendieron muy bien el qué y el cómo durante las guerras en Oriente Medio y recibieron armas y estrategia de combate de occidente. Ahora, años después, su trabajo principal es hacer llegar su potente mensaje, que a unos genera miedo y a otros una profunda voluntad de unirse a su causa. El objetivo es destruir, eliminar lo imperante, para levantar un imperio hegemónico que creen que les pertenece. O al menos eso es lo que les dicen. Así, mientras ellos elaboran discursos -aprovechando inteligentemente el potencial de las redes sociales-, miles de «voluntarios» hacen el trabajo sucio.

Lee el resto de la entrada »

Garissa es Europa

148 jóvenes fueron asesinados el pasado jueves en Garissa, Kenia. Tras el atentado cometido por el grupo islamista somalí Al Shabab en este pueblo situado a unos 150 km de la frontera con Somalia, la cobertura de los medios españoles ha provocado una justificada indignación. En poco tiempo han aparecido en Twitter personas que comparaban la amplia cobertura desplegada para la tragedia en los Alpes con la escasa cobertura o el poco espacio dedicado a esta otra tragedia. Otros hacían mención implícita a los atentados yihadistas contra Charlie Hebdo en París. Xavier Aldekoa, corresponsal freelance en Sudáfrica desde hace años, tuiteaba el mismo día del atentado: “Insisto. Sé que Kenia queda lejos, y Garissa no es París. Pero un ataque yihadista así, con 147 universitarios muertos, es un ataque a todos.”

Gemma Parellada, que también lleva un puñado de años explicando África como periodista, lamentaba en su cuenta: “Estoy de luto por los 150 muertos del ataque de Garissa y por el periodismo en España.”

Al día siguiente de la matanza en Kenia algunos periódicos como El País o La Razón dedicaban un espacio ridículo a ello en sus portadas. El Mundo o La Vanguardia sí que se hacían eco de la noticia con un gran titular en portada. Por su lado el ABC apostaba por dedicar una página entera al Papa Francisco, que también era protagonista en La Razón. El acuerdo nuclear histórico Irán-EEUU dominaba el espacio en los medios y el inicio de la Semana Santa ha resucitado los clásicos de cada año por estas fechas: que si las monas más vendidas son estas o aquellas, que si la gente se va de vacaciones aquí o allí, las procesiones, etc.

Lee el resto de la entrada »