Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Siria’

Desalojo de Idomeni: ¿quién vela por el respeto a los derechos humanos?

Desalojo de Idomeni / MSF

Desalojo de Idomeni / MSF

El drama de los refugiados, lejos de mejorar, empeora cada día. Mientras en Barcelona, el barrio de Gràcia protesta ante el desalojo del Banc Expropiat, un centro okupado que había acogido desde 2011 las actividades de diversos movimientos sociales y asociaciones y los medios no dejan de cubrirlo, el desalojo del campo de refugiados de Idomeni, en la frontera griega con Macedonia, se ha llevado a cabo sin mayor escándalo. Diversas organizaciones, entre ellas Médicos Sin Fronteras (MSF), han denunciado el desplazamiento forzoso de los más de 8.400 refugiados que se encontraban allí.

Entre las muchas negligencias, una de las peores habría sido la falta de información sobre los destinos; aunque el traslado se hacía a campos “oficiales” como los de Sindos y Derveni, la mayoría de personas lo desconocían. Después de semanas e incluso meses en el vacío legal del asentamiento de Idomeni, cualquier intervención de las fuerzas de seguridad no hace sino elevar la tensión y el estrés entre los refugiados. «Los residentes de Idomeni no están siendo informados de dónde van y esto resulta inaceptable. Deben tener la capacidad de tomar decisiones y para ello deben recibir información precisa», exigía Michele Telaro, coordinador de MSF en Idomeni. Lee el resto de la entrada »

Volver a casa

Los reporteros José Manuel López, Ángel Sastre y Antonio Pampliega a su llegada a Madrid

Los periodistas José Manuel López, Ángel Sastre y Antonio Pampliega a su llegada a Madrid

José Manuel, Antonio y Ángel han vuelto a casa. Ese concepto, el regreso al hogar, no por casualidad ha sido tan recurrente en la literatura de todos los tiempos, desde las epopeyas de los héroes conocidos o anónimos que abandonaban su casa y a su familia para ir al campo de batalla. O, ya en las historias del día a día, el caso de los enfermos que regresan de pasar una larga temporada en el hospital, o de un largo viaje, o incluso después de un duro día de trabajo. Pero el caso de los reporteros Antonio Pampliega, Ángel Sastre y el fotógrafo José Manuel López, mucho más allá de la literatura, es digno de enmarcar en la memoria colectiva de todo un país, para su vergüenza.

Sí, he dicho vergüenza. Porque en medio de toda la heroicidad que nos despiertan estas tres personas, el rubor debería asomar por nuestras mejillas por no tener en cuenta en qué condiciones estaban trabajando. El fotógrafo y los dos reporteros son freelance, los autónomos del periodismo, el último resquicio de oportunidad de (sobre)vivir de su profesión después del tremendo golpe asestado a los periodistas y al periodismo por parte de los medios de comunicación y sus recortes. «Antes, los corresponsales cobraban un sueldo digno», repiten cada día en las facultades de periodismo, a sabiendas, qué duda cabe, de que aquella situación de bonanza, respeto y reconocimiento a la profesión muy probablemente ya no volverá. No para los que hacen lo que hacen López, Sastre y Pampliega. Quizá sí para los que dan su poco humilde opinión desde la tertulia de un plató de televisión o de una emisora de radio, los mismos que no tendrían nada que decir sin la información aportada por los primeros.

Lee el resto de la entrada »

Irán, Arabia Saudí y los precios del petróleo

Las exportaciones de petróleo de Irán ya superan los 2 millones de barriles diarios / Foto: STEVEN JENKINS - Flickr

Las exportaciones de petróleo de Irán ya superan los 2 millones de barriles diarios / Foto: STEVEN JENKINS – Flickr

Son la segunda y tercera reservas mundiales de petróleo, respectivamente, y son rivales. Arabia Saudí e Irán se encuentran fuertemente perjudicados por la brutal caída en los precios del crudo, con un barril Brent a día de hoy por debajo de los 40 dólares. Teherán especialmente, teniendo en cuenta el parón en las ventas tras las sanciones por su programa nuclear, pero también Riad, con un déficit público de casi 90.000 millones de euros (la economía saudí es muy dependiente del crudo) y que ya se está replanteando su modelo económico. Pero la rivalidad va más allá de la competencia en el mercado.

Los casos saudí e iraní serían igual de preocupantes como los del resto de países productores y exportadores de petróleo si no fuera porque el oro negro es un aliado indispensable (o lo ha sido hasta ahora) para la hegemonía de uno de los dos países en Oriente Medio. La cuestión no es baladí, sobre todo si nos fijamos en que la monarquía wahabita ha sido capaz de lidiar con su archienemigo Israel con tal de poner freno a la república de los ayatolás (y su aliado régimen sirio). Está claro que en el tablero de Oriente Medio hay mucho más en juego que meros intereses religiosos.

Lee el resto de la entrada »

Siria: 5 años de incomprensión

Varias personas observan el humo causado por una explosión contra integrantes de Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani. (EFE / Sedat Suna)

Varias personas observan el humo causado por una explosión contra integrantes de Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani. (EFE / Sedat Suna)

Ayer Siria cumplía un aniversario: cinco años de conflicto. El peor desastre humano del siglo XXI empezaba hace un lustro a remolque de las primaveras árabes de Túnez, Egipto y Libia, con la misma llama de esperanza que había prendido en estos países. Sin embargo, la respuesta del régimen represivo y autoritario de Bashar Al Assad ante la primera manifestación pacífica de más libertades fue lo que que más adelante se convertiría en el pan de cada día: violencia.

Cinco años atrás la República Árabe de Siria ocupaba el lugar 119 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2011, con un valor de 0,632 , y  la esperanza de vida se situaba en 75,9 años de edad. Sus valores situaban al país entre la categoría de países de Desarrollo Humano Medio. Hoy el valor según el IDH 2015 (con datos de 2014) es de 0,594 y retrocede hasta el puesto número 134, mientras que la esperanza de vida al nacer baja hasta los 69,6 años de media.

Sin embargo, el dato quizás más escalofriante, además de las entre 250.000 y 470.000 personas que han perdido la vida a causa del conflicto es que la mitad de la población del país ha huido de sus hogares. Actualmente unos 11 millones de personas, entre desplazados y refugiados, han abandonado sus casas o lo que quedaba de ellas y los que se han quedado en Siria viven en una situación de pobreza extrema.

Los niños que dejaron de ser niños

Los niños y niñas víctimas del conflicto han visto su infancia truncada y han tenido que aprender demasiado pronto, demasiado, lo que es una guerra. Según la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, la violación de los derechos del menor y la situación humanitaria solo va a peor. «Los niños se encuentran entre la población más afectada por el conflicto. Más de la mitad de los desplazados son niños y cada dos minutos otro niño sirio se convierte en refugiado», alerta un informe. Según reza este documento, entre la violación de derechos que tiene un impacto muy fuerte está la separación forzada de la familia, no tener acceso a la educación, violencia sexual y física, reclutamiento militar, secuestros, acceso limitado a servicios como la salud, falta de certificados de nacimiento y el trastorno psicológico que deriva de todo esto.

Según datos de Save the Children, al menos 250.000 niños y niñas sirios vive bajo asedio, en cárceles al aire libre. Además, la situación de vulnerabilidad que sufren y la falta de escuelas crea un perfecto caldo de cultivo para los grupos extremistas. Un informe de la ONG publicado en marzo y titulado ‘Infancia bajo asedio’ constata que algunos grupos armados pagan hasta 150$ al mes, otros, 50$ o menos. “Tan pronto como cumplen 12 años, la presión para que tomen un arma y luchen está ahí”, recoge el testimonio de un trabajador social.

La pasividad internacional

Mientras el contador sube, Siria baja en la escalera de desarrollo humano, las ONG insisten para que la ayuda humanitaria llegue y la crisis de los refugiados toma dimensiones inimaginables, 3.770 personas murieron en el Mediterráneo en 2015, cerca de 4 millones se encuentran refugiados en Turquía, Líbano, Jordania o Iraq y más de 500.000 prueban de entrar en Europa por el mar, ya sea a través de Grecia o Italia. Ah, sí, se me olvidaba, y en Bruselas discuten cuál debe ser el modelo de respuesta Europeo y mientras lo hacen España, por citar un ejemplo, ha acogido 18 refugiados. Dieciocho. Y en la escala internacional, Estados Unidos se lo mira, sin saber muy bien cuál debe ser su acción respecto a Siria. Y Rusia se presenta ahora como un actor de paz.

En un artículo publicado hace dos años (¡dos!) en este blog, titulado Siria, eras, eres escribía lo siguiente: «Hoy Siria no es miedo, es horror. Y lo que más duele: ya no es esperanza». Tristemente, no puedo, no podemos, decir que haya esperanza ninguna. Solo incomprensión. Cinco años de incomprensión.

Sergi Cámara: «En Lesbos cada día llegaban unas 15 o 20 barcas de refugiados»

Chalecos salvavidas flotando en la playa de Skala Sikaminias (Lesbos). Más de 3.000 muertos en el mar en 2015 / SERGI CÁMARA

Chalecos salvavidas flotando en la playa de Skala Sikaminias (Lesbos). Más de 3.000 muertos en el mar en 2015 / SERGI CÁMARA

Sergi Cámara (Vic, 1970) es un documentalista independiente que ha fotografiado las migraciones en múltiples ocasiones y desde distintos países. En los últimos años y desde 2004 ha seguido de cerca el paso de los inmigrantes que intentan llegar a España por Melilla. En 2015 estuvo en Lesbos y en Kos, dos de las islas griegas que se han convertido en el punto de entrada a Europa de miles de refugiados sirios, y documentó gráficamente la ruta que siguen la mayoría por los Balcanes para seguir hacia el corazón de Europa: Alemania. Ahora algunas de estas imágenes se pueden ver en la exposición «Refugiados, la odisea hacia Europa», en el Palau Robert de Barcelona. Cámara asegura que a los refugiados se les “quita su dignidad” cuando son obligados a cruzar fronteras como ilegales, cuando son maltratados por la policía o cuando deben quedarse a la intemperie a muy bajas temperaturas.

¿Cuál es el motivo que te llevó a ir a Grecia?
Al principio fue por un tema personal. Desde 2004 trabajo en el tema de Melilla y vi que había refugiados sirios que también llegaban a través de Melilla. Son los que no quieren cruzar por mar. A partir de ahí me empecé a interesar por los refugiados sirios y decidí ir a la isla de Kos, en Junio de 2015, para seguir mi trabajo personal. Al llegar ahí me empecé a dar cuenta de cuál era la ruta que seguían así que al cabo de unos meses volví y pude seguir su ruta por Macedonia, Serbia y Hungría.

¿También estuviste en Lesbos verdad?
Sí, ese fue el último viaje, en Noviembre.

Muchos periodistas que han estado en la primera línea señalan que choca mucho ver las dimensiones del drama, el número de refugiados que llegan a diario.
Sí, por ejemplo en la exposición hay una foto en la que se ven cuatro barcas viniendo. Cada día llegaban unas 15 o 20 barcas y el problema es que aunque algunos llegan bien otros llegan destrozados, algunos son víctimas de mafias durante su viaje y cuando tocan tierra se deshacen. Desde fotógrafos hasta voluntarios, todo el mundo intenta ayudar. Hay momentos que dejas la cámara para ayudar.

¿Cuánto puede durar el viaje?
Desde Lesbos se ve la costa turca, son unos nueve kilómetros, como de Tarifa a Tánger. A no ser que les estropee el motor y queden a la deriva, son unas tres horas. Una de las reclamaciones que hago es el pasaje seguro para los refugiados, que van por mar porque no pueden llegar por tierra puesto que hay un muro que les impide el paso terrestre.

Motasin, de 8 años, y su hermano Mutaz, de 11, corren tras pasar la frontera de Serbia con Hungría “ilegalmente”, junto con su madre Lama, en su camino hacia Alemania. / SERGI CÁMARA

Motasin, de 8 años, y su hermano Mutaz, de 11, corren tras pasar la frontera de Serbia con Hungría “ilegalmente”, junto con su madre Lama, en su camino hacia Alemania. / SERGI CÁMARA

¿Cuál fue tu experiencia con las ONGs sobre el terreno?
Al principio las organizaciones internacionales no estaban, no existían, a parte de Médicos Sin Fronteras, algunos de ACNUR pero que hacían más trabajo de control que de ayuda. Muchas veces ayudaba más la gente del pueblo de Lesbos y los voluntarios que las grandes organizaciones. Ahora sí que se han puesto más las pilas pero cuando yo estuve ahí, por ejemplo, tuve que llevar gente que bajaba de las barcas y que al llegar tenían que caminar siete u ocho kilómetros para ir al campo donde les registraban. Y claro había gente muy mayor que casi no podía ni andar y niños pequeños. También había voluntarios de distintas organizaciones, de Holanda, Noruega, Suecia… Mucha solidaridad. Ahora sí que han puesto autobuses y está más bien organizado.

Cuando decides hacer la ruta dejas Grecia y sigues el camino hacia los Balcanes. ¿Lo sigues con algún grupo concreto?
A menudo me quedaba en zonas fronterizas para hacer algunos trabajos pero sí que había grupos que ya había conocido y con los que me encontré más tarde en otro sitio. Por ejemplo en la exposición se ve un grupo con el que estuve: un matrimonio que esperaba un hijo, una madre con dos hijos y unos amigos, que cuando llegaron a la frontera de Serbia con Hungría tuvieron que cruzar ilegalmente la valla que Hungría había puesto con concertinas. También seguí un grupo al que otro grupo había señalado la ruta a seguir a través de Google Maps, señalando un punto en el que la valla estaba chafada y por lo tanto cruzar era seguro. Así consiguieron cruzar la frontera sin que la policía no les viera, pasando por este punto y por campos de maíz, escondiéndose para que nadie los viera. Una vez en Hungría la policía detuvo a todo el grupo y al cabo de dos días ya estaban yendo a Budapest.

¿Con los que tú pudiste hablar, tenían un destino claro?
Sí, la mayoría van a Alemania. Algunos porque tienen familia allí, otros no, pero casi todos van a Alemania. También hay algunos que van más al norte: a Dinamarca o a Suecia.

Mohamed y Raffa con sus hijos e hijas Masoud, Silva, Selma, Inois y Haula, son de la ciudad de Hasakah se dirigen hacia Alemania. / SERGI CÁMARA

En la línea de desmontar mitos, ¿Cuál es la visión de la gente de Lesbos, por ejemplo, sobre los refugiados?
La mayoría de la gente salía con sus barcas a rescatar a los refugiados, se tiraba al agua. Al final es el pueblo quien salva al pueblo. Un mito que intento desmontar con las fotografías es el de que solo llegan hombres solos que nos invadirán, que son terroristas, etc, decidí fotografiar algunas familias enteras al llegar a la isla. Sí que es verdad que al principio, en Agosto, hubo una primera ola de hombres jóvenes solos pero también es cierto que muchos huyen del servicio militar y desertan porque no quieren luchar.

¿De todos los momentos que recuerdas, con cuál te quedas?
Lo que más me chocó fue Lesbos. El agradecimiento de la gente. Recuerdo por ejemplo el abrazo de una mujer de unos ochenta años cuando les ayudé y les llevé hasta el campo de refugiados. Sin embargo también quiero enviar un mensaje: a esta gente se le roba la dignidad por el camino, cuando la dignidad está en la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. Se le quita cuando son obligados a cruzar fronteras como ilegales, cuando son maltratados por la policía, cuando son obligados a aguantar a la intemperie a muy bajas temperaturas.

Ni primavera ni árabe

Las revueltas árabes de hace un lustro han quedado eclipsadas por la inestabilidad y el terrorismo de ISIS / AK Rockefeller - FLICKR

Las revueltas árabes de hace un lustro han quedado eclipsadas por la inestabilidad y el terrorismo de ISIS / AK Rockefeller – FLICKR

En el quinto aniversario de aquel fenómeno llamado primavera árabe, poco hay que celebrar en los países que más intensamente la vivieron, como es el caso de Túnez, Egipto o Siria. Más bien todo lo contrario, ya que la inestabilidad política y la crisis económica, unidos inevitablemente al azote del yihadismo, hacen que el término primavera árabe sea visto por muchos como mero márketing asignado a un proyecto fallido. La revolución iniciada en Túnez con la inmolación de un joven vendedor de fruta no fue primavera, como tampoco fue exclusivamente árabe. Lo que está ocurriendo en Siria es una guerra civil -y casi mundial- que empezó en forma de rebelión social, salpicada por las revueltas de 2011 en el norte de África, y es hoy el epicentro de un conflicto bélico y una enorme crisis humanitaria en todo Oriente Medio.

El caso de Túnez

El proceso tunecino parecía el único que iba a conseguir ver la luz. No era extraño, con una sociedad diversa pero una profunda conciencia laica. Derrocaron al dictador Ben Ali, abrieron un proceso de transición democrática, cambiaron su Constitución y celebraron elecciones libres que consiguieron, finalmente, integrar a una diversidad de formaciones políticas, incluida la islamista Ennahda, en la gobernabilidad del país. Aunque no sin esfuerzo y tropiezos en el camino, como fue el asesinato en 2013 del activista de izquierdas Chokri Bel Aid.

Cuando parecía que por fin las aguas se encauzaban en Túnez, el yihadismo irrumpió con fuerza atentando contra uno de los principales motores de su economía: el turismo. En marzo del año pasado, al menos 17 turistas y varios policías murieron en un atentado en el centro de la capital. La dimensión del problema es grande ya que, según las autoridades del país, unos 3.000 tunecinos se unieron a la lucha armada en Irak y Siria y, de éstos, cerca del 80% se habrían unido a Estado Islámico.

Los tunecinos consiguieron iniciar un período de transición democrática / Amine GHRABI - FLICKR

Los tunecinos consiguieron iniciar un período de transición democrática / Amine GHRABI – FLICKR

Lee el resto de la entrada »

#RetirenNobelObama

thumb

Foto de archivo de Barack Obama / EFE

En 2009, creo que mucha gente vio incrédula como le daban el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama por las buenas intenciones que traían sus discursos de paz, igualdad, de retirada de las tropas de Irak o Afganistán o por su defensa de un mundo sin armas nucleares. Cuando Obama recibió este reconocimiento no llevaba ni un año en el poder. Ese Nobel fue concedido por las buenas palabras e intenciones del primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos. Pero ya se sabe que las palabras se las lleva el viento.

Se llegó a pensar o decir que Barack Obama podía pasar a ser el primer presidente de la historia de Estados Unidos, desde Herbet Hooper que no enviaría (que no quiere decir bombardear) soldados a otro país, excepto en los que ya estaba, está claro. Hooper, que fue residente de la Casa Blanca entre 1929 y 1933, tuvo que lidiar con el Crack del 29 que estalló en octubre, por lo que sus políticas se concentraron en intentar superar esta crisis económica.

Obama asumió ya con una crisis económica a cuestas, este caso, las de la hipotecas basuras, que acabaron arrastrando a buena parte de las entidades financieras dentro y fuera del país. Cuando llegó el poder, prometió retirar las tropas de Irak y Afganistán, pero aún continúan habiendo efectivos estadounidenses en los dos país. Además, ha dado un paso más y también ha enviado tropas a Siria.

Lee el resto de la entrada »

El bueno, el malo, el verdugo

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Irán o Arabia Saudí, Arabia Saudí o Irán. Son los dos polos de máximo poder en el tablero de Oriente Medio que luchan por conseguir la hegemonía absoluta en la zona. Y ambos practican la pena de muerte. Hace unos días se conoció la ejecución de 47 personas en el país saudí en un mismo día, entre ellos, la mayoría culpados de implicación con Al-Qaeda y tres activistas chiíes, una tendencia religiosa minoritaria en el país pero imperante en Irán. Según datos de Amnistía Internacional (AI), Irán y Arabia Saudí figuraron entre los cinco países que más ejecuciones llevaron a cabo en 2014 (China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Estados Unidos, por este orden). La rivalidad entre ellos también se cobra muchas vidas humanas gracias a sus regímenes, permisivos con la pena capital, mientras las potencias aliadas guardan silencio o expresan una tímida y descafeinada condena mediante portavoces y breves comunicados.

Es ahora, coincidiendo con el conflicto vivo en Oriente Medio, cuando se despierta la gran polémica por la pena de muerte infligida por Arabia Saudí, pero no son precisamente los máximos gobernantes mundiales quienes alzan la voz. Manifestaciones chiíes con muertos, quema de la embajada saudí en Teherán, cese de relaciones diplomáticas con Irán por parte del país del golfo pérsico, pero también de sus aliados Bahréin y Sudán. Ni los mil latigazos al bloguero Raif Badawi ni la condena a muerte por apostasía del poeta palestino Ashraf Fayadh por parte del régimen saudí, también muy mediáticos, habían causado semejante oleada de reacciones. Aunque, tal como recordó el pasado sábado el periodista Mikel Ayestaran, hay que remarcar que Riad no realizaba una ejecución tan masiva desde 1980, cuando 63 personas fueron ajusticiadas en un mismo día. En Irán, por su parte, las ejecuciones no dejan de aumentar, y abunda la arcaica aplicación de la pena capital a homosexuales y mujeres adúlteras. Cabe preguntarse si lo que realmente importa es la pena de muerte o quién la practica y contra quién o, lo que es lo mismo, si señalamos al bueno y al malo o al verdugo.

Lee el resto de la entrada »

¿Quién arma al Estado Islámico?

Combatientes del EI en agosto del 2014 durante su entrada a la ciudad iraquí de Tikrit, donde nació Sadam Hussein / EFE

Combatientes del EI en agosto del 2014 durante su entrada a la ciudad iraquí de Tikrit, donde nació Sadam Hussein / EFE

“Podemos acabar con la violencia armada”, este es el lema de un vídeo en que han participado diversas estrellas de Hollywood como Jennifer Aniston, Sofia Vergara, Kevin Bacon, Michel J.Fox o Julianne Moore. Este vídeo salió hoy a la luz tres días antes del tercer aniversario de la masacre en la escuela primaria Sandy Hook, Newton, donde un joven de 20 años asesinó a 22 niños y 6 mujeres, entre ellas su madre.

Con este mensaje se quiere concienciar a los estadounidenses que una sociedad armada contribuye a que haya más matanzas. Y en el vídeo, nada más ni nada menos, también participa la máxima autoridad estadounidense, el presidente Barack Obama. Pero parece que lo que predica el residente de la Casa Blanca para su país, no lo cumple más allá de sus fronteras. Y es que un reciente y demoledor informe de Amnistía Internacional pone de relieve que Washington es uno de los principales culpables de que el Estado Islámico se haya armado.

Para elaborar el informe, esta organización se ha basado con miles de vídeos e imágenes del grupo yihadista con las que “se cataloga el surtido de armas, municiones y demás material militar que se ha observado en posesión del Estado Islámico, describiendo sus probables cadenas de custodia”. Con esto, ha podido constatar que más de una treintena de países son los responsables que ahora los yihadistas tengan en su poder un peligroso aresnal y todo ello gracias a un comercio irresponsable de armamento con las autoridades iraquíes.

La principal conclusión a la que ha llegado esta ONG es que la mayor parte del armamento de EI procede del inventario del ejército iraquí acumulado durante 50 años a las que el grupo islamista ha tenido acceso a través del saqueo, captura e incluso comercio ilícito. EI también ha obtenido parte del aresnal con la captura o compra tanto del equipo militar del gobierno sirio como armas que han suministrado a los rebeldes opositores Turquía, los países del Golfo y el mismo Estados Unidos.

Lee el resto de la entrada »