Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Serbia’

Diario de una refugiada kurda iraquí: a un paso de Alemania

Después de que la Unión Europea y Turquía firmaran el acuerdo para la devolución de los refugiados a ese país, Hanasay, una refugiada kurda iraquí de 17 años que conocí en Serbia en febrero, decidió seguir a pie el camino hacia Alemania. Estuvo esperando hasta el último minuto que la UE no diera el paso de precarizar aún más la huida de quienes escapan de la guerra, pero no fue así.

vamoszabadi

El nombre del campo en el que se encontraban en Hungría / Hanasay Sard

Tras dos días caminando, Hanasay y su familia llegaron a Hungría, al campo de refugiados de Vámosszabadi. No iban solos, pero no había más que otra familia en el grupo; la mayoría eran hombres que habían iniciado la ruta solos y o bien se habían adelantado a su familia, o bien esperaban reencontrarla en Alemania. Las únicas mujeres eran ella, su madre y su hermana pequeña, que es un bebé. Tardó dos días en decirme dónde estaba porque ni ella lo sabía hasta que una voluntaria de una ONG en la zona se lo escribió en un trozo de papel.

Todos los refugiados atrapados en el campo de Sid, en el lado serbio de la frontera con Hungría, dejaron el campo a pie cuando Turquía y la UE firmaron el acuerdo que la mayoría de ONG ha calificado como «de la vergüenza». Algunos lo habían hecho ya en los días previos a la reunión de los Veintiocho con el primer ministro turco, Ahmet Davutoğlu, pero la inmensa mayoría de las casi 600 personas que vivían en el campo esperó hasta la firma. Ahora quedan sólo 90 refugiados allí, según Are you Syrious? (AYS), la extensa red de voluntarios que mejor informa sobre esta crisis. Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: sigue el camino a Alemania a pie gracias a la UE y Turquía

Refugiados en Idomeni / Orestis Panagiotou (EFE)

Refugiados en Idomeni / Orestis Panagiotou (EFE)

«Nos vamos a pie». Hace días, Hanasay (podéis leer más sobre ella aquí), refugiada kurda iraquí que conocí en Serbia, me preguntó si era buena idea intentar ir caminando a Alemania, en el impasse entre el preacuerdo y el acuerdo definitivo entre la Unión Europea y Turquía que manda a los refugiados que llegan a Grecia de vuelta al país turco. Consulté con Médicos Sin Fronteras, que no tenía más información de la que tenemos el común de lo mortales, pero recomendaba paciencia porque el acuerdo no era aún definitivo. Qué inocentes fuimos. Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: cómo sufre en Serbia las consecuencias del acuerdo entre Turquía y la UE

Refugiados en el lado griego de la frontera con Macedonia / EFE

Refugiados en el lado griego de la frontera con Macedonia / EFE

La semana pasada os hablé por primera vez de Hanasay, una refugiada kurda iraquí que vive atrapada en Serbia desde hace 22 días. Su familia fue rechazada por Croacia, que no les dejó continuar el viaje hasta Alemania porque tienen en el pasaporte un sello de Turquía. Las autoridades que los registraron tenían la orden de rechazar a quien hubiera pasado un mes en ese país porque se considera un lugar seguro desde el que deberían pedir asilo. Pero Turquía, lejos de ser un país donde estar a salvo, lo es aún menos para los kurdos.

Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: atrapada en Serbia

Refugiados caminando hacia la frontera serbia con Croacia en Sid / Zoltan Balogh (EFE)

Refugiados caminando hacia la frontera serbia con Croacia en Sid / Zoltan Balogh (EFE)

Como muchos ya sabéis, la Unión Europea ha decidido encargarle a Turquía la humana tarea de dar aliento y asilo a los refugiados que quieren llegar a Europa. A cambio de 3.000 millones de euros más, claro. Además de suponer una decisión denigrante que cava aún más honda la tumba de la UE, olvida un problema fundamental: qué pasa ahora con los refugiados que ya están en la ruta de los Balcanes. Entre ellos está Hanasay Sard, una joven kurda de la parte iraquí.

Su familia está atrapada en el campo de refugiados de Sid, en Serbia, junto a la frontera con Croacia, desde hace 17 días. En su situación hay 1.100 personas más, según Médicos Sin Fronteras. La primera vez que rechazaron su entrada a Croacia, fue porque en sus pasaportes tenían el sello de haber pasado un mes en Turquía. Hace dos semanas, la ley era así. Quien hubiera pasado un mes en Turquía no podía continuar el viaje porque las autoridades croatas estaban considerando que Turquía era ya un país seguro y en él deberían estar pidiendo asilo los refugiados. Lee el resto de la entrada »

Bosnia pedirá el ingreso en la UE el próximo 15 de febrero

Bandera Bosnia

Flickr/Image by Publicstock.net

Dragan Čović, líder de la presidencia de Bosnia y Herzegovina, ha anunciado que el país solicitará la adhesión formal a la Unión Europea el 15 de febrero. Sin embargo, no se espera que el país ingrese en el bloque antes de 2025, ya que debe realizar grandes reformas políticas y administrativas.

Bosnia todavía debe llevar a cabo reformas de difícil aplicación, más teniendo en cuenta el descentralizado sistema de gobierno, que divide el liderazgo del país en una Presidencia tripartita que representa a las diferentes identidades del país (de acuerdo con el artículo V de la Constitución, la Presidencia se compone de tres miembros: uno bosnio y uno croata elegidos por la Federación y un serbio elegido por la República Srpsk; además, Bosnia tiene una presidencia rotativa, en la que los tres representantes ocupan el cargo de forma alterna durante ocho meses cada uno.) A esto hay que añadirle las amenazas de independencia de los serbobosnios, las heridas de la guerra civil, el elevado desempleo y los altos niveles de corrupción.

A diferencia de otros países balcánicos, Bosnia se ha quedado atrás en la adhesión a la UE por las divisiones étnicas presentes en la región tras la desintegración de la República de Yugoslavia. De los seis países que formaban Yugoslavia, Eslovenia fue el primero que ingresó en la UE, en 2004, seguido por Croacia, en 2013, mientras Serbia, Macedonia y Montenegro ya son oficialmente países candidatos.

Vista del Gobierno cantonal de Sarajevo, en Bosnia

Vista del Gobierno cantonal de Sarajevo, en Bosnia. La sede de la presidencia de Bosnia-Herzegovina fue atacada en Sarajevo a pedradas y luego incendiada por los manifestantes. (EFE)

Las aspiraciones comunitarias de Bosnia recibieron un fuerte impulso tras la iniciativa conjunta lanzada el año pasado por Alemania y Reino Unido para propiciar el desarrollo económico y las reformas en la región con el apoyo de fondos europeos y a cambio de una mayor integración. La iniciativa se pudo por fin llevar a cabo tras años fallidos de reformismo y una situación de agitación civil durante el mes de febrero de 2014 con reivindicaciones por la crisis económica, la parálisis política, el desempleo y la corrupción principalmente y en la que hasta los manifestantes incendiaron edificios gubernamentales.

La Comisión Europea ha señalado que respaldará las reformas en Bosnia con un presupuesto de en torno a 1.000 millones de euros a desembolsar en los próximos tres años, junto con una inversión de otros 500 millones para mejorar las infraestructuras del país.

Čović entregará la solicitud a mediados de febrero en Bruselas al ministro de Asuntos Exteriores de Holanda, Bert Koenders, ya que su país preside actualmente la UE. A esta ceremonia asistirá también la Alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, y el comisario europeo para la Política de Vecindad y Ampliación, Johannes Hahn.

En 2008, Bosnia firmó el Acuerdo de Estabilización y Asociación, un acuerdo de preadhesión que buscaba acercar el país al bloque. No obstante, su ratificación se retrasó durante años por la falta de aplicación de las reformas en el país, condición de la UE de que Bosnia cumpliera la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo de 2009 y de que cambiara su Constitución para permitir que cualquier ciudadano pudiera presentarse a los máximos cargos en el país.

MSF pide a Serbia y a la UE que den ayuda y protección a migrantes y solicitantes de asilo

Asadullah es un afgano de 23 años. Escondido en una fábrica de ladrillos abandonada, espera cruzar de manera irregular la frontera húngara y alcanzar a su destino final, Austria. El viaje ha sido tortuoso. Días y noches interminables, a veces a pie, a veces a caballo, para pasar de Afganistán a Irán y cruzar Turquía, Grecia y la antigua república yugoslava de Macedonia hasta llegar a la ciudad serbia de Subotica, prácticamente a dos pasos de Hungría.

Ha visto morir al menos a veinte compañeros de ruta cuando trataban de cruzar las distintas fronteras. A Asadullah una vez lo capturaron y estuvo nueve meses detenido, pero nunca perdió la esperanza de que los traficantes que le cobraron 4.500 dólares por este trayecto lo llevaran hasta Austria.

Asadullah es uno de los cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo que este año han llamado a las puertas de Europa. Algunos huyendo de las persecuciones y otros simplemente para buscarse la vida, pero casi todos caen en las redes del tráfico de personas. “Como las posibilidades de acceder de forma regular y segura al asilo y a la protección son limitadas, los solicitantes de asilo arriesgan sus vidas poniéndose en manos de traficantes”, dice Sumbul Rizvi, especialista de ACNUR en materia de migración mixta.

Médicos Sin FronterasMédicos Sin Fronteras (MSF) ha solicitado a las autoridades de Serbia y a los estados miembros de la Unión Europea que proporcionen con urgencia asistencia médica y que garantice la protección para los migrantes que llegan al país y para los solicitantes de asilo.

Tras haber arriesgado sus vidas tratando de llegar a Europa, los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes que consiguen entrar en Serbia se quedan abandonados a su suerte en los bosques del país o en el interior de edificios en ruinas, soportando temperaturas invernales extremas, y sin comida ni refugio suficiente.

Lee el resto de la entrada »

Gervasio Sánchez: “A la gente le daba igual lo que pasaba en Bosnia”

Se oye de fondo el estruendo de las bombas que caen, una tras otra, cada poco. Esta terrible banda sonora persiguió a la población de Bosnia durante tres agónicos años de guerra. Gervasio Sánchez, conocido fotoperiodista español, ambienta con este sonido –grabado por él mismo- la exposición Antología, que muestra sus trabajos en distintas zonas del mundo, entre ellas, los Balcanes. Oficialmente, la guerra de Bosnia tuvo lugar entre 1992 –cuando se independizó de la antigua Yugoslavia- y 1995, cuando se le puso fin con los acuerdos de paz de Dayton. Sin embargo, hay cicatrices que veinte años después todavía duelen. Según la Escola de Cultura de Pau de Barcelona, entre 258.000 y 269.800 personas murieron o están desaparecidos. Para muchos la guerra no terminó en 1995.

Lee el resto de la entrada »

La fuerza de los nacionalismos, la debilidad de Bosnia

Por Blanca Blay

Dos hombres delante de un comercio en Sarajevo (Bosnia) -FLICKR/ Anthony Guennegou

Dos hombres delante de un comercio en Sarajevo (Bosnia) -FLICKR/ Anthony Guennegou

 

El domingo Bosnia celebró sus séptimas elecciones generales desde su independencia de la antigua Yugoslavia en Marzo de 1992. Más de tres millones de personas  fueron llamadas a las urnas el pasado fin de semana, con una participación final del 54%. Los tres líderes elegidos para la presidencia colegiada (un serbio, un bosnio y un croata) son tres líderes nacionalistas.

La campaña estuvo marcada por los discursos de los distintos políticos que coincidieron en resaltar las diferencias étnicas más que en proponer soluciones para la paralización de la economía, la desigualdad social, la corrupción o el desempleo, temas que sí fueron centrales en las protestas que tuvieron lugar en febrero de este año.

En Bosnia la tasa de desempleo se sitúa por debajo del 40%  (la tasa oficial en 2013 era del 44,3%) -si tenemos en cuenta la economía sumergida del país-y dos de cada tres jóvenes no tienen trabajo. De hecho, en 2012 se situaba como el país del mundo con la tasa de paro juvenil más elevada, con un 62,8%.  A la crisis económica se le suman los costes que dejaron las inundaciones en Mayo, que ocasionaron daños por valor de  2.000 millones de euros (cerca del 15% del PIB del país).

Más cerca de Dayton que de la UE

"DaytonAgreement" by U.S. Air Force/Staff Sgt. Brian Schlumbohm. Original uploader was PRODUCER at en.wikipedia - Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:BokicaK using CommonsHelper.(Original text : [1]). Licensed under Public domain via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DaytonAgreement.jpg#mediaviewer/File:DaytonAgreement.jpg

«Los acuerdos de Dayton», imagen de las Fuerzas Aéreas estadounidenses/Staff Sgt. Brian Schlumbohm.

Ante esta compleja realidad, los resultados del domingo no traerán grandes cambios para el país si las máximas aspiraciones de los líderes nacionalistas que claman su victoria siguen centrándose en políticas étnicas.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) afirmó este lunes que las elecciones generales celebradas el domingo en Bosnia y Herzegovina han estado marcadas por las divisiones étnicas. “La falta de voluntad política para dejar atrás los acuerdos de Dayton evita que el país se aleje de sus divisiones interétnicas para avanzar hacia un progreso real», explicó el director de la misión del organismo en el país, Roberto Battelli.

Además, el sueño de acceder a la UE medio murió ya en 2009 cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pidió un cambio en la constitución del país  para que minorías étnicas pudieran optar a sillas actualmente reservadas a bosnios, croatas y serbios.

Una radiografía de Bosnia-Herzegovina

El país tiene un complejo sistema gubernamental que fue está inevitablemente relacionados con los acuerdos de paz de Dayton firmados por los presidentes de Serbia, Bosnia-Herzegovina y Croacia hace nueve años (21 de Noviembre de 1995). Si bien estos acuerdos pusieron fin a la sangrienta guerra balcánica que empezó en 1992 y que dejó más de 100.000 muertos, significaba la materialización de las divisiones étnicas del país y la puesta en marcha de un único y complicado sistema de gobierno.

Y es que si bien es un único país en realidad se trata de dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina, y la República Autónoma Serbia y parte de estas dos entidades es el Distrito Brčko, una unidad de autobogierno multiétnica. Así las aspiraciones son étnicas. Por un lado, la República Serbia busca más autonomía o directamente una secesión, por otro, los partidos croatas apuestan por una tercera entidad con autonomía pero dentro de Bosnia, y por último los partidos bosnios quieren un país con un gobierno más centralizado.

El país tiene una población total de 3.871.643 habitantes (datos de Julio de 2014). Según el CIA World Factbook, un 48% de la población son bosnios, el 37.1% son serbios, el 14.3% son croatas y el 0.6% “otros”. La Federación de Bosnia y Herzegovina es predominantemente bosnia (musulmanes) y croata (católicos), mientras que la República Serbia es serbia (ortodoxos).

Serbia ya negocia con la UE

Serbia ha iniciado formalmente las negociaciones para convertirse en el miembro 29 de la Unión Europea. El último país en incorporarse al bloque fue Croacia en julio del año pasado. El ingreso de Serbia a la UE podría tardar varios años en hacerse realidad, como fue el caso de Croacia que tardó ocho años en armonizar su legislación con la reglamentación europea.

Como principales retos para Serbia, están la reforma del poder judicial, la lucha contra la corrupción y contra el crimen organizado, la reforma de la administración pública, la independencia de instituciones clave, la libertad de prensa y el combate contra la discriminación y la protección de las minorías.

Además de Serbia cuatro países de la ex-Yugoslavia están considerados como candidatos potenciales a ingresar en la UE: Montenegro, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Kosovo.

Relación con Kosovo

Serbia manifestó oficialmente en 2009 su deseo de incorporarse a la UE. En 2012 los países miembros la aceptaron como país candidato. Quizá tuvieron que ver sus esfuerzos para normalizar sus relaciones con Kosovo tras la declaración de independencia de esta última en 2008. El pasado abril, Belgrado y Pristina firmaron un acuerdo para normalizar sus relaciones tras meses de difíciles negociaciones y 14 años después del fin de la guerra serbo-kosovar.

Serbia, sin embargo, no reconoce la independencia de Kosovo, como tampoco lo hacen España, Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumania -miembros de la UE-. Tampoco Rusia ni China así como la mayoría de los países de América Latina, África o Medio Oriente reconocen la independencia proclamada por Pristina, que tiene el respaldo de EE.UU.

Economía

La economía serbia pasa por una profunda crisis en los últimos años, y el Gobierno ha recurrido a recortes de salarios de hasta el 25 % en la administración públicas, mucho mejor pagada que el sector privado, la subida del IVA y la lucha contra la economía sumergida para estabilizar las finanzas y evitar el riesgo de bancarrota.

Elecciones anticipadas

El presidente serbio, Tomislav Nikolic, llamó hoy a elecciones parlamentarias anticipadas para el 16 de marzo después de que el partido dominante, el centroderechista SNS (siglas en inglés del Partido Progresista Serbio), dijera que necesita un mandato más fuerte para acelerar una serie de reformas.

El Gobierno de coalición pidió ayer a Nikolic que disolviera el Parlamento y llamara a elecciones, menos de dos años después de los últimos comicios en el país balcánico.

El SNS, el bloque más fuerte de la alianza gobernante, tiene una fuerte ventaja de cara a las elecciones de acuerdo a los sondeos, lo que da al líder del partido, Aleksandar Vucic, el favoritismo para ocupar el cargo de primer ministro, actualmente en manos del socialista Ivica Dacic.