Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Rusia’

Occidente y Rusia, aniversario por separado

Marcha 9 de Mayo / Flickr Dmitriy Fomin

Marcha 9 de Mayo / Flickr Dmitriy Fomin

Hace 70 años, Occidente y Rusia derrotaron juntos a la Alemania nazi. En 1945 fueron grandes aliados y hoy se encuentran profundamente divididos y celebrando por separado el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

La ceremonia del Día de la Victoria se celebra en muchos lugares, pero Rusia es el único que lo festeja el 9 de mayo (y no el 7) y el único que incluye una marcha militar.

Boikot occidental

El pasado sábado se realizaron desfiles en 26 ciudades rusas. Moscú fue la que acogió el desfile militar más grande de su historia. Este estuvo, sin embargo marcado por la discordia entre Estados Unidos, las potencias europeas y la Federación Rusa. Los líderes de occidente no acudieron al desfile como castigo por su intervención en Ucrania. La canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; y el mandatario estadounidense, Barack Obama, boicotearon la marcha militar del 9 de mayo en la Plaza Roja de Moscú, mostrando el mismo desdén que el presidente ruso, Vladimir Putin, el pasado 27 de enero, cuando se abstuvo de asistir a la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Auschwitz en Polonia. Petró Poroshenko, presidente de Ucrania, tampoco se dejó ver en la Plaza Roja.

Nuevas alianzas

El presidente de China, Xi Jiping, sí asistió a la celebración. Y una columna de tropas chinas desfiló en la Plaza Roja por primera vez en la historia, en señal del acercamiento entre el gobierno del presidente Vladimir Putin y Pekín y que envía el mensaje que Rusia tiene otras alianzas y puede arreglárselas sin la cooperación de Occidente.

Celebración con alto componente político

Vladimir Putin agredeció elsábado la contribución de la coalición aliada a la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundia. Pero también lanzó un mensajepunzante a Europa y Estados Unidos: «Ahora, transcurridos 70 años, no debemos olvidar que fueron las ideas de supremacía racista y excepcionalidad las que provocaron la guerra más sangrienta de la historia». El presidente ruso ha alertado reiteradamente este año sobre el resurgir del fascismo en Europa y ha cargado contra la preponderancia de Estados Unidos en el mundo. Putin advirtió de que los «intentos de crear un mundo monopolar minan «la estabilidad del desarrollo mundial».

Marcha 9 de Mayo/ Flickr Dmitriy Fomin

Marcha 9 de Mayo/ Flickr Dmitriy Fomin

«En décadas recientes, lo principios internacionales de cooperación han sido cada vez más ignorados. Estamos viendo como la mentalidad de bloqueo militar está ganando impulso, añadió Putin. Las declaraciones hacen eco de las quejas hechas en el pasado por el presidente ruso sobre lo que llama los esfuerzos de EE.UU. y sus aliados de la OTAN de rodear a Rusia militarmente.

Putin instrumentalizará la ausencia de sus homólogos de Estados Unidos y Europa para continuar haciendo campaña antioccidental”, sostiene» Kathleen Smith, de la Universidad de Georgetown en una entrevista a la Deutsche Welle.  Aludiendo al discurso oficial ruso según el cual el Kremlin está luchando contra los políticos de talante fascista y ultranacionalista que derrocaron al presidente ucraniano Víktor Yanukóvich y tomaron el poder en Kiev, apoyados por los servicios secretos estadounidenses.


Con darle la espalda al Kremlin, occidente pretender recordar a Rusia que su anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014 y sus presuntas estrategias de armar a los rebeldes separatistas en el este de ese país son hechos que no serán pasados por alto. Para el 61% de los rusos las ausencias de algunos líderes políticos internacionales no es importante porque, según argumentan, el desfile va dirigido a los veteranos de guerra y no a los líderes extranjeros, según recoge un sondeo llevado a cabo por el centro de opinión ruso VtsIOM

Hace 70 años Rusia y occidente estaban unidos en la lucha contra el régimen fascista de Adolf Hitler y lograron juntos la capitulación de Alemania, hoy conviven con recelos y reproches.

 

El centrista Juha Sipilä gana las elecciones en Finlandia, aunque deberá pactar

El Partido de Centro se impuso este domingo en Finlandia. Los finlandeses han dado crédito al partido del millonario Juha Sipilä, quien probablemente se convertirá en el próximo primer ministro, para dirigir a una nación que busca salir de una crisis económica que lleva acarreando tres años. Además han sancionado con un “voto de castigo” al mandatario saliente, el conservador Alexander Stubb, y a sus socios socialdemócratas.

El líder del Partido de Centro, Juha Sipilä, celebra los resultados electorales en Helsinki, Finlandia

El líder del Partido de Centro, Juha Sipilä, celebra los resultados electorales en Helsinki, Finlandia.EFE

El partido de Sipilä logró la victoria con el 21,1 % de los votos, 5,3 puntos más que en las elecciones de 2011, con lo que pasó de ser la cuarta fuerza política del país a liderar las negociaciones para la formación del próximo gobierno de coalición.

El resultado electoral otorga a los centristas 49 de los 200 escaños del Eduskunta (Parlamento), por lo que Sipilä deberá pactar con al menos dos partidos para lograr una mayoría absoluta que le permita gobernar sin sobresaltos. Los populistas Verdaderos Finlandeses consiguieron 38 escaños, los conservadores del partido Kokoomus del hasta ahora primer ministro, Alexander Stubb, 37 y los socialdemócratas 34.

Lee el resto de la entrada »

Ucrania, un año después del adiós a Yanukovich

Kiev

Miles de personas se manifiestan en Kíev, un año después de la caída de Yanukovich / EFE

Miles de manifestantes acampan en Maidán, la plaza central de Kíev (Ucrania), mientras en otro lado de la ciudad, el presidente, Víktor Yanukovich, abandona la capital. Horas después, el parlamento ucraniano, la Rada, vota a favor de su destitución. Esto sucedió el 22 de febrero de 2014, así terminaban tres meses y dos días de manifestaciones contra el régimen de Yanukovich, pero se iniciaba el actual conflicto en el que vive actualmente sumergida Ucrania.  En Mayo, el país votó en unas elecciones la configuración del nuevo parlamento más cercano a Europa, pero las bases del conflicto ya estaban servidas.

Yanukovich era de Donetsk, una región al este del país con una amplia mayoría de etnia rusa y en la que los ucranianos que habitan ahí son muy cercanos a Moscú y hablan ruso, ya que viven en la frontera entre los dos países. Tras su destitución, en Donetsk y en la vecina Luganks empezaron haber manifestaciones a favor de Yanukovich y del Kremlin. Estas protestas cada vez se fueron radicalizando más hasta acabar en lo que es hoy: una guerra civil entre los prorusos y las fuerzas armadas del régimen de Kíev. Además, ambas regiones votaron en un referéndum separarse de Kíev y constituir las República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Luganks (RPL).

Pero este no es el único revés para el gobierno ucraniano. En la península de Crimea, al sur del país y enclavada en el Mar Negro, unos meses antes, en marzo, sus habitantes votaron en un referéndum independizarse de Ucrania y anexionarse a Rusia.

Este año de conflicto nos han dejado episodios tan sonados como el que tuvo lugar el pasado verano, el  17 de julio de 2014, cuando un misil derribó en Donetsk un avión de Malasya Airlines que cubría la ruta de Amsterdam – Kuala Lumpur.  Las 298 personas que viajaban en el vehículo, 283 pasajeros y 15 tripulantes, murieron y hoy en día aún no se sabe quiénes fueron los responsables del ataque, ya que ambos lados culpan al contrario de lo sucedido.

Minks

Putin, Hollande, Merkel y Poroshenko en el encuentro de Minks / 20Minutos

Para intentar poner punto y final la crisis, recientemente, el 11 de febrero Bielorrusia acogió una cumbre entre los presidentes de Ucrania, Petró Poroshenko, Rusia, Vladimir Putin, Alemania, Angela Merkel, Francia, François Hollande, y los líderes de la RPD, Alexánder Zajárchenko, y el RPL, Ígor Plótnitski. Finalmente, se logró consensuar el acuerdo de Minsk II para tratar de poner punto y final a la crisis.  Este es el segundo intento tras el fracaso del acuerdo de Minsk de septiembre de 2014 que si bien no consiguió parar el ruido de las armas, sí que palió la intensidad de los combates.

Esta semana, en el marco de Minks II, Ucrania anunció que inicia la retirada de sus tropas en las zonas de batalla del este del país, uno de los puntos básicos para alcanzar el alto el fuego definitivo.

Un año después de la caída de Yaunovich, Ucrania no encontró la paz. Hoy analizamos con Bricio Segovia, experimentado periodista de la cadena Russia Today y que ha sido enviado especial en Ucrania durante el conflicto, cuál es la situación se vive en ese país, que es la puerta de entrada del gas ruso hacia Europa.

Lee el resto de la entrada »

Grecia, ¿el caballo de Troya ruso?

Alexis Tsipras ante el Parlamento griego / EFE

Alexis Tsipras ante el Parlamento griego / EFE

La política está hecha en su mayor parte, de gestos. Simbólicos, pero trascendentales. Cuando Alexis Tipras asumió el poder como primer ministro griego el pasado 26 de enero, tuvo uno de esos pequeños gestos que dicen más de lo que parece: el primer embajador con el que se reunió fue con el ruso, Andrei Maslov. El ademán tiene más inri si se recuerda que la tradición marca que el primer embajador al que se recibe en Grecia sea al estadounidense, entre otras razones porque EEUU tiene una base militar bastante importante en la isla de Creta, desde la que cubre el Mediterráneo oriental. La llamada de Obama haciendo hincapié en la «tradicional alianza» que une a ambos países no se hizo esperar. Lee el resto de la entrada »

¿Quién gana y quién pierde con la crisis del petróleo?

Crisis petróleo

Un directivo de la empresa saudí Aramco cerca de un campo petrolífero de Howta / GTRES

El desplome del petróleo no ha afectado por igual a todos los países, ha habido ganadores y perdedores. Hace tan solo unos meses, en junio, el precio del barril Brent estaba por las nubes, concretamente, a 115 dólares (unos 94 euros) el barril, pero ahora su valor ha caído en picado y seis meses después ronda los 60 dólares (49 euros) por barril.

¿Pero cómo se ha llegado a la situación actual?

En 2011, el precio del petróleo se disparó, superando por primera vez la barrera de los 100 dólares por barril. Eso se debió, principalmente, por dos motivos: por un lado las primaveras árabes y las consecuentes guerras en Libia y Siria hicieron que disminuyera la producción de crudo en estos países; y al terremoto de Japón y sus consecuencias en la central nuclear de Fukushima, que inspiró un temor ante la amenaza nuclear, propició que aumentara la demanda de petróleo. En ese entonces, por ejemplo, Alemania se comprometió a cerrar sus centrales nucleares para 2022.

Ahora, esta tendencia se ha invertido: hay más producción de petróleo y menos demanda. Esto se debe, por un lado, a las nuevas técnicas empleadas en Estados Unidos como el fraking que tienen como finalidad extraer más crudo en suelo estadounidense e importar menos; así como la consolidación de las potencias emergentes como Brasil que cada vez producen más petróleo en sus territorios y dependen menos del mercado internacional.

Pero también se juega una guerra geoestratégica en Oriente  Medio. La opción más cómoda para muchos países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seria bajar la producción de petróleo, lo que acabaría forzando que aumentara su precio. Sin embargo, Arabia Saudita se opone a esto y en la reciente cumbre de la OPEP en Viena se acordó mantener los actuales ritmos de producción por petición de Riad.

Lee el resto de la entrada »

Obama: en busca de aliados para actuar

Barack Obama, el miércoles, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. (EFE)

Barack Obama, el miércoles, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. (EFE)

Por Blanca Blay

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York ha vivido en sus distintas asambleas generales escenas inolvidables, únicas. Si existe un gran espectáculo en la política es este. Desde la histórica aparición de Yasser Arafat en 1974, en la que soltó la famosa frase de “Vengo con el fusil del combatiente de la libertad en una mano y la rama de olivo en la otra. No dejen que la rama de olivo caiga de mi mano”, pasando por la escena, casi teatral, en la que en 2006 Hugo Chávez se refirió a George Bush como “el diablo”. “En este mismo lugar huele a azufre todavía”, dijo en la tribuna 24 horas después que el entonces presidente de EEUU hubiese hablado.

En la 69 sesión de la Asamblea General de la ONU, que tuvo lugar este miércoles, Barack Obama pronunció un discurso de 40 minutos dirigido a los más de 150 países que forman parte de las Naciones Unidas. Obama recordó la lucha contra el cambio climático, criticó Rusia por su papel en la crisis Ucraniana e hizo referencia a la epidemia del ébola. Pasó Gaza por encima. La parte clave de su discurso fue el llamamiento a unirse a una coalición internacional liderada por EEUU para combatir el radicalismo islámico en Irak y en Siria.

En alusión a grupos como el Estado Islámico, Obama aseguró que EEUU “trabajará con una coalición amplia para desmantelar estas redes de muerte”.  Y es que aunque su tono el miércoles choca con el de un presidente con cierta aversión al riesgo en política exterior, EEUU empezó a bombardear Siria esta misma semana, y dicho sea de paso, sin la autorizacion del consejo de seguridad de la ONU.

Los fantasmas de la guerra contra el terrorismo 

La llamada de Obama a otros países a unirse a la coalición iba especialmente dirigida al mundo árabe y musulmán porque si algo tiene claro es que EEUU no quiere que la lucha contra el extremismo islámico sea vista como una guerra estadounidense contra los árabes. Quiere, en cierto modo, cubrirse las espaldas y ser percibido como un aliado de los árabes que quieren combatir grupos como el EI.

El mismo miércoles en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU se aprobó por unanimidad una resolución que que obliga a los países a aprobar leyes que permitan llevar a la justicia a ciudadanos que viajan al extranjero para luchar con grupos terroristas. “Únicamente resoluciones no serán suficiente”, dijo Obama después que la resolución fuese adoptada.

Lo que asusta una vez más es que, como bien explica Aaron Miller en su artículo “Americanasaurus and the large March to War in Syria”, se crea que existe una estrategia clara para combatir al Estado Islámico: “No la tenemos”, asegura el autor. Miller señala la importancia de mantener expectativas realistas así como también desmantelar mitos y analizar la situación antes de actuar. “La lucha contra el extremismo yihadista es como respirar. No se puede detener y continuará durante décadas […] Y no nos engañemos, es una guerra. ”

 

 

VUELO MH17: SANCIONES Y MÁS SANCIONES

12124_10204370863050686_1359147856539443888_nEuropa condena y sanciona pero no termina de actuar. Tras el derribo del Boeing 777 de Malaysia Airlines el pasado 17 de julio en el que fallecieron 298 personas, entre pasajeros y tripulación, la UE se ha empeñado en meter presión a Putin, conjuntamente con EEUU, ejecutando una serie de acciones que ya están empezando a surtir efecto en el acceso a los mercados de capital, la defensa, los productos de doble uso y las tecnologías sensibles, incluso en el sector energético.

Pese a que los líderes de los Veintiocho están en su mayoría de vacaciones y revisarán el paquete comercial con Rusia dentro de tres meses una vez calibren su impacto real, el presidente ruso sigue en Moscú intentando mitigar los efectos de dichas medidas. No obstante, pese a las sanciones, Europa sigue teniendo cierto temor a que este conflicto vaya más allá y Putin cierre la llave del gas, de la que dependen casi al 100% varios países del Este, y supone el 30% de las necesidades de Alemania. Ahí está el miedo.

Las medidas del Consejo Europeo fueron aprobadas finalmente el 28 de julio y están consideradas como las medidas más duras adoptadas contra Rusia desde el fin de la Guerra Fría, pero aun así Putin parece que sigue como pez en el agua con esta situación. Lee el resto de la entrada »

Bye, bye Europe… Hola Latinoamérica

Private Meeting with Vladimir Putin

Putin en su intervención en el Foro Mundial de Davos del 2009/ Foro Mundial de Davos

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea sancionan a Rusia por el conflicto de Ucrania y con la voluntad de aislarla, Moscú busca nuevos socios y amigos con los que poder comerciar y en Latinoamérica ha encontrado el escenario ideal para intercambiar sus productos energéticos y comerciar. Por eso, recientemente, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hizo una gira por Latinoamérica que le llevó por Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil.

Lee el resto de la entrada »

Qué saca China de un pacto con los BRICS

China es sin dudas el país más pujante del bloque y es la segunda economía a nivel mundial. Entonces, ¿qué beneficios obtiene de la formación de un banco con los demás países emergentes? 

Lee el resto de la entrada »

Buenos vecinos: Rusia y China firmaron un acuerdo por 400.000 millones de dólares

La ex república soviética le venderá 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural anualmente a la segunda economía mundial. Además, los países anunciaron que van a hacer intercambios comerciales en sus propias monedas, prescindiendo del dólar.

Lee el resto de la entrada »