Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘islam’

Égalité, fraternité… ¿liberté?

La ONU exige a Francia que levante la prohibición del burkini en varias localidades del país / ATLAS

La ONU ha exigido a Francia que levante la prohibición del burkini en varias localidades del país / ATLAS

Liberté, égalité, fraternité. Tres pilares básicos de un país que lo convirtieron en el ejemplo y la envidia de muchas naciones. Pero la Francia de Baudelaire, Rimbaud, Sartre, la Revolución Francesa y el mayo del 68 es la misma Francia de los ultras neonazis, la familia Le Pen, los bombardeos en Siria y el apoyo a las políticas europeas que cierran las puertas a los refugiados. Meter a todo un país en el mismo saco del lepenismo y las políticas antieuropeas e islamófobas no sería justo ni riguroso, pero ignorar lo que está ocurriendo en la política y la sociedad gala tampoco, a pocos meses de unas elecciones presidenciales que podrían dar la victoria a Marine Le Pen en la primera vuelta.

Decia John Stuart Mill que la libertad de uno termina donde empieza la del otro. Así es como también se entiende en Francia, donde el laicismo es casi un modelo a seguir. Casi, porque su tolerancia hacia otras religiones no es la misma en función de qué religión se trate. Estamos hablando de que mientras el cristianismo está bien visto socialmente, no ocurre lo mismo con el credo del islam. Los musulmanes en Francia son unas seis millones de personas, el 9% de la población, y la mayoría llevan décadas viviendo en el país galo. Por lo tanto, son franceses. Pero no a los ojos del Frente Nacional, miembros de otras formaciones políticas, los ultras neonazis y buena parte de la población. Y es que en Francia la libertad es uno de sus grandes bastiones identitarios, por lo que un burka no está bien visto, como tampoco el velo en las escuelas y centros públicos, al entender estos símbolos como una imposición patriarcal y arcaica.

Lee el resto de la entrada »

Musulmanes en Estados Unidos

La mayor masacre con armas de fuego en la historia norteamericana llega en un momento de clara inestabilidad. Tanto en Estados Unidos como en Europa, la frustración política y económica ha movilizado la lucha contra el statu quo. Trump y el Brexit son un ejemplo.

El acto en Florida de Omar Mateen puede haber influenciado en la salida de Gran Bretaña de Europa e influencia sin duda el apoyo y acercamiento a la casa blanca de Donald Trump.

Vivimos una espiral de violencia, y además, el Islam está en crisis. Sunitas y chiitas están enfrentados. Y eso no ayuda a rebajar los ánimos de violencia hacia occidente. Además, que Mateen atacara en  una disco gay revela una vez más que el islam y la sexualidad son una de las mezclas mas explosivas del laboratorio. El liberalismo sexual de Occidente no gusta al extremismo islámico.

Por el contrario, legislación norteamericana sobre armas y la ideología del Estado Islámico encajan bien. Estados Unidos es el ambiente ideal para seguidores del Estado Islámico. A pesar de haber sido investigado dos veces por el FBI en los últimos años por sus posibles vínculos con el terrorismo, Mateen pudo entrar a una armería de Florida y comprar un rifle de asalto AR-15.

En Estados Unidos hay 3,3 millones de musulmanes, un uno por ciento de la población del país, debido a los ataques terroristas la retórica contra los musulmanes ha dominado las noticias.

Lee el resto de la entrada »

Marruecos: aborto descafeinado

Cada día se practican unos 800 abortos clandestinos en Marruecos, según organizaciones / Foto: Alejandra Donat de Caralt (Flickr)

Cada día se practican entre 600 y 800 abortos clandestinos en Marruecos, según organizaciones / Foto: Alejandra Donat de Caralt (Flickr)

El aborto en Marruecos es una prohibición silenciosa, un tabú enquistado en la sociedad que está más prohibido por la ley que por el Corán. A pesar de ello el rey marroquí, Mohamed VI, acaba de regular el aborto en los supuestos de violación, incesto y malformación del feto. Una medida necesaria, sin duda, en un país en el que cada día se practican entre 600 y 800 abortos clandestinos, según la Asociación Marroquí de Planificación Familiar (AMPF) y la Asociación Marroquí de Lucha contra el Aborto Clandestino (Amlac). Además, datos de la Organización Mundial de la Salud indican que la muerte causada por este tipo de abortos representa el 13% de las muertes maternales en el país magrebí.

Sin embargo, la medida continúa siendo insuficiente, ya que la causa real de este problema es la falta de libertad de las mujeres marroquíes, quienes continúan aplastadas por una injusta interpretación religiosa en pleno siglo XXI. El libro sagrado de los musulmanes no prohíbe explícitamente el aborto (como tampoco el uso de anticonceptivos), pero el Código Penal la castiga con entre 6 meses y 20 años de cárcel.

Muchas mujeres marroquíes rechazan el uso de anticonceptivos por el miedo a ser señaladas y repudiadas por la sociedad. Lo mismo ocurre con el aborto. La influencia de los líderes religiosos que predican contra el aborto y los anticonceptivos es muy alta, por lo que hasta ahora no ha habido mucho que hacer para regular la interrupción del embarazo. Hasta el momento, la ley marroquí sólo consentía el aborto en caso de riesgo evidente de muerte para la madre. En 2008, el Partido de Justicia y Desarrollo (PJD) llevó el debate al parlamento marroquí por primera vez y finalmente, tras años de discusión, Mohamed VI ha decidido incluir nuevos supuestos, eso sí, sin ir más allá de lo que proponen los islamistas moderados. La propuesta del PJD es mucho más suave de lo que piden otros sectores más progresistas como la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), que defiende el aborto libre y señala directamente a la influencia religiosa como principal obstáculo para su regulación.

Lee el resto de la entrada »

La Turquía autoritaria

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

El año 2013 supuso un punto de inflexión para Turquía. Las protestas que protagonizaron aquel mes de junio pusieron en evidencia ante el mundo entero el autoritarismo del dirigente turco, Recep Tayyip Erdogan. En el país eurasiático se ha puesto coto a la libertad de expresión y para ello se ha legitimado la violencia policial, que goza de impunidad, las persecuciones y los juicios «vengativos», como muchos los califican, hacia opositores y medios de comunicación. Erdogan, que goza de mayoría absoluta y lleva 13 años al mando del país, ha radicalizado cada vez más su postura ante el incremento de las críticas.

La reciente detención del director de Zaman, uno de los principales medios de comunicación en Turquía, Ekrem Dumanli, ha despertado las críticas internacionales a la falta de libertad de expresión en el país. Zaman se caracteriza por ser muy crítico con el presidente, por lo que la policía procedió a detener a Dumanli el pasado sábado, acusado de participar en un «plan para derrocar al Gobierno». También fueron detenidas otras 23 personas vinculadas a la cadena de televisión Samanyolu y al archienemigo de Erdogan, el también islamista Fethullah Gülen.

La población turca lleva años denunciando el giro autoritario del gobierno del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), especialmente desde 2011, cuando Erdogan obtuvo por primera vez la mayoría absoluta y fue acusado de «islamizar» el país por medidas como intentar asumir la presidencia de la República (no lo consiguió) o tumbar la prohibición del velo islámico en espacios públicos. Las protestas de la plaza Taksim, en Estambul, fueron duramente reprimidas y terminaron en una persecución judicial de activistas, medios de comunicación e incluso personal sanitario que atendió a los 8.000 manifestantes heridos. Por contra, el gobierno turco ha blindado la identidad de los policías que llevaron a cabo la represión de las protestas,  que provocó 4 muertos.

Si bien más del 90% de los turcos son musulmanes, existe una fuerte tradición laica en el país que hace que las medidas islamizadoras del presidente no sean bien vistas por amplios sectores. Sin embargo, este no es el principal problema que presenta Erdogan, sino más bien los métodos que utiliza para imponer su criterio, los escándalos por corrupción y la censura y persecución de todos los puntos de vista contrarios, emitidos tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación. Así se demostró en Taksim, una protesta motivada por el anuncio de demolición del histórico parque Gezi para la construcción de un centro comercial, que terminó con la detención de activistas y con muchos juicios basados en comentarios vertidos en Internet. Son muchos los organismos que han denunciado el autoritarismo del gobierno turco, pero éste goza todavía de una mayoría absoluta que le otorga amplios poderes. Queda por ver si, con el tiempo, la crisis social se convertirá en una crisis política.

Ex FEMEN, y orgullosa

Amina Sbui, más conocida como Amina Tyler, abandonó la organización feminista FEMEN al considerarla "islamófoba" / Foto: FEMEN

Amina Sbui, más conocida como Amina Tyler, abandonó la organización feminista FEMEN al considerarla «islamófoba» / Foto: FEMEN

Seguro que muchos recordaréis a Amina Tyler, la joven tunecina que se unió al grupo feminista FEMEN e hizo estallar la polémica en su país al publicar una foto suya con el torso desnudo en Facebook. Amina, cuyo apellido real es Sbui, decidió abandonar FEMEN a finales del verano pasado al considerarla una organización «islamófoba» y sus actos «contraproducentes» en su país, tal como aseguró en una entrevista concedida a HuffPost Magreb.

Sbui, que tiempo atrás alertaba de una posible «dictadura religiosa» en Túnez, parece haberse calmado ahora que las aguas han hecho lo propio en el país magrebí, donde recientemente ha vencido el laicismo. Para Amina, FEMEN representaba una oportunidad, un medio para dar visibilidad al feminismo y la igualdad de derechos en un momento en que el grupo feminista aparecía en todas las portadas usando sus pechos como lienzo de protesta. Ella misma ha posado en reiteradas ocasiones con el pecho descubierto y continúa haciéndolo en la actualidad. El problema que ve en FEMEN no es que sus activistas enseñen los pechos -como muchas voces han (mal)interpretado-, sino que falten al respeto a los musulmanes y a la religión islámica en su conjunto. La activista ha llegado a poner en duda incluso el origen de los fondos de la organización, el cual desconoce: «¿Y si es Israel quien lo financia?», señalaba en la mencionada entrevista.

Lee el resto de la entrada »

El delito de ser «happy» en Irán

Por Cláudia Morán

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Sócrates lo tenía claro: «La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta». Permitidme la cita, ya que siempre que hay un conflicto en el mundo me gusta remitirme a los clásicos. Sin saberlo, el filósofo griego y sus coetáneos sentaron las bases de todo lo que hoy conocemos, razonamos y sentimos. La buena conducta, a mi entender, es aquello que obramos sin coartar la libertad de los demás (y si no, que se lo pregunten a Stuart Mill). Siguiendo esta regla, no entiendo cómo bailar en la azotea de un edificio al ritmo de «Happy» puede costar seis meses de cárcel y 91 latigazos, como les acaba de ocurrir a seis jóvenes en Irán. Lo que para muchos es una inocente expresión de la felicidad, en el país de los ayatolás es «vulgar», muestra «relaciones ilícitas» y supone una ofensa a la «castidad pública».

Castidad pública. Sólo con leerlo se le ponen a una los pelos de punta. Primero, porque no comprendo la relación entre el baile y la castidad y segundo porque, a mi modo de ver las cosas, la castidad, la vida sexual activa y hasta la lujuria deben ser elecciones libres y personales en las que nadie más que uno mismo pueda intervenir. Ni siquiera los ayatolás, por mucha ley islámica que lo avale. Por supuesto, uno de los aspectos que más ha les molestado del vídeo ha sido la aparición de tres mujeres sin el velo por las calles de Teherán, teniendo en cuenta que esta prenda es obligatoria -para las mujeres- en el país desde 1981; y también que éstas aparecían bailando con hombres, algo que en Irán se considera «ilícito» por suponer un contacto entre hombres y mujeres. Este hecho es sólo una muestra más de la ausencia de libertad de expresión que, cada vez en mayor medida, sufre este país de Oriente Medio.

Lee el resto de la entrada »

A Rohani se le olvidó la libertad

Por Cláudia Morán

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 /  elimperiodedes.wordpress.com

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 / elimperiodedes.wordpress.com

Hace tan sólo un año, el nuevo presidente iraní, Hassan Rohani, sorprendía al mundo con su discurso en la Asamblea General de la ONU. Directo, conciliador y hasta pacifista, dejó a todos los presentes boquiabiertos al pedir la eliminación de las armas nucleares en el mundo, lo cual parecía indicar una nueva era progresista en la historia del país. Sin embargo (y aunque en el aspecto diplomático ha habido avances), Irán continúa sin respetar importantes derechos como el de la libertad de expresión, al cual ataca desde varios frentes -la calle, las universidades y, por supuesto, Internet- y esto afecta muy especialmente a las mujeres.

Mientras países como Marruecos o Túnez han avanzado considerablemente en sus libertades de expresión e información tras las revueltas, en Irán la censura continúa en forma de detenciones, torturas e incluso asesinatos de aquellos que critiquen o desafíen al Gobierno en la calle o en Internet. En el caso de las mujeres, son obligadas a llevar el velo y están sometidas a diversas prohibiciones, por lo que sufren una persecución aún mayor. Y eso que Rohani fue elegido presidente de Irán después de atraer enormemente el voto femenino durante su campaña, en junio de 2013, cuando prometió trabajar por la igualdad. No obstante, el poder de los ayatolás en Teherán pesa más que cualquier intención reformista, y ante ello el presidente iraní tiene poco o nada que hacer. Así, las iraníes ven con decepción y frustración cómo todo intento de avanzar choca de frente contra un Parlamento de mayoría conservadora. Lo único que Rohani ha conseguido ha sido el ascenso de algunas mujeres a gobiernos provinciales o permitir el acceso femenino hasta ahora prohibido a determinadas ingenierías.

Lee el resto de la entrada »

Velo islámico: ¿quién impone a quién?

Por Cláudia Morán

Francia fue el país europeo pionero en la prohibición del velo islámico en lugares públicos / Wikipedia Commons

Francia fue el país europeo pionero en la prohibición del velo islámico en lugares públicos / Wikipedia Commons

Francia fue el país europeo pionero en prohibir el velo islámico que oculta el rostro en lugares públicos. Ocurrió en 2011, coincidiendo con el malestar social provocado por el choque cultural con la comunidad islámica. A Francia le siguió Bélgica, después la región suiza de Ticino y muchos municipios de Cataluña y ahora el debate se ha extendido por toda Europa. En aquel momento, una francesa de 24 años, musulmana y de origen paquistaní, decidió protestar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo alegando que la ley gala era discriminatoria y vulneraba su derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, Estrasburgo ha dado la razón a Francia tres años después.

Lee el resto de la entrada »

Condenada a muerte por apostasía y adulterio

Meriam Yahia Ibrahim tiene 27 años y actualmente se encuentra en una celda de aislamiento, condenada a muerte en la prisión de Omdurman de Jartum, la capital de Sudán. Su delito: casarse con un cristiano siendo ella supuestamente musulmana.

Está encarcelada desde el pasado 17 de enero, cuando se confirmó el cargo de adulterio contra ella, consecuencia de su supuesto matrimonio ilegal en Sudán, un país que no permite que las mujeres musulmanas se casen con hombres de otra religión.

meriam ibrahim

Menos de tres años después de celebrar su boda, la acusaron de haberse casado con un hombre cristiano siendo ella, según la legislación sudanesa (en Sudán es obligatorio que los hijos hereden la religión del progenitor), de origen musulmán, un hecho que ella niega tajantemente al reivindicar el origen cristiano etíope de su madre, ya fallecida. Su padre era musulmán, pero abandonó a la familia cuando Meriam tenía sólo 6 años, por lo que la joven nunca vivió en un ambiente islámico. “Nunca he sido musulmana. Crecí como cristiana desde el principio”, dijo Meriam ante la corte que la condenó, sabiendo que su afirmación le valdría la pena capital. Su marido Daniel Wani dijo a la CNN que ella sentía la presión de los líderes religiosos musulmanes para regresar al Islam. A lo que ella respondió: «¿Cómo puedo regresar si nunca fui musulmana? Sí, mi padre era musulmán, pero mi madre me crió».

Tras emitir su sentencia el 11 de mayo, los jueces otorgaron tres días a Meriam para «rectificar» y volver a abrazar el Islam. Además de la sentencia de muerte, el tribunal ordenó que Ibrahim recibiera 100 latigazos por el cargo de adulterio. El tribunal le advirtió que debía renegar del cristianismo antes del 15 de mayo, pero ella sostiene firmemente que es cristiana y que lo seguirá siendo. La justicia de Sudán ha optado por condenarla a la pena de muerte por simplemente ejercer un derecho internacional reconocido como es la libertad religiosa y de pensamiento.

En los últimos 20 años, el Gobierno de Omar Al Bashir impone el código penal bajo la interpretación de la sharia o ley islámica.

Fue en 2013 cuando empezó el calvario para Meriam. Un supuesto hermano de la chica la denunció ante la policía. Según el presunto hermano, Meriam no se llamaba Meriam, sino Abrar, un nombre típicamente musulmán, y él mismo negaba las raíces ortodoxas etíopes de la joven. Ella aseguró no conocer al denunciante. Pero poco importó, ya que la justicia dictaminó que al ser su padre musulmán, ella también lo era. El juez ni siquiera consideró solicitar una prueba de ADN para confirmar o no la relación de parentesco entre el denunciante y la denunciada.

La primera consecuencia era que su matrimonio con un católico se consideraba nulo, por lo que había cometido adulterio al tener relaciones fuera de la unión legal. En 2014, al delito de adulterio se le ha sumado una sentencia por apostasía (renunciar a una religión).

Su marido Daniel confía en que la presión internacional ayude a doblegar al rígido sistema sudanés. Los grupos de defensa de derechos humanos y las embajadas de todo el mundo han condenado el veredicto. El fallo también tuvo repercusión en Sudán, donde los activistas desafían al gobierno y critican lo que para ellos es una interpretación y aplicación demasiado estricta del islam.

detener ejecución meraim AILas embajadas en Jartum, incluidas las de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, urgieron al gobierno sudanés a revertir el caso. Amnistía Internacional ha lanzado una campaña internacional para pedir su liberación con el título “Parad la ejecución de Meriam”. «El que se pueda sentenciar a muerte a una mujer por su religión y azotarla por estar casada con un hombre que supuestamente profesa otra religión es aborrecible y nunca debería pensarse siquiera», dijo Manar Idriss, investigador de Amnistía Internacional en Sudán.

No hay fecha determinada para que el procedimiento judicial termine, pero la pareja no se rendirá. Hasta entonces se aferrarán al menor indicio de esperanza. La última vez que el gobierno sudanés ejecutó a alguien por apostasía fue en 1985, cuando un hombre criticó la aplicación de la ley islámica.

Según la BBC, las autoridades sudanesas han de liberar a Meriam. Abdullahi Alzareg, subsecretario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que Sudán garantiza la libertad religiosa y se ha comprometido a proteger a la mujer. Según The Independent, los abogados que representan a Meriam Ibrahim han puesto en duda su liberación.

Elena González
@elenagm86
elenagm86@gmail.com

Boko Haram sigue atacando en Nigeria

El grupo extremista Boko Haram irrumpió por la fuerza en una escuela de Chibok, en el estado de Borno, al noroeste de Nigeria y se llevó a unas 200 escolares. El secuestro sucedió durante Semana Santa, el 14 de abril.

Tras ser secuestradas fueron llevadas al campo de la milicia, situado al norte de Nigeria. Según la prensa local, algunas de las escolares secuestradas fueron ya vendidas como esposas en la frontera con Chad y Camerún a 2.000 nairas, apenas 10 euros. “Yo he secuestrado a sus chicas. Por Alá que las venderé en el mercado«, dijo el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un vídeo en el que reivindica el secuestro de las menores. Además advirtió que serán tratadas como «esclavas» y sometidas a matrimonios «por la fuerza» y adelantó que «pronto» habrá más ataques.

El número de menores retenidas sigue sin estar claro. Al principio se hablaba de más de 200, pero pocos días más tarde se rebajó la cifra hasta las 129, pese a que los padres sostienen que fueron raptadas 234. La confusión se extiende también sobre el número de chicas liberadas o que han escapado.

Una adolescente que logró escapar contó al diario nigeriano The Trent que ella había sido regalada como esposa a uno de los líderes terroristas. En un relato anónimo y escalofriante, la joven dijo que las chicas raptadas eran violadas hasta 15 veces por día, forzadas a convertirse al Islam y que las degollarían si se resistían.

La incapacidad del Ejército para encontrar a las niñas en tres semanas ha desencadenado protestas en el noreste, donde opera principalmente Boko Haram, así como en Abuya y Lagos, la capital comercial. Desde que las escolares fueron secuestradas el pasado 14 de abril, las manifestaciones se han sucedido en Nigeria, donde madres, intelectuales y ciudadanos han exigido una respuesta más contundente por parte del Gobierno.

Manifestantes piden al gobierno mayor acción para hallar a las jóvenes /Reuters

Manifestantes piden al gobierno mayor acción para hallar a las jóvenes /Reuters

Otros ataques

El mismo día del secuestro, el grupo perpetró un atentado en Abuya, donde murieron 75 personas y 216 resultaron heridas en una estación de autobuses.

El pasado febrero, la organización lanzó explosivos en el interior del dormitorio de un colegio de Buni Yadi, en el estado de Yobe -vecino de Borno- antes de matar con cuchillos, machetes y fuego a 43 alumnos mientras dormían.

En septiembre de 2012, por lo menos 40 alumnos murieron en un colegio de enseñanza agrícola en la ciudad de Gujba, también en Yobe, cuando militantes de Boko Haram les dispararon en los dormitorios durante la noche.

Las adolescentes que lograron salir ilesas de las matanzas fueron secuestradas para ser utilizadas como cocineras y esclavas sexuales.

Borno, el lugar donde se fundó Boko Haram, hace más de diez años, es una región poco desarrollada, con rutas en mal estado que dificultan la rápida llegada de las fuerzas de seguridad.

Desde que la Policía acabó en 2009 con el líder de Boko Haram, Mohamed Yusuf, los radicales mantienen una sangrienta campaña que ha causado más de 3.000 muertos. Con unos 170 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales.