Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Irán’

El egocentrismo israelí

Israel ha puesto trabas al acuerdo histórico entre las potencias occidentales e Irán / EFE

Israel ha puesto trabas al acuerdo histórico entre las potencias occidentales e Irán / EFE

Como era de esperar, Israel ha puesto trabas al acuerdo entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear del país persa. Estamos hablando de un acuerdo histórico, un insólito pacto entre las potencias occidentales e Irán que quizá no será posible de alcanzar una vez Obama abandone la Casa Blanca. Y, por otro lado, un entendimiento con Irán al que es posible llegar en el momento presente, pero probablemente no cuando haya cambios en el régimen iraní. Cabe recordar que durante el mandato de Mahmud Ahmadineyad la posibilidad de entendimiento con Estados Unidos, a pesar del acercamiento de Obama a Oriente Medio, era prácticamente nula. ¿Por qué Israel debe ser siempre el centro de la discusión sobre Oriente Medio?

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se apresuró a censurar el acuerdo al considerar que éste «amenaza la supervivencia de Israel». ¿Cómo puede amenazar la supervivencia de Israel un acuerdo que consiste en el compromiso de Irán para reducir su producción nuclear? Un compromiso que, por cierto, será verificado por las potencias occidentales bajo el consentimiento iraní. Netanyahu quiere un pacto «más razonable» pero, ¿razonable para quién, más que para el propio Israel? El primer ministro israelí se dirige al mundo como si el acuerdo no afectase a ningún estado más que al propio Israel, como si el problema de las armas nucleares fuese exclusivo de Oriente Medio y, por tanto, como si Israel fuese la única víctima de la amenaza nuclear en el mundo.

Lee el resto de la entrada »

El desacuerdo EEUU-Irán

El presidente de EEUU, Barack Obama, habla en una rueda de prensa en la Casa Blanca sobre el acuerdo con Irán. (EFE/Archivo)

El presidente de EEUU, Barack Obama, habla en una rueda de prensa en la Casa Blanca sobre el acuerdo con Irán. (EFE/Archivo)

La semana pasada la prensa internacional anunciaba un “acuerdo histórico” entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear iraní. Sin embargo, solo unos días después hemos visto como las partes implicadas no coinciden en lo supuestamente acordado en Lausana, Suiza, el pasado jueves. De todos modos, el acuerdo detallado –por ahora es papel mojado-deberá estar listo para el 30 de Junio, según el calendario previsto.

Uno de los puntos que ya ha generado discordia entre Washington y Teherán es, por ejemplo, como se desarrollará el levantamiento de sanciones sobre las exportaciones de gas, petróleo y el sistema financiero iraní, que bloquean activos valorados en más de 100.000 millones de dólares. Irán quiere que las sanciones  que pesan sobre el país sean eliminadas automáticamente tras llegar al acuerdo final. El país quiere volver a enviar petróleo y ganar acceso a los mercados financiero pero la administración Obama entiende el levantamiento de sanciones como un proceso progresivo, por fases.

Lee el resto de la entrada »

Imputaron a Cristina Fernández de Kirchner en la causa que investigó el fiscal Nisman

(Buenos Aires) La presidenta argentina fue imputada en la causa que investigó el fiscal Alberto Nisman por presunto encubrimiento al atentado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en 1994. El fiscal es el mismo que el 18 de enero apareció muerto un día antes de comparecer en el Congreso. En la causa también fueron citados dos dirigentes sociales, el ministro de Exteriores y un diputado.

Lee el resto de la entrada »

Pena de muerte, más cerca de la abolición

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Somalia. Son los seis países del mundo que más aplican la pena de muerte en la actualidad, una práctica atroz que nos recuerda a tiempos pretéritos y nos parece totalmente contradictoria con los valores de un país democrático. A pesar de ello, la ONU nos ha dado una buena noticia: 117 países han votado a favor de una resolución para pedir una moratoria en las ejecuciones y, con ello, avanzar hacia la abolición definitiva de la pena capital. Una cifra récord, si tenemos en cuenta que jamás tantos países se habían posicionado claramente contra la pena de muerte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En los últimos 20 años, el número de países que dejaron de aplicar la pena de muerte aumentó considerablemente, por lo que Amnistía Internacional apunta a que se está convirtiendo en algo del pasado. De hecho, la organización señala que esta pena se lleva a cabo en sólo 1 de cada 10 países. En África, por ejemplo, cada vez son menos los países que llevan a cabo ejecuciones, a pesar de que la pena capital continúe siendo contemplada como sanción penal. De este modo, cuesta digerir que países democráticos como Estados Unidos o Japón aún la apliquen en nuestros días. De hecho, en algunos estados estadounidenses como Michigan, New Jersey o Illinois ya ha sido abolida, y en Japón la preocupación de la sociedad por esta práctica no deja de aumentar.

Lee el resto de la entrada »

El delito de ser «happy» en Irán

Por Cláudia Morán

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Sócrates lo tenía claro: «La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta». Permitidme la cita, ya que siempre que hay un conflicto en el mundo me gusta remitirme a los clásicos. Sin saberlo, el filósofo griego y sus coetáneos sentaron las bases de todo lo que hoy conocemos, razonamos y sentimos. La buena conducta, a mi entender, es aquello que obramos sin coartar la libertad de los demás (y si no, que se lo pregunten a Stuart Mill). Siguiendo esta regla, no entiendo cómo bailar en la azotea de un edificio al ritmo de «Happy» puede costar seis meses de cárcel y 91 latigazos, como les acaba de ocurrir a seis jóvenes en Irán. Lo que para muchos es una inocente expresión de la felicidad, en el país de los ayatolás es «vulgar», muestra «relaciones ilícitas» y supone una ofensa a la «castidad pública».

Castidad pública. Sólo con leerlo se le ponen a una los pelos de punta. Primero, porque no comprendo la relación entre el baile y la castidad y segundo porque, a mi modo de ver las cosas, la castidad, la vida sexual activa y hasta la lujuria deben ser elecciones libres y personales en las que nadie más que uno mismo pueda intervenir. Ni siquiera los ayatolás, por mucha ley islámica que lo avale. Por supuesto, uno de los aspectos que más ha les molestado del vídeo ha sido la aparición de tres mujeres sin el velo por las calles de Teherán, teniendo en cuenta que esta prenda es obligatoria -para las mujeres- en el país desde 1981; y también que éstas aparecían bailando con hombres, algo que en Irán se considera «ilícito» por suponer un contacto entre hombres y mujeres. Este hecho es sólo una muestra más de la ausencia de libertad de expresión que, cada vez en mayor medida, sufre este país de Oriente Medio.

Lee el resto de la entrada »

Reordenando el mapa

Joint clearing operation in Mosul

Una niña en la puerta de su casa en Mosul y detrás soldados estadounidenses en 2009. / DVIDSHUB

¿Qué es el Estado Islámico (EI)? ¿De dónde sale? ¿Qué ha hecho que nazca y se reproduzca tan rápido como para llegar a crear su propio califato en el norte de Irak y Siria? ¿Cuál es la solución? Este post, más que un artículo, será un glosario sobre los principales actores que han llevado a la creación y consolidación del EI. Este grupo armado puede llevar a que países tradicionalmente enfrentados se unan. Ya se sabe, si no puedes con tu enemigo, únete a él y más si compartís otro poderoso enemigo.

Lee el resto de la entrada »

A Rohani se le olvidó la libertad

Por Cláudia Morán

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 /  elimperiodedes.wordpress.com

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 / elimperiodedes.wordpress.com

Hace tan sólo un año, el nuevo presidente iraní, Hassan Rohani, sorprendía al mundo con su discurso en la Asamblea General de la ONU. Directo, conciliador y hasta pacifista, dejó a todos los presentes boquiabiertos al pedir la eliminación de las armas nucleares en el mundo, lo cual parecía indicar una nueva era progresista en la historia del país. Sin embargo (y aunque en el aspecto diplomático ha habido avances), Irán continúa sin respetar importantes derechos como el de la libertad de expresión, al cual ataca desde varios frentes -la calle, las universidades y, por supuesto, Internet- y esto afecta muy especialmente a las mujeres.

Mientras países como Marruecos o Túnez han avanzado considerablemente en sus libertades de expresión e información tras las revueltas, en Irán la censura continúa en forma de detenciones, torturas e incluso asesinatos de aquellos que critiquen o desafíen al Gobierno en la calle o en Internet. En el caso de las mujeres, son obligadas a llevar el velo y están sometidas a diversas prohibiciones, por lo que sufren una persecución aún mayor. Y eso que Rohani fue elegido presidente de Irán después de atraer enormemente el voto femenino durante su campaña, en junio de 2013, cuando prometió trabajar por la igualdad. No obstante, el poder de los ayatolás en Teherán pesa más que cualquier intención reformista, y ante ello el presidente iraní tiene poco o nada que hacer. Así, las iraníes ven con decepción y frustración cómo todo intento de avanzar choca de frente contra un Parlamento de mayoría conservadora. Lo único que Rohani ha conseguido ha sido el ascenso de algunas mujeres a gobiernos provinciales o permitir el acceso femenino hasta ahora prohibido a determinadas ingenierías.

Lee el resto de la entrada »

Una historia de chiíes, suníes… y mujeres

Por Cláudia Morán

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Irak está viviendo una de las etapas más conflictivas de su historia. Desde la invasión del norte del país por un grupo yihadista el pasado 10 de junio, el conflicto entre suníes y chiíes ha alcanzado un nuevo pico de violencia, con detenciones arbitrarias y muertes por disparo en medio de la calle. En el caso de las mujeres y niñas, la violencia en Irak se multiplica en forma de violaciones, matrimonios forzados, ablación de clítoris e imposición del velo islámico. Un nuevo caso en el que la generalidad del conflicto traslada a un segundo plano la problemática de la mujer.

Mucho se ha hablado a lo largo de los siglos de la rivalidad entre las dos principales corrientes del islam, de cuál es la más conservadora, de si un musulmán debe ser seguidor de Omar, de acuerdo con la norma de la sucesión de Mahoma, o de Ali, según los lazos familiares que considerarían sucesor al yerno del profeta. En lo que sí coinciden varios expertos es en que hoy en día el conflicto es una encrucijada de intereses de unos pocos en la que los pueblos de Oriente Próximo siempre salen perdiendo (no así sus dirigentes). Desde que los yihadistas de tendencia suní Estado Islámico tomaron Mosul -la segunda ciudad más importante de Irak-, Naciones Unidas ha denunciado una oleada de abusos sexuales en esta y otras zonas contra las mujeres, así como el arreglo de matrimonios forzados, la imposición del velo integral y la ablación genital en todas las iraquíes entre la adolescencia y los 49 años.

Lee el resto de la entrada »

Siria. Eras, eres.

Lo que empezó la primavera del 2011 como un ápice de esperanza ante la posibilidad de derribar a un régimen opresor y autoritario es ahora la peor pesadilla que jamás ninguno imaginó. Era una revuelta. Era primavera árabe. Eran jóvenes sin miedo. Hoy Siria es guerra civil, es el infierno entre fronteras, son más de 140.000 muertos, millones de desplazados y refugiados y cerca de 9 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria. Hoy Siria no es miedo, es horror. Y lo que más duele: ya no es esperanza.

Tras tres años de conflicto la situación sólo ha empeorado y las perspectivas de una mejora para el país son palabras vacías en el aire. Cuando en marzo de 2011 parte de la población salió a la calle para protestar Occidente miraba a otro lado. Para Estados Unidos Siria era para aquel entonces insignificante. A medida que la represión se brutalizó y empezó a crecer el número de muertes el país se incomodó. Mientras, la oposición se armaba y se fraccionaba. En agosto de 2012 Obama fijó una línea roja: un ataque con armas químicas. La línea roja que el mundo no debía permitir cruzar a Bachar Al Asad, o mejor dicho, la línea roja que Estados Unidos no permitiría, más por lo que ello simbolizaba que por lo que podía causar.

Un año después esta línea fue cruzada. El 21 de agosto de 2013, el régimen de Asad usó armas químicas contra la población y provocó más de 1.000 muertos. Obama se levantó entonces para hacer oír su voz. La gran preocupación de Estados Unidos no eran los cuerpos sin vida sino la credibilidad de su presidente y el miedo a que países como Irán comprobaran que el uso de arsenal nuclear no tenía ninguna consecuencia en el juego internacional.

Durante semanas Obama se dirigió a los estadounidenses para convencerles de una intervención en Siria. El mensaje para convencer a sus ciudadanos se basaba en tres premisas:

1. Siria no es Irak ni Afganistán. Estados Unidos no quiere meterse en otra guerra.

2. No habrá botas americanas sobre el terreno. O sea, no volverán cadáveres a casa.

3. El coste de la inacción será más alto que el de la acción. Obviamente no en términos de víctimas mortales porque desde el ataque con armas químicas la violencia en el país no se ha detenido, el gas sarín ha sido sustituido por bombas y el número de víctimas no para de crecer.

Pero el 27 de septiembre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó una resolución unilateral que pedía a Asad la destrucción o la entrega de todo el arsenal químico antes del verano de 2014. La cosa iba encaminada y fue el empujón necesario para que Rusia y Estados Unidos apostaran por co-liderar la vía diplomática hacia unas negociaciones de paz.

A principios de este año tuvo lugar la conferencia de paz de Ginebra II, el primer encuentro entre representantes del poder y miembros de la oposición. Y terminó sin ningún avance concreto. No era la primera vez que lo intentaban. Ya lo hicieron en 2013, cuando el secretario de estado norteamericano, John Kerry, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, acordaron “sentar ambas partes [el gobierno de Asad y la oposición] en una misma mesa”.

A esta interminable pesadilla que es hoy Siria se le añade ahora la crisis abierta entre Obama y Putin por Ucrania y la anexión de Crimea. Si había algún indicio de diálogo sobre Siria se ha desvanecido. La vía diplomática está claramente estancada y es momento que Estados Unidos replantee su política exterior.

Hoy Siria no es miedo, es horror. Y lo que más duele: ya no es [ni será] esperanza.

BLANCA BLAY


//

blanca.blay@gmail.com

¿Un gran discurso (vacío)?

Imagen

El presidente Barack Obama repasa su discurso una última vez antes de comparecer ante el Congreso. Fotografía tomada por el fotógrado de la Casa Blanca Pete Souza.

Este martes Obama pronunció su quinto discurso sobre el estado de la Unión, que según indica la Constitución, debe hacer el presidente de Estados Unidos ante el Congreso periódicamente (normalmente una vez al año). En este acto, que sigue unos protocolos muy marcados, el presidente informa sobre la condición del estado de la nación, o sea que hace una especie de balance sobre el país y las políticas nacionales. Es la ocasión para que éste, aprovechando la importancia mediática del acto, subraye su agenda legislativa, para la que necesita el apoyo del Congreso, y sus prioridades tanto nacionales como en política exterior.

El caso es que en su discurso del martes, Obama dejó bien clara su actitud ante el Congreso: “Sea donde sea y en cualquier momento puedo dar pasos sin la ley para dar más oportunidades a más familias americanas, y eso es lo que haré”. Se refería a aprovecharse más de su poder ejecutivo y actuar por decreto aunque en gran medida necesitará el apoyo tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. “Cuando el debate nos impide llevar a cabo las funciones más básicas de la democracia –cuando nuestras diferencias nos llevan a un cierre parcial del gobierno- entonces no estamos haciéndolo bien a los ojos del pueblo americano”, añadió.

Y es que en los últimos cinco años, y especialmente desde que en 2011 la Cámara de Representantes tiene mayoría republicana, la oposición del Congreso a las principales iniciativas legislativas de la Casa Blanca han entorpecido los planes de Obama. Algunos ejemplos que él mismo menciona en su discurso: la promesa de cerrar Guantánamo o la reforma migratoria que todavía convoca el sueño americano.

Que, por cierto, en el discurso, de una hora y pico, no faltan ni el toque de superioridad nacional ni la reproducción de estereotipos. Ahí van algunas de las frases que Obama suelta entre punto y punto: “Mis queridos americanos, ningún otro país en el mundo hace lo que nosotros hacemos.” “Michelle y yo queremos que todos los niños tengan las mismas oportunidades que este país nos dio”. “Después de cinco años de esfuerzo, Estados Unidos están mejor posicionados para el siglo XXI que ninguna otra nación en la tierra”. Y otras perlas de este tipo.

Bien, Obama también aprovechó para llevarse los méritos de la reforma sanitaria y sacarle brillo en un intento de hacer lucir una reforma compleja que se puso en marcha en 2013 con muchas dudas en el aire. Además, repasó otros logros (entendido como promesas cumplidas; no logros en sí) durante su presidencia, como la retirada de las tropas de Irak y poner fin a la guerra de Afganistán (las tropas se retirarán en 2014). Ahora quedan a su suerte. Eso sí, “America debe moverse de la ocupación permanente. Es por eso que he impuesto límites prudentes en el uso de drones”, dijo Obama el martes.

En el discurso no faltó tampoco una mención a la desigualdad: salarios estancados, dificultad para salir de la pobreza, paro. También hizo hincapié en la discriminación que sufren las mujeres americanas: “Las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre. En 2014 esto es una vergüenza”. Totalmente de acuerdo, claro está.

En política internacional, a la que dedicó poco rato de su discurso, pasó por encima temas como la guerra estancada en Siria, el conflicto árabe-israelí o las negociaciones con Irán entre otros. De Siria no añadió poco más que palabras vacías que se suman a la actitud de la comunidad internacional. Sobre el conflicto en Oriente Medio dijo: “Mientras hablamos, la diplomacia americana da soporte a israelíes y palestinos mientras entablan conversaciones difíciles pero necesarias para acabar con el conflicto; conseguir dignidad y un estado independiente para los palestinos, y paz duradera y seguridad para el Estado de Israel (ojo con la guinda del pastel!), un estado judío que sabe que America siempre estará a su lado.” Respecto a Irán, Obama está convencido que las negociaciones darán sus frutos y se podrá impedir que Irán obtenga el arma nuclear. Por otro lado, con Europa y Asia las relaciones van viento en popa según Obama y su (interés comercial común) amistad sigue por el buen camino.

A pesar de su habitual magnificencia al hablar y las buenas estrategias de sus asesores, que deciden llevar una decena de personas que ejemplifican “el buen ciudadano americano” para que sean el hilo de su discurso, sabemos lo que ha hecho y lo que no ha hecho Obama. Tomamos nota de lo que el presidente pretende hacer (ya veremos cómo): Guantánamo, subida de salarios, reforma migratoria, igualdad salarial para mujeres y hombres, crecimiento económico, fomentar el empleo, reforma energética, Irán, Siria…¿Habrá sido un gran discurso (vacío)? ¿Rescatará Obama su credibilidad perdida y su popularidad? ¡Dios bendiga a América!

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com