Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Irán’

Las 5 cosas que tienes que saber sobre el referéndum del Kurdistán

Jornada de votación en el Kurdistán iraquí / FOTO: GAILAN HAJI - EFE

Jornada de votación en el Kurdistán iraquí / FOTO: GAILAN HAJI – EFE

El Kurdistán iraquí es uno de los territorios del mundo sobre los que más se ha publicado recientemente y, probablemente, de los que menos se sabe. Con frecuencia, no por la falta de datos, sino por la deficiente contextualización de una región autónoma situada en una zona variopinta y muy complicada del globo.

Este lunes, los kurdos de la zona iraquí han acudido a votar por la independencia de su Kurdistán en un referéndum cuyo resultado podría suponer un nuevo punto de inflexión en el complicado tablero político de Oriente Medio. Estas son algunas de las cosas que hay que saber sobre la votación de los kurdos.

Por qué han ido a votar

A pesar de ser el pueblo que más tiempo lleva en Oriente Medio, los kurdos nunca han tenido Estado propio. No, al menos, como ellos hubiesen querido. Sus fronteras se han dibujado y desdibujado a lo largo de la historia en convivencia con árabes, otomanos o persas, hasta que el Tratado de Lausana de 1912 los dividió en cuatro Estados: Irak, Irán, Siria y Turquía. Las reservas de gas y petróleo, además de recursos hídricos, que éstos poseen en la zona ha sido el origen de una continua inestabilidad y un obstáculo para que el Kurdistán iraquí pudiera aspirar a convertirse en Estado.

Lee el resto de la entrada »

Mentiras sobre Catar e Irán

Una vista de la capital de Catar, Doha. / Pepe Pont

“El aislamiento de Catara marcará posiblemente el principio del fin del horror del terrorismo. Todos los elementos apuntan hacia Catar”, decía recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La semana pasada Arabia Saudita, Berein, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Egipto y las Maldivas decidieron cortar relaciones diplomáticas con Catar por, supuestamente, financiar al terrorismo, una teoría que no está comprobada. A finales de mayo, Trump hizo una gira en Medio Oriente y les advirtió a los países árabes que se tenia que poner punto y final al terrorismo. Las monarquías de la región no lo dudaron ni un segundo: señalaron directamente a Doha. Días después, iniciaron el bloqueo.

Pero, ¿por qué Catar? El argumento que dieron es por su apoyo a los Hermanos Musulmanes en Egipto, una organización política de corte islamista que nació en 1928 en Egipto y que es considerado terrorista por el Cairo. ¿Pero quiénes son los Hermanos Musulmanes? ¿Son terroristas?

Lee el resto de la entrada »

¿Qué supone la victoria de Trump para Oriente Medio?

Donald Trump en un mítin durante las primarias republicanas el pasado mes de abril / Justin Lane (EFE)

Donald Trump en un mítin durante las primarias republicanas el pasado mes de abril / Justin Lane (EFE)

«Prohibiremos la entrada de musulmanes en nuestro país» fue una de las frases destacadas de Trump durante la campaña electoral en Estados Unidos. Con semejante carta de presentación, si una zona del mundo recibe con precaución el resultado de los comicios esa es Oriente Medio y el resto del mundo árabe y musulmán. Desde la guerra de Siria a la situación de Israel, después de una etapa en la que la presidencia de Obama «se olvidó» -porque aunque no haya sido decisivo, la ayuda militar a Israel bajo su mandado ha batido el récord– de esta parte del mundo, se abre un nuevo futuro. Lee el resto de la entrada »

La pena de muerte son países, no cifras

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski - FLICKR

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski – FLICKR

Que la cifra de la aplicación de la pena de muerte en el mundo es la más alta de los últimos 25 años es noticia. Es normal, claro está, considerando que cada vez más países consiguen abolir la pena capital pero, por contra, la cifra de ejecuciones aumenta. El baile de cifras es algo así como los árboles que impiden ver el bosque: cerca del 89% de las ejecuciones en 2015 se concentraron en Irán, Pakistán y Arabia Saudí, pero países como Estados Unidos, China, Bielorrusia, Egipto o Túnez continúan practicándolas. ¿Somos por ello menos responsables? ¿No son vidas humanas arrebatadas legalmente por un estado?

Según expertos de la ONU, la aplicación de la pena de muerte no desalienta la comisión de crímenes. Vienen a confirmar ese dicho de que «la violencia sólo engendra más violencia». Y Amnistía Internacional (AI) ha rematado el asunto con su último informe, que señala que en los últimos 25 años nunca habían sido ejecutadas tantas personas como ahora, aunque son menos los países que aplican la pena capital. En cabeza, Irán, con 977 personas ejecutadas en 2015, seguido de Pakistán, con 320, Arabia Saudí, 158, y Estados Unidos, con 28, aunque este último presenta su cifra más baja de ejecuciones desde 1991.

Lee el resto de la entrada »

África nuclear

La Agencia Internacional de la Energía calcula que el mundo necesitará un 50% más de capacidad energética en los próximos 20 años. Sin energía, el progreso simplemente cesa. En la actualidad 1.800 millones de personas en todo el planeta carecen de suministro eléctrico en el hogar, y son poblaciones que figuran entre las más pobres y con peor calidad de vida del mundo. África por tanto, necesita energía para su desarrollo. Sin embargo, sólo el 20% de los hogares africanos disponen de corriente eléctrica. La paradoja es que el continente posee enormes recursos energéticos.

Centrales nucleares en el mundo

Wikimedia

Los países africanos llevan tiempo manifestando su intención de generar energía nuclear para hacer frente a las crecientes demandas energéticas, el continuo deterioro de la infraestructura de producción y la reducción de recursos naturales como el carbón y el petróleo. Aunque gran proveedora de uranio -el uranio que se usó en las bombas de Hiroshima y Nagasaki salió de minas congoleñas-, África sólo dispone de una planta nuclear de las aproximadamente 430 que funcionan en el mundo. Está ubicada en Sudáfrica. Cuenta con dos reactores que fueron construidos por los franceses en los años 70 y 80. Se esperaba que estos reactores fueran los precursores de muchos más en el país y en el continente, pero a día de hoy esto no ha ocurrido. Lee el resto de la entrada »

Irán, Arabia Saudí y los precios del petróleo

Las exportaciones de petróleo de Irán ya superan los 2 millones de barriles diarios / Foto: STEVEN JENKINS - Flickr

Las exportaciones de petróleo de Irán ya superan los 2 millones de barriles diarios / Foto: STEVEN JENKINS – Flickr

Son la segunda y tercera reservas mundiales de petróleo, respectivamente, y son rivales. Arabia Saudí e Irán se encuentran fuertemente perjudicados por la brutal caída en los precios del crudo, con un barril Brent a día de hoy por debajo de los 40 dólares. Teherán especialmente, teniendo en cuenta el parón en las ventas tras las sanciones por su programa nuclear, pero también Riad, con un déficit público de casi 90.000 millones de euros (la economía saudí es muy dependiente del crudo) y que ya se está replanteando su modelo económico. Pero la rivalidad va más allá de la competencia en el mercado.

Los casos saudí e iraní serían igual de preocupantes como los del resto de países productores y exportadores de petróleo si no fuera porque el oro negro es un aliado indispensable (o lo ha sido hasta ahora) para la hegemonía de uno de los dos países en Oriente Medio. La cuestión no es baladí, sobre todo si nos fijamos en que la monarquía wahabita ha sido capaz de lidiar con su archienemigo Israel con tal de poner freno a la república de los ayatolás (y su aliado régimen sirio). Está claro que en el tablero de Oriente Medio hay mucho más en juego que meros intereses religiosos.

Lee el resto de la entrada »

El bueno, el malo, el verdugo

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Irán o Arabia Saudí, Arabia Saudí o Irán. Son los dos polos de máximo poder en el tablero de Oriente Medio que luchan por conseguir la hegemonía absoluta en la zona. Y ambos practican la pena de muerte. Hace unos días se conoció la ejecución de 47 personas en el país saudí en un mismo día, entre ellos, la mayoría culpados de implicación con Al-Qaeda y tres activistas chiíes, una tendencia religiosa minoritaria en el país pero imperante en Irán. Según datos de Amnistía Internacional (AI), Irán y Arabia Saudí figuraron entre los cinco países que más ejecuciones llevaron a cabo en 2014 (China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Estados Unidos, por este orden). La rivalidad entre ellos también se cobra muchas vidas humanas gracias a sus regímenes, permisivos con la pena capital, mientras las potencias aliadas guardan silencio o expresan una tímida y descafeinada condena mediante portavoces y breves comunicados.

Es ahora, coincidiendo con el conflicto vivo en Oriente Medio, cuando se despierta la gran polémica por la pena de muerte infligida por Arabia Saudí, pero no son precisamente los máximos gobernantes mundiales quienes alzan la voz. Manifestaciones chiíes con muertos, quema de la embajada saudí en Teherán, cese de relaciones diplomáticas con Irán por parte del país del golfo pérsico, pero también de sus aliados Bahréin y Sudán. Ni los mil latigazos al bloguero Raif Badawi ni la condena a muerte por apostasía del poeta palestino Ashraf Fayadh por parte del régimen saudí, también muy mediáticos, habían causado semejante oleada de reacciones. Aunque, tal como recordó el pasado sábado el periodista Mikel Ayestaran, hay que remarcar que Riad no realizaba una ejecución tan masiva desde 1980, cuando 63 personas fueron ajusticiadas en un mismo día. En Irán, por su parte, las ejecuciones no dejan de aumentar, y abunda la arcaica aplicación de la pena capital a homosexuales y mujeres adúlteras. Cabe preguntarse si lo que realmente importa es la pena de muerte o quién la practica y contra quién o, lo que es lo mismo, si señalamos al bueno y al malo o al verdugo.

Lee el resto de la entrada »

Cómo cambia el acuerdo con Irán a Oriente Medio

Irán celebra el acuerdo nuclear / Abedin Taherkenareh (EFE)

Irán celebra el acuerdo nuclear / Abedin Taherkenareh (EFE)

El acuerdo entre Irán y algunas de las potencias mundiales (Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) entra en los libros de Historia que explicarán el cambio de orden mundial al que nos aboca este siglo. A riesgo de ser tapado por la crisis griega -ay, eurocéntricos que somos- el pacto tiene influencias en todo el globo, pero sobre todo en una zona que está siendo vanguardia en las catarsis, Oriente Medio.

El equilibrio de fuerzas en esta zona tenía hasta ahora un claro liderazgo de Arabia Saudí, país de mayoría suní, y de Israel. Que Irán, de mayoría chií, acceda sin restricciones a los mercados y a la comunidad internacional a nivel político, supone cambios interesantes: refuerza a Iraq, que tiene también un gobierno chií; a Siria, donde Irán ha apoyado al régimen de Bashar al-Assad; y a Líbano, donde mantiene fuertes lazos con la milicia Hezbollah, que la UE todavía considera grupo terrorista. El equilibrio, entonces, vuelve a inclinarse hacia el lado chií, aunque en cuanto a población el sunismo sigue siendo la rama mayoritaria del Islam. Lee el resto de la entrada »

Obama envía refuerzos a Irak un año después de que EI tomara el control de Mosul

Mosul

Una iglesa cristiana desocupada de Mosul, tiene una inscripción en la entrada en árabe que reza: Prohibido entrar por orden del estado islámico / EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este miércoles nuevas ayudas militares para Irak con la finalidad que combata el avance del Estado Islámico (EI). El día escogido no fue casual, el 9 de junio cayó en manos de los yihadistas Mosul, la segunda ciudad más importante del país.

El lunes Obama participó en la Cumbre del G-7 en Elmau, Alemania, y aprovechó para reunirse con el primer ministro de Irak, Haider al-Abadi, para abordar una estrategia para hacer frente a los yihadistas.

En agosto del 2011, tras ocho años de guerra, los últimos 500 soldados estadounidenses abandonaron suelo iraquí y cruzaron la frontera entre Irak y Kuwait. Así Obama cumplía su promesa electoral y reiterada cuando inició su mandato en 2010: retirar las tropas en este país asiático.

Tal vez por eso, el inquilino de la Casa Blanca ha sido tan reticente en enviar otra vez soldados a Irak. De hecho, tras la toma de Mosul, Estados Unidos ha apoyado a las fuerzas gubernamentales con bombardeos en las zonas controladas por los yihadistas.  Ahora, por eso, ha dado un paso más y hay soldados estadounidenses en el país, pero no entran en combate, sino que entrenan a las fuerzas iraquíes. En este sentido, en las medidas que presentó esta semana ha anunciado que enviará 450 consejeros militares estadounidenses  para ayudar a las fuerzas iraquíes en una base militar de la provincia de Anbar,  que apoyaran y asesoraran a las fuerzas iraquíes en su combate contra los yihadistas. La capital de Anbar, Ramadi, cayó en manos de los yihadistas en mayo. Este destacamento se unirá a los 3.100 militares desplegados en Irak en este último año, pero Obama no deja que entren en combate. Además, enviará equipo y material para el Ejército de ese país.

Pero estas no son las únicas ayudas ofrecidas hasta ahora por Washington a la lucha contra los grupos armados yihadistas. El 9 de abril de este año, el coste militar de las operaciones de Estados Unidos para combatir las facciones del Estado Islámico en Irak y Siria ascendieron a los 2.100 millones de dólares, 1.856 millones de euros. Aún así no ha podido evitar el avance de los yihadistas que ahora mismo controla una tercera parte del territorio iraquí y la mitad de Siria, una zona en la que han creado su propio califato siguiendo una radical interpretación de la ley islámica conocida como la sharia.

Lee el resto de la entrada »

Yemen, un país hecho trizas

Yemen

El martes un bombardeo aéreo de Arabia Saudita en Saná dejó noventa muertos / Yahya Arhab / EFE

Yemen, el país más pobre del mundo árabe, vive sumergido en una guerra civil y está completamente dividido, situación que se ve acentuada por la intervención de fuerzas extranjeras. Este país esta situado en una zona estratégica, en la frontera con Arabia Saudí, el exportador más grande del mundo de petróleo, y es uno de los puntos de conexión entre el Mar Rojo y el Golfo de Aden. El otro es Somalía, un país africano fallido y sin estado.

Actualmente, se puede decir que Yemen vive prácticamente dividido. El sur, donde predominan los sunitas, grupos que se quieren independizar del norte y los yihadistas de Al-Qaeda. En cambio, el norte está bajo el control de los rebeldes hutíes chiitas, que en septiembre tomaron la capital del país, Saná, y obligaron al presidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, a huir a Arabia Saudita.

Los hutíes pertenecen a una rama del chiisimo conocida como el Zaidismo, que controló el norte de Yemen durante mil años, hasta 1962 y, actualmente, representa un tercio de la población en un país de mayoría sunita. Por eso, los hutíes se han enfrentado en diferentes ocasiones al gobierno yemení porque considera que los margina dentro del país.

Así pues, el conflicto del Yemen es heredero de una larga disputa que hay desde el siglo VII entre los musulmanes y que enfrenta a sunitas, quienes en ese entonces defendieron que el califa tenia que ser un árabe de la tribu Quarish a la que pertenecía Mahoma, mientras que los chiitas, quienes defendían que debía ser alguien de la familia del profeta.

Los sunitas son mayoritarios en todo el Islam, el 85% de la población musulmana, y su principal líder es Arabia Saudita. Sin embargo, los chiitas predominan en Irán y Siria, donde su actual presidente Bachar al Asad es alauita, una tribu chiita siria. Por eso, no es de extrañar que este conflicto se haya internacionalizado. Los sunitas temen que el chiismo se expanda en la región bajo la influencia de Irán, al mismo tiempo que Arabia Saudita no quiere ver como su frontera del norte la controlan sus enemigos.

Lee el resto de la entrada »