Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘igualdad’

Islandia planta cara a la brecha salarial

En 2022 entrará en vigor una ley que obligará a las empresas islandesas a documentar el salario de sus trabajadoras y trabajadores

En 2022 entrará en vigor una ley que obligará a las empresas islandesas a documentar el salario de sus trabajadoras y trabajadores

Una de las pruebas más evidentes de la desigualdad entre mujeres y hombres en todo el mundo es la brecha salarial. Según el informe más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son las mujeres las que mayoritariamente «siguen trabajando más horas en los sectores peor remunerados», y lo peor es que la situación se ha estancado: entre 1995 y el 2015, la brecha de género se ha cerrado sólo un 0,6 %.

Islandia es uno de los países que parece haberse tomado en serio la brecha salarial. El país nórdico, uno de los pioneros en políticas de igualdad en todo el mundo, está preparando una legislación que obligará a las empresas de más de 25 trabajadores a presentar una documentación que pruebe que pagan lo mismo a sus empleadas y empleados por el mismo trabajo.

Las medidas con las que Islandia pretende hacer efectiva la ley, que entrará en vigor en 2022, se basarán en una clasificación de los puestos de trabajo, una definición más concreta de los procesos por los que se asigna cada salario y, en definitiva, una evaluación exhaustiva de las políticas empresariales en materia de salarios. En resumen, un replanteamiento de los salarios desde cero para poder dar un trato igualitario a trabajadoras y trabajadores.

Lee el resto de la entrada »

La ya histórica marcha de las Mujeres en Washington

La marcha de las Mujeres en Washington del sábado fue la más multitudinaria desde la guerra de Vietnam, mas de 500 mil personas salieron a la calle y tomaron el centro de la ciudad de Washington en una histórica marcha de mujeres, convocada para protestar contra la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La convocatoria fue acogida en al menos 13 países y se esperan réplicas en otros.

Fue una jornada llena de discursos para ratificar el rol de las mujeres en la sociedad estadounidense y rechazar la mentalidad violenta y machista que promueve Trump, un inicio de la lucha hacia la igualdad y solidaridad con personas de todas las razas, origen, géneros y orientación sexual que se sienten amenazadas por el gobierno del nuevo presidente viendo en peligro sus derechos reproductivos y sus derechos civiles: el derecho a la salud, el derecho a una educación pública de calidad, los derechos de las personas LGBT. Esta marcha es también una lucha por la defensa de la justicia ambiental, el pacifismo, la solidaridad con los refugiados, los inmigrantes, los discapacitados, la libertad religiosa; el rechazo del racismo, de la desigualdad salarial, del abuso sexual, de la xenofobia y de la homofobia.

Lee el resto de la entrada »

Mujeres al mando, ¿hay alguien ahí?

En noviembre, Hillary Clinton podría convertirse en la primera mujer en acceder a la presidencia de Estados Unidos. Mientras tanto, sólo 11 mujeres son jefas de estado y sólo 10 jefas de Gobierno en todo el mundo / FOTO: US Consulate Chennai, Flickr

En noviembre, Hillary Clinton podría convertirse en la primera mujer en acceder a la presidencia de Estados Unidos. Mientras tanto, sólo 11 mujeres son jefas de estado y sólo 10 jefas de Gobierno en todo el mundo / FOTO: US Consulate Chennai, Flickr

Hillary Clinton podría convertirse en la primera presidenta de la historia de Estados Unidos. Con ella, se formaría un tridente de mujeres presidentas en los países occidentales de mayor peso, como son el norteamericano, el Reino Unido de Theresa May y la Alemania de Angela Merkel. Sin embargo, mientras unas aparecen por primera vez en las cámaras de gobierno, otras han ido diciendo adiós. Es el caso de Cristina Fernández Kirchner en Argentina o Dilma Rousseff en Brasil. Según la organización ONU Mujeres, sólo 11 mujeres en todo el mundo eran jefas de estado y sólo 10 jefas de gobierno en agosto de este año, y ni siquiera representan a 1 de cada 4 parlamentarios nacionales. Su presencia y su empoderamiento continúan siendo insuficientes para este organismo de Naciones Unidas, que aspira a que se alcance la igualdad efectiva de las mujeres en el mundo, incluidos los puestos de poder.

Si Clinton consigue ganar las elecciones estadounidenses pasarán a ser una veintena las mujeres presidentas de todo el mundo. Además, también será la primera vez que una mujer se convertirá en la presidenta del país, tal como viene ocurriendo en muchos otros en los últimos tiempos.

¿Sabes quiénes son las mujeres que lideran los gobiernos en el mundo?

Lee el resto de la entrada »

Las mujeres en los medios: malas noticias

Un informe que mide la representación femenina en los medios de Estados Unidos y en formatos que son exportados a todo el mundo, reveló que las mujeres están (estamos) pobremente representadas en cuanto a autoría de artículos, y aparición en cámaras de televisión y cine.

El informe de la ONG Women’s Media Center revela que en total, las mujeres aparecieron en cámara en el 32% de las noticias del prime time y escribieron sólo el 37% de las historias publicadas en los diarios.

Durante el periodo 2013- 2014, la aparición de mujeres en firmas o créditos ya sea en televisión, prensa u online creció apenas un 1%.

Los porcentajes son aún más alarmantes en cuanto a las categorías: 65% de las noticias políticas fueron cubiertas por hombres, incluso cuando este año una mujer podría convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos. Ciencia, Política Internacional y Justicia fueron también fueron áreas que dominaron los varones.

Y en cuanto a los deportes, las mujeres hasta perdieron terreno: pasaron del 17 a 10%  en ese período.

Los detalles, en la presentación:

África crecerá un 4,5 % aunque seguirá la desigualdad

African Economic Outlook 2015El PIB del conjunto de África crecerá un 4,5 % en 2015 y un 5 % en 2016 gracias a la mejora del consumo interno, ya que las exportaciones siguen en niveles bajos por la crisis económica global, avanza la última edición del informe “Perspectivas Económicas de África”.

El año pasado, la demanda interna de los países africanos creció gracias al aumento del consumo de los particulares, con una clase media en auge, y por la fuerte inversión del sector público en infraestructuras, con un incremento considerable de la emisión de bonos soberanos para financiar dichos proyectos.

El informe señala a la agricultura, las industrias extractivas, la construcción y los servicios como principales motores económicos de África, mientras que las manufacturas todavía tienen un peso limitado.

Muchos países africanos han mejorado el marco legal para facilitar la implantación de empresas extranjeras, lo que ha resultado en la inclusión de Benín, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Senegal y Togo entre los diez primeros países que más reformas han realizado para estimular la iniciativa privada. Se espera que la inversión extranjera alcance los 73,5 mil millones de dólares para 2015, y va en aumento. Empujado por la inversión de China, India y Sudáfrica, principalmente. Aunque la UE sigue siendo, por bastante ventaja, el principal foco de la inversión en África, China es quien más crece. El comercio entre China y el continente creció un 22% entre 2012 y 2013, mientras que con Europa cayó un 12%.

A pesar de las buenas perspectivas para el conjunto del continente en 2015, el crecimiento variará de forma sustancial según la región, con África oriental (5,6 %), central (5,5 %) y occidental (5 %) a la cabeza, mientras que el Sahel (4,5 %) y África meridional (3,1 %) registrarán una subida menor.

África va a crecer, pero tiene obstáculos por delante. El primero de ellos es que la economía del mundo no está en una situación tan favorable como en la década de los 2000. Así, los mercados volátiles y la caída de los precios, la competitividad cada vez mayor en otras regiones del mundo y factores medioambientales podrían influir negativamente.

Lee el resto de la entrada »

Cuando los hombres llevan burka

Unos 20 hombres marcharon por Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer / Foto: Rasak Azmailzada

Unos 20 hombres marcharon por Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer / Foto: Rasak Azmailzada

La noticia ha llenado titulares a nivel mundial. Unos 20 hombres marcharon ayer por las calles de Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer. Su objetivo, concienciar a la sociedad sobre cómo se sienten las mujeres al ser obligadas a vestir esa prenda, que oculta por completo el cuerpo y la cara, además de reclamar la igualdad. El acto, aunque prácticamente no fue nada respaldado por los transeúntes afganos, tiene un gran significado por lo poco que tiene de común. En un país como Afganistán, aún sumido en el miedo a los talibanes, un grupo de hombres decidieron ponerse en la piel de las afganas quienes son, con grandísima probabilidad, las mujeres más oprimidas del mundo.

Aunque cualquier momento es bueno para apoyarlas, éste es especialmente oportuno si tenemos en cuenta que desde que las tropas internacionales comenzaron a retirarse de Afganistán las mujeres han retrocedido varios pasos en la reciente consecución de sus derechos. En los últimos años se había conseguido introducir la igualdad en la Constitución afgana, así como promulgar la primera ley contra la violencia machista, pero a pesar de ello las afganas continúan siendo víctimas de malos tratos y mutilación genital, violación de menores y secuestro doméstico por sus propios maridos. Aquellas que sacan pecho y se atreven a defender los Derechos Humanos -activistas, sanitarias, periodistas, profesoras o políticas- han visto aumentar exponencialmente las amenazas de muerte que frecuentemente recibían.

Lee el resto de la entrada »

Mientras tanto, en Arabia Saudí

La muerte del rey saudí Abdullah bin Abdulaziz, amigo de occidente, ha avivado la polémica sobre la libertad de expresión / EFE

La muerte del rey saudí Abdullah bin Abdulaziz, amigo de occidente, ha avivado la polémica sobre la libertad de expresión / EFE

Charlie Hebdo ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión, sus límites, sus impulsores y sus enemigos. Gobernantes de todo el planeta han plagado sus discursos del último mes de esas tres palabras, mostrándose así como abanderados empedernidos de ese derecho y condenando fervientemente a aquellos que atentan contra él. Sin embargo, la reciente muerte del rey de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdulaziz, ha puesto de manifiesto la gran hipocresía que envuelve esos discursos. Obama, Cameron, Hollande, Rajoy… todos han transmitido su pesar por el fallecimiento de un monarca que condena el terrorismo islámico, pero tortura blogueros y persigue disidentes.

No es la primera vez que Naciones Unidas denuncia la crueldad con la que las autoridades saudíes tratan a la población, en muchas ocasiones por expresarse libremente. Ahora la ONU ha puesto el grito en el cielo por la condena impuesta al bloguero Raef Badawi: 1.000 latigazos por «insultar el Islam», según la sentencia, que se le impartirán a lo largo de 20 semanas, lo que supone unos 50 latigazos por semana. Badawi, de 31 años, es uno de los impulsores de la Red Liberal Saudí contra la influencia religiosa en el reino y ganó el Premio Reporteros Sin Fronteras por la Libertad de Prensa 2014. Lleva en prisión desde 2012 bajo una condena de 10 años de cárcel, y la segunda tanda de latigazos ha tenido que posponerse por su delicado estado de salud.

Lee el resto de la entrada »

Noruegas, a las filas

El príncipe Haakon visita las fuerzas armadas noruegas en Afganistán (GTRES).

El príncipe Haakon visita las fuerzas armadas noruegas en Afganistán (GTRES).

A falta de una semana para que empiece enero quizás hay algunas mujeres que están preocupadas, las noruegas. A partir del 1 de enero las mujeres noruegas tendrán que completar un año de servicio militar obligatorio, depués de que el pasado octubre el Parlamento de Oslo aprobara esta directiva.

No es extraño que sea Noruega el único país europeo que obliga a las mujeres a realizar el servicio militar, este país ha sido siempre líder mundial en materia de igualdad. Lee el resto de la entrada »

¿Dónde es peor ser mujer?

Una madre japonesa y su hijo / Foto de Jesslee Cuizon

Una madre japonesa y su hijo / Foto de Jesslee Cuizon

La vida es una lotería. Cuando una persona viene al mundo, pasa primero por una doble opción: ser hombre o mujer. Si cae en el primer casillero, las consecuencias del siguiente sorteo, ir a parar a uno de los 193 países reconocidos, pueden suponer diferencias varias, pero no los abismo a los que se enfrenta alguien que en el primer turno, ha sacado los dados que llevan a la segunda casilla.

La vida de una mujer será un infierno o un paraíso en función del país al que vaya a nacer. En junio de 2012, TrustLaw, el proyecto de responsabilidad social de la Fundación Thomas Reuters, llevaba a cabo una encuesta en la que evaluaba con expertos en género cuáles eran los mejores y peores países del G20 para ser mujer. ¡Del G20! Es decir, hay 193 países y en las 20 economías más avanzadas existen países donde es «lo peor» ser mujer.

Pero ojalá hubiera 20 países donde ser mujer fuera lo mismo, en materia de derechos, que ser hombre. Ojalá hubiera 10.

El séptimo mejor país para ser mujer es Japón, donde Mara Patessio, lectora de estudios japoneses de la Universidad de Manchester, señala que «a muchas japonesas les enseñan que su contribución a su sector termina cuando se casan o tienen hijos, y están infrarrepresentadas a nivel político».

¿Qué podemos esperar del resto de países? 1,2 millones de italianas sufrieron una agresión sexual en el trabajo entre 2008 y 2009, según el INE italiano. En Argentina se producen 500.000 abortos clandestinos al año, señala la OCDE. O que el 74% de las turcas en edad de trabajar están en el paro. O 6 de cada 10 coreanos del sur creen que los hombres tienen más derecho a trabajar que las mujeres, recoge la encuesta Pew Global Attitudes en 2010. La ONU apunta que 14.000 rusas mueren al año por violencia machista y casi 58.000 se convierten en víctimas de tráfico ilegal.

El peor país del G20 es India, donde el 52% de las mujeres cree que si su marido les pega, es por una causa justificada. El peor del mundo árabe, Egipto, donde el 99,3% de las mujeres han sufrido alguna agresión sexual.

Considerando esta información, imaginemos que Japón es uno de esos países donde ser mujer no es muy diferente de ser hombre, en cuanto a derechos civiles. Es el séptimo.

Las mujeres tenemos un 3,52% de posibilidades, siendo optimistas, de nacer en un país donde seamos iguales en derechos a los hombres.

No es un cálculo científico, pero no se queden con la cifra, sino con lo que significa.

O si lo prefieren, quédense con que Canadá es el mejor país del G20 para ser mujer y añadan: sólo ha habido una primera ministra en su Historia, Kim Campbell. Ostentó el cargo cinco meses.

ESPERANZA ESCRIBANO, Bruselas

@eeclaramunt

Si te ha gustado este post, te pedimos 5 minutos para que nos votes en el concurso 20Blogs de 20Minutos: http://lablogoteca.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-aftershave-42200/0/#vota