Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘ébola’

El Ébola ha vuelto, reaparece en la República Democrática del Congo

A principios de semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibía la notificación que tres personas habían muerto en la zona sanitaria de Likati, en el noreste del país, en una zona de bosque ecuatorial en la provincia de Bajo Uele, fronteriza con la República Centroafricana, a causa de enfermedades no diagnosticadas y cuyos afectados habían sufrido hemorragias. Dos días después, el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo (RDC) dio la alarma tras recibir los resultados de cinco análisis: una de las víctimas mortales había dado positivo en el virus del ébola. El domingo se confirmó el segundo caso.

Este nuevo brote de ébola sacude a los congoleños y pone en alerta a las autoridades de salud globales. Tan sólo 15 meses después de que se declarara el fin de la peor epidemia de ébola registrada en África, tres nuevas muertes y dieciséis casos sospechosos de infección nos muestran que la lucha contra esta fiebre hemorrágica aún no está ganada.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué África occidental no puede combatir el ébola? Pregunten al FMI

Christine Lagarde, directora del FMI / EFE

Christine Lagarde, directora del FMI / EFE

Seguro que les suena la historia de priorizar el pago de la deuda por encima de todo. En nuestro país, de hecho, los derechos de la deuda, que parece ya un sujeto político, están tan por encima de todo que forman parte de la Constitución. Y como prioridad, eso supone que antes de pagar las pensiones, el sistema educativo o el de salud, hay que pagar lo que se debe.

A los países de África Occidental más afectados por el ébola, Guinea, Liberia y Sierra Leona, les pasó lo mismo que nos sucede a nosotros, pero en vez de llamarlo rescate, lo llamaron préstamo y se lo dio el Fondo Monetario Internacional (FMI). El dinero no sólo tenían que devolverlo con intereses, la institución también imponía una serie de condiciones por acudir al rescate de países que los demás olvidarían: el pago de la deuda sería la prioridad absoluta y después, la construcción de reservas de divisas. Con eso, se llevaban por delante el gasto sanitario, entre otras necesidades básicas.

Responsabilizar de la crisis del ébola, en parte, al FMI, no es un teoría retorcida de este blog. Es la conclusión de una investigación realizada por académicos de las tres principales universidades del Reino Unido, publicada la semana pasada por la agencia Reuters. Lee el resto de la entrada »

¿Puede la crisis del ébola causar más muertes por malaria en África occidental?

Según parece la respuesta es positiva, expertos sanitarios denuncian que la crisis del ébola pone en peligro la contención de la malaria.

Un ejemplo de ello es la muerte del cubano Jorge Juan Guerra, quien murió de malaria después de que se le hicieran las pruebas para determinar si se contagió de ébola. Las pruebas, que dieron negativas, se las hicieron nada más empezó a mostrar síntomas. Pero cuando finalmente se le diagnosticó malaria y se inició su tratamiento, sus órganos comenzaron a fallar y murió.

Póster malaria kills

Flickr/ Ken Doerr

«Es comprensible que toda la atención de los trabajadores de la salud esté en el ébola», dice la doctora Fatoumata Nafo-Traoré, quien encabeza la ONG Roll Back Malaria (RBM). Pero según esta doctora oriunda de Mali y considerada una de las mayores expertas en el tratamiento de la malaria de esta manera se corre el riesgo de despreocuparse de otras enfermedades.

Aunque el paludismo se trata de una enfermedad curable, en 2012, la malaria mató a 7.000 personas en los tres países actualmente más afectados por el ébola: Liberia, Guinea y Sierra Leona.

Ahora los tres países están luchando contra el virus del ébola y la doctora Nafo-Traoré teme que los recientes avances en la prevención de la malaria se vean afectados por esta crisis.Uno de los mayores problemas es la similitud entre los primeros síntomas del ébola y la malaria. Los centros de tratamiento de ébola tienen un protocolo para tratar la fiebre con medicamentos contra la malaria porque el paciente puede estar sufriendo de ambas cosas a la vez. «Pero ahora es común que alguien con fiebre no quiera acudir a los centros de salud para evitar ser recluidos en lugares donde también se atiende a pacientes con ébola».

Lee el resto de la entrada »

El ébola no mata la información, los gobiernos sí

Esperanza Escribano

Un sanitario colocándose el traje para prevenir el ébola / GTRES

Un sanitario colocándose el traje para prevenir el ébola / GTRES

La mejor manera de combatir el ébola es informar sobre él. Cómo se transmite, cuáles son los síntomas. Pero los gobiernos de los países afectados en África occidental no opinan lo mismo. Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunciaba la semana pasada que en algunos de esos países se está «poniendo en cuarentena» a los periodistas para que no se difunda la crisis de salud pública que les ha sobrepasado.

Lee el resto de la entrada »

África sufre el brote de ébola más mortífero de su historia

La epidemia de ébola comenzó en Guinea el pasado mes de marzo. Sigue sin estar controlada y se ha extendido a Liberia y Sierra Leona. Las muertes ascienden a más de 670 personas. En los últimos días, además, han saltado todas las alarmas al conocerse el fallecimiento de una persona en un cuarto país, Nigeria, también a causa del mismo brote. La víctima, Patrick Sawyer, asesor del ministro liberiano de Finanzas, falleció en la ciudad nigeriana de Lagos (la más poblada de toda el África subsahariana con 14 millones de habitantes), procedente de Liberia a bordo de un avión que hizo escala en Togo.

África Occidental sufre el brote de ébola más mortífero de su historia. Nada menos que 1.201 personas infectadas y 672 fallecidos, cifras que proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres países afectados con violencia (Guinea, 319 muertos, Liberia, 129, y Sierra Leona, 224) y un cuarto país con un fallecimiento confirmado (Nigeria).

Todos ellos en la costa occidental africana, lo que ya supone una novedad para un virus que hasta ahora había aparecido siempre en la zona central del continente.

Otra diferencia en cuanto a su expansión geográfica es que está afectando a los núcleos urbanos, entre ellas a la ciudad de Conakry, capital de Guinea y con una población de 2 millones de habitantes, un escenario poco habitual para un virus que se suele presentar en lugares remotos y en brotes pequeños.

El caso actual es además el más letal de la historia, ha triplicado el número de muertos del que era el brote más mortífero hasta hoy, el detectado en la República del Congo en 1976, con 280 muertos y una tasa de letalidad del 88%. La tasa de letalidad actual se sitúa en torno al 60%, aunque la cepa actual, Évola del Zaire (EBOV) es la misma que actuó entonces.

El desconocimiento que había, tanto entre la población como entre la propia estructura de Salud Pública, de una enfermedad que nunca antes se había manifestado en la región occidental de África y, la creciente resistencia de los infectados y sus familias a acudir a los hospitales (dada la alta mortalidad y la creencia de que entran allí para morir) han incrementado la rápida extensión del brote.

El virus del ébola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.

El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

guineaebola3132014gale

¿Cómo se transmite?

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad?

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

Elena González
@elenagm86