Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘democracia’

Brexit: cómo reacciona la Unión Europea a la salida de Reino Unido

Juncker y Farage se saludan en el hemiciclo / Parlamento Europeo

Juncker y Farage se saludan en el hemiciclo / Parlamento Europeo

Los británicos han votado y, con sus más y sus menos, han decidido abandonar el club de la Unión Europea. La campaña, en la que que según The Guardian ha vencido el racismo, ha abierto una caja de Pandora que ni los grandes expertos en la UE saben qué contiene; que un miembro de los Veintiocho decida abandonar no estaba previsto y los engranajes y lazos que se han establecido durante estos más de 40 años de relación son casi imposibles de desligar. Así, se suceden las declaraciones de los líderes de una UE herida que se debate entre romper del todo las relaciones con su ex pareja y tratarla como a cualquier desconocido en la calle o quienes apuestan por mantener un vínculo especial, en lo comercial sobre todo. De momento, gana el rencor.

La primera reacción ha sido la del presidente de la Comisión Europea -el poder ejecutivo-, Jean Claude Juncker, que el martes le espetaba al líder del UKIP, Nigel Farage, un «¿por qué están todavía aquí?» en el pleno extraordinario sobre el brexit del Parlamento Europeo en Bruselas que despertó el aplauso del resto de europarlamentarios. No hay que olvidar que el miembro más eurófobo forma parte de la institución desde 1999 cobrando entre 5.000 y 10.000€ al mes. La Eurocámara aprobaba una resolución que emplaza a la UE a una reforma profunda de los tratados con una clara hoja de ruta y solicita al Reino Unido que invoque el artículo 50 «con el fin de evitar una inseguridad perjudicial para todos y proteger la integridad de la UE». El adalid del leave contestaba que el brexit es consecuencia «de las políticas europeas» y aunque Juncker se dirigía al Parlamento en un tono amable, sus comentarios dejaban entrever la tensión: «el brexit nos ha cortado algunas alas pero eso no nos impedirá seguir volando». Lee el resto de la entrada »

La suerte de Lincoln

Barba negra, rasgos afilados, alta estatura y sombrero de copa, seguro que ya te viene a la mente esa especie de mártir, héroe o gracias al cine, el cazador de vampiros: Abraham Lincoln, uno de los presidentes míticos de EE.UU.

Lincoln responde a la tipología americana del “self made man”, hombre que se ha hecho a sí mismo. Nació en Kentucky en una humilde familia de granjeros y todo el mundo lo llamaba “Abe“. De leñador a estudiante de derecho, con 16 años combatió con los Indios en Nueva Orleans. Su gran cualidad: “un pico de oro”, sin él no hubiera convencido a tantos americanos.

Hoy hace 207 años que nació el presidente que en un solo mandato, liberó a los esclavos, mantuvo la Unión americana y le mostró al mundo cómo manejar Estados Unidos. Su figura se ha exagerado hasta tales extremos que hasta en Hollywood decidieron llevarla al limite con aquella adaptación cinematográfica en el año 2012 del libro homónimo de Seth Graham-Smith, titulada “Abraham Lincoln, cazador de vampiros” (Abraham Lincoln: Vampire Hunter). Un film dirigido por Timur Bekmambetov, incluso Spielbierg le dedicó una película.

lincolnSUM_1811021c

Lee el resto de la entrada »

Bernie Sanders, el sueño socialista americano

Parece demasiado viejo, si saliera presidente lo haría con 75 años. Superando a Reagan, el presidente de mayor edad hasta la fecha (tomó posesión a los 70) pero por muy mayor que parezca, Bernie Sanders está lleno de vitalidad.

El socialista de Vermont ha conseguido desplazar el debate estadounidense hacia a la izquierda. Haciendo soñar a los norteamericanos como en su momento lo hizo Obama. El veterano socialista demuestra que la izquierda puede movilizar masas y romper con una estructura política estática de las últimas décadas: el matrimonio Clinton.

El éxito de Sanders es haber reconocido el descontento de la ciudadanía con el orden vigente. Con un discurso progresista clásico ha conseguido que el socialismo (socialismo estadounidense, no español) saque la cabeza en EEUU, con una crítica más dura al capitalismo heredado de la época de Ronald Reagan.

Lee el resto de la entrada »

El paripé egipcio

El mandatario egipcio, Abdelfatah Al Sisi, con el ministro español de Exteriores, José Manuel G. Margallo / EFE

El mandatario egipcio, Abdelfatah Al Sisi, con el ministro español de Exteriores, José Manuel G. Margallo / EFE

Cada vez son más las voces que denuncian que Egipto ha vuelto a ser una dictadura. Y sí, si analizamos un poco la situación del país árabe veremos que vuelve a estar gobernado por el Ejército y que ni siquiera ha cambiado el color de mando. El mariscal Abdelfatah Al Sisi no es más que un recambio de la era de Hosni Mubarak, como muchos egipcios y analistas internacionales advierten. Si somos muchos los que insistimos en no llamar «primavera árabe» a aquellas revueltas populares iniciadas en 2011 es porque, excepto la tunecina -aunque también están teniendo lo suyo con los atentados terroristas-, todas acabaron frustradas por el autoritarismo, el fanatismo religioso o el caos.

A los europeos nos han colado una nueva dictadura en el mundo árabe sin que nos diera tiempo a reaccionar, de la noche a la mañana y en forma de golpe de estado disfrazado de libertad. A los egipcios, que sí reaccionaron, la confusión ante un gobierno débil e ineficaz de los Hermanos Musulmanes sumada a la dura represión en las calles les ha conducido a una nueva dictadura militar cuyos partidarios son los mismos que aupaban a Mubarak en el pasado, y cuyos detractores ven con impotencia cómo se va deshaciendo el camino que tanto costó construir.

Lee el resto de la entrada »

Mubarak is back

Hosni Mubarak, cada vez más cerca de la excarcelación tras haber sido revocada su condena / EFE

Hosni Mubarak, cada vez más cerca de la excarcelación tras haber sido revocada su condena / EFE

Hosni Mubarak ha vuelto y, por lo que parece, para quedarse. El que fuera dictador en Egipto durante treinta años y posteriormente derrocado por las revueltas árabes está a punto de salir de su arresto domiciliario. Su manifiesto respaldo al actual dirigente egipcio, el militar Abdelfatah Al-Sisi, demuestra que en Egipto no sólo no ha llegado el cambio, sino que la senda Mubarak continúa. La sombra del dictador, que siempre ha estado presente durante el período de transición democrática en Egipto, se ha traducido en un nuevo gobierno militar de otro golpista quien, si bien fue legitimado por las urnas en 2013, está violando con sus políticas la libertad y los Derechos Humanos. Mientras, Mohamed Mursi, el único gobernante elegido en un contexto plenamente democrático en la historia de Egipto, ha sido condenado a muerte por el Tribunal Penal de El Cairo.

Es importante recordar que la dictadura de Mubarak estuvo marcada por la falta de libertades y una fuerte presencia militar en todo Egipto. Por ello, el estallido de las revueltas en Túnez tuvo un importante efecto contagio en los egipcios, cansados de la corrupción y el autoritarismo del régimen. Esa lucha desembocó en las primeras elecciones democráticas en el país, que dieron como resultado la victoria de los Hermanos Musulmanes, un partido prohibido hasta el momento por su política islamista.

La legalización de los Hermanos fue una medida histórica, ampliamente aplaudida por sectores internacionales de diversa índole, y la victoria les fue dada por las gentes más humildes del Egipto rural, que sin duda representan al grueso de la población. Sin embargo, la escasa capacidad del gobierno de Mohamed Mursi para tirar el país adelante y solventar la crisis económica, sumado a la adversidad de los sectores más laicos y del sector pro Mubarak, restableció el caos en las calles con escenas de violencia y represión policial. Los militares, bajo las órdenes de Al-Sisi, volvieron a apropiarse por la fuerza del gobierno del país, y el golpista consiguió hacerse con la victoria en las urnas. Desde entonces, los Hermanos Musulmanes no sólo están siendo perseguidos, sino que hace dos días el propio Mursi fue condenado a muerte.

Lee el resto de la entrada »

Túnez, fortaleza y debilidad

Imagen del atentado terrorista en Túnez captada por las cámaras del museo del Bardo | 20minutos.es

Imagen del atentado terrorista en Túnez captada por las cámaras del museo del Bardo | 20minutos.es

En boca de numerosos expertos internacionales hemos oído, con motivo de la crisis, que mientras hace 50 años la política estaba condicionada por la religión, hoy lo está por el dinero. Sin quitar hierro a esta afirmación, hay que puntualizar que en numerosos países del mundo islámico la religión no sólo continúa impregnando la política, sino que sin esta mezcla la paz social es aparentemente imposible. Sólo Túnez ha conseguido romper ese cordón umbilical y, por este y otros motivos, acaba de convertirse en uno de los países brutalmente atacados por el terrorismo islámico.

No es raro que los tunecinos fueran los precursores de las revueltas árabes. Túnez cometió dos grandes aciertos en los últimos cuatro años: el primero, la legalización del partido islamista En Nahda y, el segundo, un proceso de transición democrática que demostró que el tiempo nos da la oportunidad de aprender de nuestros errores e ir mejorando nuestro modelo de país. En su caso, a base de democracia. La población tunecina entendió que los islamistas moderados no estaban preparados para afrontar sus problemas socio-económicos, así que optó por algo realmente innovador en un país árabe: un gobierno laico, el de Nidaa Tunis.

Lee el resto de la entrada »

El amargo ‘final’ de la guerra en Afganistán

Obama visita en Noviembre a las tropas desplegadas en Afganistán. EFE/Archivo

Obama visita en Noviembre a las tropas desplegadas en Afganistán. (EFE/Archivo)

“Creo que los americanos hemos aprendido que es más difícil terminar guerras que empezarlas. Aunque es así como terminas las guerras del siglo XXI –no con ceremonias de firmas o acuerdos sino con golpes decisivos contra los adversarios, transiciones a gobiernos que han sido elegidos, fuerzas de seguridad que tomarán el timón y serán las responsables.”

Esta es una parte del discurso que hizo Obama tras visitar Afganistán en la primavera del año pasado. En algo tenía razón el presidente. Recientemente parte de las tropas norteamericanas volvieron a casa, justo para el año nuevo, para quedarse. La otra sigue en el país operando con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), junto a otros ejércitos internacionales. La sensación, sin embargo, no era la del fin de una guerra, ni la de una victoria, no hubo grandes celebraciones.

Lee el resto de la entrada »

La desigualdad: el gran problema de Hong Kong

Manifestantes en favor de la democracia duermen frente a las oficinas del Gobierno, durante el quinto día de desobediencia civil en Hong kong (China). Las autoridades chinas han suspendido durante una semana las visitas turísticas de grupos a Hong Kong desde el resto del país. (Dennis M. Sabangan / EFE)

Manifestantes en favor de la democracia duermen frente a las oficinas del Gobierno, durante el quinto día de desobediencia civil en Hong kong (China). (Dennis M. Sabangan / EFE)

Por Blanca Blay

La conocida como “revolución de los paraguas” en Hong Kong, ex-colonia británica desde 1997 con cerca de 7 millones de habitantes, cuestiona como mínimo la satisfacción de su población bajo la máxima de “un país, dos sistemas”.

Las libertades de las que goza la región de Hong Kong en comparación con el resto de China, como por ejemplo un limitado autogobierno o libertades civiles como la de prensa, empiezan a no ser suficientes para la parte de la población representada en el movimiento Occupy Central with Love and Peace. Piden a Pequín el prometido sufragio universal para elegir su líder en las próximas elecciones, en 2017. Pero más allá de este movimiento, esta revolución expresa también un problema que sucede en Hong Kong desde hace años: la brecha de la riqueza. Según el coeficiente de Gini, Hong Kong es más desigual ahora que Estados Unidos o Singapur.

“Hong Kong es la ciudad desarrollada con más desigualdad en el mundo y en gran parte es por culpa de la falta de medidas por parte del gobierno y la presión desproporcionada de la China sobre la ciudad”, explica Dídac Bermejo.

Lee el resto de la entrada »

Una revolución que no suena a chino

Por Cláudia Morán

Dos manifestantes protestan sentados y protegidos por sus paraguas en el distrito Central de Hong Kong / DENNIS M. SABANGAN - EFE

Dos manifestantes protestan sentados y protegidos por sus paraguas en el distrito Central de Hong Kong / DENNIS M. SABANGAN – EFE

Las revueltas árabes, el 15-M, Occupy Wall Street, las protestas en Taksim y ahora la Revolución de los Paraguas. Democracia real. Hay quien dice que la corrupción es algo inherente al ser humano, pero yo opino que es la revolución. Por eso la actual protesta en Hong Kong es una de las pocas cosas del gigante asiático que no nos suena a chino. Son decenas de miles, son jóvenes -la mayoría de ellos- y no están dispuestos a que les arrebaten ni un ápice de democracia.

No caigamos en el error de pensar que es normal que esto ocurra en Hong Kong por el hecho de formar parte de China. Hong Kong es una Región Administrativa Especial lo cual, en resumen, significa que tienen una especie de constitución propia que incluye la libertad de expresión y de reunión, y hasta ahora también podían elegir por sufragio universal a su gobernante local. Hasta ahora, porque a partir de 2017 será un comité de peces gordos simpatizantes del gobierno de Beijing quien escoja a los candidatos, según ha decidido el propio gobierno. Y esto de que sean los empresarios y multimillonarios de un país los que mueven los hilos nos suena a todos.

Lee el resto de la entrada »

¿Quién gobierna realmente en Estados Unidos?

Crédito: Flickr/waywuwei

Crédito: Flickr/waywuwei

Y en el mundo real…lejos de Bruselas, donde los líderes de las potencias más industrializadas del planeta, el G-7, se han reunido esta semana, la desigualdad sigue generando desigualdad.

Desde los años 70, la clase media estadounidense ha ido retrocediendo, de un 51% entonces a un 42% en 2013. Sólo entre 2009 y 2011 -los dos primeros años de recuperación económica tras la crisis- el valor promedio neto de los hogares en el 7% más rico creció en 28%, mientras el valor neto de los hogares en el restante 93% cayó en 4%. Otras cifras, dadas por Oxfam, indican que en Estados Unidos, el 1% más rico acumuló el 95% del crecimiento después de la crisis mientras que el 90% se volvió más pobre.

Así es como, mientras las grandes corporaciones financieras fueron rescatadas, la clase media todavía trata de recuperarse de las hipotecas basura y del estallido de la burbuja que salpicó a todos.

Según explica Jared Bernstein en el número de La Vanguardia Dossier dedicado a La clase media, uno de los motivos que ha llevado al aumento de la desigualdad en Estados Unidos en los últimos años es que los protagonistas de los mercados financieros son mucho más influyentes en la política que los de los mercados de trabajo. “Mientras la riqueza se ha concentrado de forma creciente, las personas con ingresos estratosféricos pueden básicamente comprar la política que quieren bloquear y la que no quieren”, asegura.

Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad de Northwestern, quisieron comprobar hasta qué punto una afirmación como esta era cierta. Se preguntaban ¿quién gobierna realmente en Estados Unidos? Pues según la conclusión de su estudio, publicado recientemente, Estados Unidos está gobernado por una élite rica y poderosa.  Estados Unidos es hoy una oligarquía, en otras palabras.

Aunque esto es algo que ya nos resulta familiar, mirarse Estados Unidos como una oligarquía propiamente dicho suena un poco raro viniendo de una de las democracias más grandes del mundo. Según el estudio, las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses empresariales tienen un gran impacto en las políticas del gobierno de Estados Unidos mientras que el ciudadano medio tiene poca o ninguna influencia.

Un ejemplo de ello es que tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama han permitido a las instituciones financieras evadir, en gran medida, responsabilidades. “La regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente», dijo Gilens en declaraciones a la BBC.

Estados Unidos debe recordar que el país no debe representar a sólo el 1% de sus ciudadanos. Que el peor peligro para la democracia y para la población no depende de un rescate bancario, el peor es venderse al mejor postor. El peor es no representar los intereses de tus ciudadanos sino el de tus empresas. Que Wall Street no es sólo un distrito financiero, es también el espacio que una vez fue tomado por los indignados, que recordaron entre otras cosas la importancia de combatir “big money in politics”.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

 

También te puede interesar:

http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-winters/oligarchy-and-democracy-i_b_5206368.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140127_eeuu_desigualdad_cifras_obama_tsb.shtml

http://www.aljazeera.com/programmes/empire/rise-of-the-oligarchs/2014/05/it-just-money-it-power-201452412128351328.html

 

Entradas relacionadas:

«Occupy Wall Street»: cómo el desafío a la élite política y financiera llegó a Estados Unidos

Pacto global para salir de la crisis

Las recetas económicas de Obama

La ciudad fantasma en bancarrota