Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘crisis’

¿Hacia dónde va Venezuela?

Tras la muerte de Hugo Chávez, Venezuela entró en una etapa cuyo final no se vislumbra. La caída de los precios del petróleo desde 2014 ha llevado a una mayor crisis en el país que ha dejado a su población sumida en la escasez de productos básicos como el pan, el azúcar o algunos medicamentos, que se han convertido en productos casi de lujo. “Si usted me dijera que mañana se va a Venezuela le pediría que trajera medicamentos para tratar el parkinson a mi abuela”, decía una periodista venezolana a un periodista catalán en un programa de televisión dedicado a Venezuela, respondiendo sobre cómo es el día a día de los venezolanos.

Lee el resto de la entrada »

16 viajes a la luna para conseguir agua

Madeleine Leonie Razafindramasy, 27 años, lavando su bebé Franco, Miandrivazo, Madagascar, 2012./ Water Aid

Madeleine Leonie Razafindramasy, 27 años, lavando su bebé Franco, Miandrivazo, Madagascar, 2012./ Water Aid

¿Te imaginas la vida sin agua limpia? Es difícil de imaginar pero 650 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable, ni manera de limpiarla. Una realidad que provoca muertes, enfermedades, desnutrición, tasas de abandono escolar altas…etc.

 Más de 500.000 niños cada año

La carencia de agua limpia causa la muerte de más de medio millón de niños menores de 5 años cada año, víctimas de la diarrea por no tenar acceso a agua limpia, saneamiento e higiene. La diarrea dificulta el proceso para que el cuerpo absorba vitaminas y nutrientes y también provoca el crecimiento raquítico de niños.

Las coleccionadoras de agua Lee el resto de la entrada »

Las dos Europas ante el drama migratorio

Varios refugiados sirios esperan en la estación central de Múnich, Alemania, este lunes. (EFE/Andreas Gebert)

Varios refugiados sirios esperan en la estación central de Múnich, Alemania, este lunes. (EFE/Andreas Gebert)

Europa se divide de muchas formas más allá de sus fronteras. Están los países de la Europa del Sur y los del Norte cuando pensamos en la crisis. Están los rescatados por la Troika y los que no, los que usan el euro y los que no, los que forman parte del Espacio Schengen y los que no, los más europeístas y los que menos, los que pesan más, los que no pesan tanto y los que suelen pasar desapercibidos.

La crisis migratoria que afecta Europa desde hace años y que se ha evidenciado con la llegada masiva de refugiados sirios a nuestras fronteras ha demostrado, una vez más, que no hay una sino dos Europas. La solidaria, la que predica el discurso humanitario y busca métodos para dar asilo o refugio a estas personas y la que rehuye de sus responsabilidades. La que se indigna cuando se entera que 71 personas han muerto asfixiadas en un camión en Austria, que Hungría construirá una valla de 175km para impedir que inmigrantes crucen la frontera con Serbia o cuando ve imágenes de víctimas civiles en Siria. Y la que se queda indiferente. O peor, la Europa más invisible y más xenófoba, la que ataca centros de refugiados en Alemania o se apunta al discurso más racista sin pensarlo. Esa también existe.

Lee el resto de la entrada »

La búsqueda ‘in extremis’ de un acuerdo para Grecia

El presidente de la Comisión Europea recibe al primer ministro griego Alexis Tsipras.  (JULIEN WARNAND/ EFE)

El presidente de la Comisión Europea recibe al primer ministro griego Alexis Tsipras. (JULIEN WARNAND/ EFE)

El corresponsal del Financial Times en Bruselas Peter Spiegel bromeaba con el hashtag #Neverendingstory en un tweet sobre el transcurso de las negociaciones entre los altos cargos de la Troika –Christine Lagarde (FMI), Jean Claude Juncker (Comisión Europea) y Mario Draghi (BCE)- y el gobierno de Alexis Tsipras.

A pocos días de la fecha límite para que expire la segunda prórroga del rescate –Grecia tiene que pagar al FMI el próximo martes y al BCE el 20 de julio- y cuando parecía que tras meses de tensión el gobierno heleno y los socios negociadores habían llegado a un acuerdo que permitiría refundar el programa de asistencia –está pendiente el desembolso de 7.200 millones de euros-, algunos puntos han impedido que los distintos documentos presentados en forma de propuesta por parte de Tsipras no hayan visto luz verde.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué Islandia retira su petición de entrar en la Unión Europea?

La Unión Europea era uno de los grandes poderes geopolíticos a escala global. Tras la crisis financiera del 2008 la región ha entrado en una fuerte crisis tanto económica como institucional. El abandono de las negociaciones de adhesión por parte de Islandia evidencia la pérdida de atractivo de la UE. Hace unas semanas el gobierno conservador de Gunnlaugsson, contrario a la adhesión, retiró de forma oficial la petición de entrada.

Lago Jokulsarlon en Islandia

Moyan Brenn/Flickr

No obstante, las discrepancias con respecto al ingreso de Islandia en la UE vienen de lejos, casi desde el momento en que fue solicitado el ingreso en mayo de 2009. Cuando Islandia presentó su candidatura gobernaba una coalición formada por el Partido Laborista y Los Verdes. El país se encontraba en quiebra técnica tras el estallido de su propia burbuja financiera, a raíz de la quiebra de uno de sus principales bancos, el Icesave, que se había hecho con los ahorros de muchos ciudadanos británicos y holandeses.

El gobierno de izquierda surgido tras la crisis vio en la candidatura europea una especie de salvavidas de futuro. Una solicitud impulsada por la socialdemócrata y europeísta Jóhanna Sigurdardóttir, que había asumido el cargo de primer ministro unos meses antes tras la dimisión de Geir H. Haarde, contrario a la adhesión a la UE, como consecuencia de romperse la coalición formada entre conservadores y socialdemócratas. Sigurdardóttir llevaba en su programa electoral el ingreso de Islandia a la UE, y ese era su objetivo. El Parlamento apoyó la decisión por 33 votos a favor, frente a 28 en contra. La opinión pública, tras sufrir el impacto del colapso económico en 2008, también veía entonces con buenos ojos ingresar en la UE.

Entre las condiciones que debía cumplir Islandia se encontraban, entre otras, la prohibición de la caza de ballenas y compensar a británicos y holandeses por la quiebra del banco Icesave, que suponía el reembolso de 3.800 millones de euros. Algo que los islandeses rechazaron mayoritariamente (el 93,1%) en un referéndum celebrado en marzo de 2010.

Aun así, las negociaciones para el ingreso siguieron adelante intentando limar diferencias en aspectos como la agricultura, la pesca, el libre movimiento de capital o los impuestos.

Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, Prime Minister of Iceland

Sigmundur Davíð Gunnlaugsson/Flickr

En enero de 2013 Islandia suspendió las negociaciones ante la proximidad de las elecciones, que se saldaron con un gobierno conservador, presidido por Sigmundur David Gunnlaugsson, contrario a la entrada de Islandia a la UE, algo que notificó el pasado mes de junio a través de su ministro de Exteriores, y que ha confirmado de manera oficial ahora.

Islandia ha sido capaz a pesar de la grave crisis económica de 2008, que provocó la nacionalización de tres de sus principales bancos y que llevó al banquillo al primer ministro Geir Haarde, enderezar su situación. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaba recientemente algunos datos significativos.

La tasa de desempleo de la economía islandesa consiguió bajar, el año pasado, hasta situarse en el 4,1% pese a que los salarios del país aumentaron, en ese mismo período, un 5,8% en términos reales (el año anterior, 2013, ya habían subido el 3,5%). «Islandia ha sido una de las mejores economías de Europa en los últimos años en términos de crecimiento económico y tiene una de las tasas más bajas de paro», explica Peter Dohlman, el jefe de la misión del FMI para el país.

Además, Islandia puede alardear de ser un país de moda. Sus ingresos por turismo se han disparado desde 2010. El FMI proyecta un robusto crecimiento del PIB para este año y el próximo -del 3,5% y del 3,2%, respectivamente-, después de la desaceleración de 2014, cuando la economía avanzó un 1,8%, casi la mitad de lo que se expandió en 2013. Con la caída de la banca a finales de 2008, Islandia llegó a perder el 8% de su riqueza en dos años y a sufrir un desempleo del 11,9%.

El portazo de Islandia a la Unión Europea afecta mucho más a la imagen y a las perspectivas de futuro de la UE que a las meras cifras. La isla más septentrional de Europa, con sus 330.000 habitantes, apenas aportaría un 0,2% adicional al PIB del conjunto. Sin embargo, el abandono de su candidatura a la adhesión escenifica el avance del euroescepticismo y la pérdida de confianza en el futuro de la propia UE.

No sólo Islandia evidencia la pérdida de confianza en la UE. En el horizonte de la institución comunitaria están también el referéndum prometido por Cameron sobre la permanencia o no de Gran Bretaña y el posible retraso de otras incorporaciones como las de Serbia, Bosnia y Turquía

Grecia: austeridad traducida en exclusión sanitaria

Un médico voluntario en la clínica social de Elliniko. (Foto: Susanna Arús y Blanca Blay)

Un médico voluntario en la clínica social de Elliniko. (Foto: Susanna Arús y Blanca Blay)

El otro día, mientras miraba un documental sobre la situación sanitaria en Grecia, algo hizo que me detuviera. Una mujer, que estaba siendo tratada por una médico voluntaria en una clínica social, se quejaba sobre el estado del sistema sanitario de su país y, de repente, miraba a cámara y decía asintiendo con la cabeza: “Esto os va a pasar a vosotros también”.

Desde el inicio de la crisis en 2009, Grecia ha tenido que recortar a tijeretazo limpio para cumplir con las obligaciones de deuda impuestas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Tras años viviendo en una infernal espiral de recortes, el país heleno se encuentra hoy con situaciones inimaginables para sus habitantes hace solo unos años y el sector sanitario es un auténtico drama. Eso de la salud es lo primero, nada. Lo es para quien pueda pagársela.

Lee el resto de la entrada »

‘Esperanza contenida’ en Grecia tras la victoria de Syriza

Seguidores de la coalición de izquierdas Syriza celebran la victoria del partido dirigido por Alexis Tsipras en las elecciones generales de Grecia. (EFE)

Seguidores de la coalición de izquierdas Syriza celebran la victoria del partido dirigido por Alexis Tsipras en las elecciones generales de Grecia. (EFE)

Grecia se ha despertado hoy con resaca tras la larga jornada de ayer, en la que muchos festejaron la imponente victoria de Syriza en las elecciones generales, a pesar de que la formación de Alexis Tsipras se quedara a las puertas de conseguir la anhelada mayoría absoluta –necesitaba 151 diputados y logró 149-. Votantes o no de Syriza, muchos celebraban el triunfo de la izquierda en un país que socialistas y conservadores han llevado a la ruina. Con una esperanza contenida y pies de plomo, los griegos celebran que por primera vez en 92 años no haya más ‘Papandreu’ en su parlamento -su formación no ha conseguido ningún diputado- y que los dos grandes partidos de la historia, Nueva Democracia y PASOK,  paguen en forma de votos el austericidio que vive el pueblo heleno. Sin embargo, en la fiesta de ayer no todo fue motivo para descorchar botellas: el neonazi Aurora Dorada –con su cúpula en prisión- se hizo con el tercer puesto, por detrás de Syriza y Nueva Democracia.

“Desde la guerra civil, la izquierda solo ha ganado tres veces aquí. Había mucha emoción pero también mucha seriedad, una especie de esperanza contenida. Incluso la gente que vota Syriza es consciente que no va a poder cumplir con parte de su programa pero bueno, los griegos están ya acostumbrados al desengaño”, me explica en una llamada pasadas las doce de la noche Andrés Mourenza, que colabora desde hace años con distintos medios españoles en Grecia y en Turquía.

Los griegos hablan

“Esta noche (ayer) los griegos no hemos elegido un gobierno, les hemos pedido a nuestros políticos defender a nuestro país de la humiliación internacional”, asegura Greg (24), físico que está haciendo el doctorado, algo por lo cual no cobra un duro. También en Salónica se encuentra su amiga Karina (23), que trabaja en la industria cinematográfica en Atenas. Ha venido desde allí para votar. «¿A Syriza?», le pregunto. “No, pero gracias a dios que al fin habrá un cambio, signifique lo que signifique”, dice. Karina, al igual que su amigo Greg, votó por un partido centrista llamado Enosi Kentroon. “Mucha gente con la que he hablado me ha dicho: votaré a Syriza para que Nueva Democracia y PASOK no vuelvan a gobernar nunca más”, explica.

Katerina (25), que trabaja en proyectos de diseño, fue una de las que ayer votó a Syriza aunque admite que no lo hizo con especial emoción: “No tengo muchas expectativas sobre la gente cuando tiene poder…de todos modos es Alemania quien está a cargo”. “Sin embargo, sí creo que la victoria de la izquierda es algo interesante y supone un profundo respiro para toda la gente que sentía que sus voces no eran escuchadas, que sus opiniones no importaban y que sus vidas no contaban”, resalta la joven de Salónica.

Opciones de gobierno sobre la mesa

Le pregunto a Andrés con quién podría pactar Tsipras: “Es dicífil de saber”, dice. “El primer socio que barajaban eran Griegos Independientes, que la única condición que pone es ser duros en el tema de Macedonia, pero es un partido muy nacionalista y no sería muy bien visto por la UE”.

“La siguiente opción son los liberales To Potami”, explica. “A los de Syriza no les gusta un pelo pero es muy bien visto por las instituciones europeas. Y luego, los de Syriza querrían pactar con el partido comunista (KKE) pero estos no quieren pactar con Tsipras. El PASOK sí querría pactar con Syriza pero ellos no quieren oír hablar de esa opción ni en pintura”, asegura.

Pero ahí no termina. “Luego la otra opción es convocar de nuevo elecciones pero eso a la UE no le haría ninguna gracia y creo que va a primar el sentido común: gobernar en minoría o pactar con algún partido”, vaticina.

El verdadero populismo

“Aurora Dorada sigue siendo un problema y un aviso de lo que puede venir a la Unión Europea. Si fracasa Syriza, muchos griegos pueden volcar sus esperanzas en la extrema derecha y eso muestra muy bien el estado de precariedad de la sociedad griega”, advierte Andrés.

“Estoy muy asustada de que estén en parlamento, ¡Dios!”, dice Karina. Por su parte, Katerina comenta que, de haber sabido los resultados, habría votado por To Potami, que se disputaba el tercer puesto con Aurora Dorada. “Están locos y hay un número muy grande de gente que les ha votado…”, dice preocupada.

Dejar atrás la austeridad

Alexis Tsipras, candidato de Syriza, en el momento de depositar su voto, tras el que afirmó que "el pueblo heleno va a dar el último paso para recobrar su dignidad, para vivir un futuro con solidaridad"

Alexis Tsipras, candidato de Syriza, en el momento de depositar su voto, tras el que afirmó que «el pueblo heleno va a dar el último paso para recobrar su dignidad, para vivir un futuro con solidaridad»

Sea cual sea el siguiente paso ahora Syriza debe ponerse a trabajar ya, primero en decidir cuál es la opción de gobierno que quiere, y segundo, negociar con la Troika y sus socios europeos la reestructuración de la deuda. ¿El objetivo? Pasar página y recuperar la dignidad. A día de hoy 300.000 familias se encuentran en el umbral de pobreza en Grecia, donde el paro supera el 27 por ciento.

“Se trata de recuperar la esperanza, algo no muy importante quizás para la economía pero sí para el día a día”, dice Katerina. Aunque no está de acuerdo con muchas de las propuestas de Syriza, Greg se muestra satisfecho: “Si esto sirve para empezar una reacción en cadena que resulta en una Europa más democrática, entonces ya habrá valido la pena”, asegura.

 

Syriza: el miedo de la UE al cambio

Alexis Tsipras en la apertura de la campaña electoral griega. Foto: EFE/ Archivo

Alexis Tsipras en la apertura de la campaña electoral griega. Foto: EFE/ Archivo

Por primera vez desde el inicio de la crisis en 2008, existe la posibilidad real de un gobierno europeo liderado por la izquierda radical. Si como vaticinan las encuestas Syriza gana las elecciones anticipadas del próximo 25 de enero, Alexis Tsipras (Atenas, 28 de Julio de 1974) será el primer líder anti-capitalista que llevará conceptos como ‘re-estructuración’ o ‘alivio de la deuda’ a una cumbre europea. La foto de Tsipras y Merkel en la misma mesa, algo que muchos temen, dejaría de ser una ilusión.

A menos de tres semanas y pocos días después que haya arrancado la campaña electoral en Grecia, ha empezado también un sinfín de informaciones que retratan a Tsipras como un revolucionario poco realista. Déjà vu. En 2012, la campaña del miedo ya sobrevoló la Eurozona y la amenaza de una Grecia fuera del euro dio, en parte, la victoria a Samarás. Sin embargo, 2012 no es 2015. Tsipras ha moderado su discurso, acercándose algo más al centro de una izquierda radical de muchos tonos. El líder de Syriza tiene claro que los griegos no quieren ver al dracma ni en sueños, así que la temida ‘Grexit’, como se llama en la jerga comunitaria la posibilidad que Grecia abandone la moneda única, no es más que una parte del discurso que encaja al griego en una obra de tragedia clásica.

Lee el resto de la entrada »

El hambre acecha a Siria

Un grupo de niños desplazados sirios corren tras un camión en un campo de refugiados. (GTRES)

Un grupo de niños desplazados sirios corren tras un camión en un campo de refugiados. (GTRES)

“Sin comida, no puede haber una paz sostenible, ni democracia ni desarrollo”. Esta es la visión del World Food Programme (WFP), la agencia de las Naciones Unidas que combate el hambre en el mundo, que afecta a una de cada siete personas en la tierra. Desde el inicio de la guerra en Siria, el WFP ha trabajado para suministrar alimentos a los refugiados y desplazados internos. Sin embargo, la agencia humanitaria anunció recientemente la suspensión del programa de cupones para alimentos por falta de fondos – el WFP se financia en un 100% por donaciones de voluntarios, ya sean estos gobiernos o individuales-. Hoy es 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos.

El WFP trabaja en primera línea y distribuye comida para salvar las vidas de víctimas de una guerra, un conflicto civil o un desastre natural. En respuesta a la crisis Siria y en colaboración con la Media Luna Roja y otras organizaciones, había conseguido alimentar cerca de 4 millones de sirios en total. La parada del programa afectará cerca de 1.7 millones de refugiados en países vecinos.

Hasta ahora, refugiados en Jordania, Líbano, Turquía, Irak o Egipto, se han beneficiado del programa y han hecho uso de los cupones electrónicos proporcionados por el WFP para comprar comida en los mercados o en los campos de refugiados.

#ADollarALifeline

En un intento para colectar fondos el pasado jueves el WFP lanzó la campaña #ADollarALifeline, que preveía recaudar 64 millones de dólares en 72 horas.

“Debemos asegurarnos que ningún niño pasa hambre este mes. El WFP no debería verse forzado a elegir entre un niño u otro”, decía Muhannad Hadi, Coordinador de Emergencias Regionales para la crisis siria. Según los últimos datos, ya hay más de siete millones de desplazados internos mientras que los refugiados en países vecinos como Turquía, Líbano, Jordania o Irak, supera los tres millones. En total, cerca de 12 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Siria.

Refugiado, sin comida y en pleno invierno

Se acerca la época del año más dura ya que los centenares de miles de familias refugiadas deberán sobrevivir al frío invernal y ahora, además, enfrentarse a la incertidumbre de si tendrán o no comida en los próximos meses.

La existencia del programa ha sido posible a las contribuciones de los donantes, sobretodo de aquellos que lo han hecho en grandes cantidades y de modo constante. Es el caso, por ejemplo, de la Unión Europea. Desde el inicio de la crisis en Marzo de 2011 la Comisión de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (de la Comisión Europea) ha donado más de 110 millones de euros para ayudar a las familias sirias a través del WFP. En total, la UE ha liderado la ayuda humanitaria internacional, con 665 millones de euros desde el inicio del conflicto.

Según informa la CE, las principales prioridades son tratar y evacuar los heridos, proveer comida y agua, higiene, salud y refugio. Diez millones de personas necesitan un refugio y la inseguridad dificulta el acceso a centros de salud. Los niños y los mayores son los que se encuentran en una situación de más riesgo. Lo que reciben de las ONGs o el WFP es literalmente todo lo que tienen. Hoy es 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos.

¿Quién será el siguiente?

13755150294_5ae9719ade_hEstados Unidos fue pionero en rescatar a los bancos para evitar que todo su sistema financiero cayera como un castillo de naipes e intentar estabilizar la crisis económica. Ahora, que se ven los primeros indicios de recuperación económica, se muestra firme con los culpables de provocar la crisis y es pionero en otra cosa bien distinta, en pasar factura a los bancos para que asuman sus responsabilidades.

Lee el resto de la entrada »