Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘crisis refugiados’

La muerte de Sócrates, la vergüenza de Europa

Opinión

En esta cárcel en una cueva en Atenas es donde supuestamente murió Sócrates / N. S. I.

Atenas acogió el primer sistema democrático del mundo entre el 508 a.C. y el 322 a.C. La muerte de Sócrates, por eso, puso en jaque los valores democráticos de la ciudad. El filósofo ateniense fue condenado a beberse un pote de cicuta en 399 a.C. por corromper la moral de los jóvenes y despreciar a los dioses.

Solo sé que no sé nada es la gran frase que resume el pensamiento de Sócrates, que puso en duda todo forma de conocimiento entendido hasta entonces para que se volviera a replantear. Es por eso, que no escribió ninguna obra porque creía que cada uno tenia que desarrollar sus propias ideas y todo lo que conocemos hoy de él es a través de sus discípulos, como Platón. Su forma de pensar le llevó a confrontarse con otros filósofos, artistas, pintores e incluso la clase dirigente ateniense porque puso en duda su conocimiento e ideas. Ello le costó la vida.

Más de 2.000 años después Grecia ha vuelto ser la piedra del zapato de la democracia. Esta vez de valores de la Unió Europea (UE) como la democracia, la solidaridad, la humanidad han caído como un castillo de naipes en Grecia. Primero, fue con la crisis económica que azotó el país y luego la de los refugiados.

Lee el resto de la entrada »

Europa suspende una vez más en su compromiso con los refugiados

El presidente de la CE da un discurso en el Parlamento, en Estrasburgo. (Patrick Seeger/EFE)

El presidente de la CE da un discurso en el Parlamento, en Estrasburgo. (Patrick Seeger/EFE)

«Hoy por hoy, la primera prioridad es y debe ser hacer frente a la crisis de los refugiados. La decisión de reubicar a 160.000 personas desde los Estados miembros más afectados constituye un hito histórico, una manifestación auténtica y encomiable de la solidaridad europea. No puede ser, sin embargo, el final de la historia. Es el momento de que la Unión Europea, sus instituciones y todos los Estados miembros actúen de manera audaz, decidida y concertada».

Estas palabras salen del discurso que hizo hace un año, en septiembre de 2015, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. Durante el año pasado la Comisión presentó su agenda europea en migración y tras varios meses de debate se acordó con los estados la reubicación en los dos años siguientes de 160.000 personas demandantes de asilo y manifiestamente necesitadas de protección internacional desde los Estados miembros más afectados -principalmente Italia y Grecia- hacia otros Estados miembros. Además también se comprometió a reasentar desde países de fuera de la UE 20.000 refugiados.

Lee el resto de la entrada »

Refugiados sobreviven en casas ocupadas en Atenas

Primer post de diario en Atenas

Una voluntaria con un niño en la squad Segunda escuela en Atenas / N.S.I

Una voluntaria con un niño en la squad La Segunda en Atenas / N.S.I

Notara, la Segunda o Jasmín, la Quinta (estas últimas dos escuelas), el Hospital, el Hotel City Plaza o el Hotel Oniro. Estas son las seis Squads, casas ocupadas por refugiados, que existen en Atenas y donde la vida es dura. Principalmente, porque viven muchas personas hacinadas y las infraestructuras no están preparadas para ello.

En cada una de las escuelas, por ejemplo, viven alrededor de unas 400 personas, aunque no existe ningún censo oficial. De hecho, a menudo, se ven caras nuevas y otras desaparecen. Las primeras son personas que llegan desesperadas a Atenas, las otras, normalmente, gente que marcha en busca de un sitio mejor donde alojarse junto a su familia.

En la misma aula de una clase duermen varias familias, que separan estos espacios con telas o sábanas para mantener un poco de privacidad. Las personas duermen en colchones de futón o de espuma, incluso las mujeres embarazadas.

En el caso de las escuelas no había un espacio separado entre las duchas y los váteres. “En el mismo sitio donde otros hacen sus necesidades, yo tengo que lavar a mis hijos con agua fría”, relataba a este blog una madre de tres niños, el mayor de cuatro años.

Lee el resto de la entrada »

Una crisis con rostro de niño

Crecen día a día las cifras de refugiados en el mundo mientras el espacio de asilo esta siendo restringido en Europa. Un nuevo informe del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) publicado este lunes da cuenta que el número total de refugiados en el mundo ha aumentado por quinto año consecutivo, hasta llegar a los 65,3 millones de refugiados. La mitad de ellos son niños.

El informe, con datos del año 2015, anuncia un incremento de un 55% en solo cuatro años. Si hace apenas 10 años se hablaba de seis desplazados cada minuto, ahora se trata de 24. De ellos, poco más de 16 millones están bajo la protección del ACNUR.

Dos tipos de refugiados

El informe categoriza los refugiados en refugiados (o solicitantes de asilo) en países diferentes al suyo y en los desplazados internos, que suponen los dos tercios del total. Los primeros representan 24,5 millones de personas, incluyendo a los 3,2 millones que esperan una respuesta a su demanda de asilo; mientras que 40,8 millones han sido obligados a desplazarse dentro de sus propios países. La problemática del desplazamiento interno ha sido grave por décadas, pero se ha disparado en los últimos cinco años por los conflictos de larga duración y las guerras más recientes. Colombia, con 6,9 millones de casos, Siria, con 6,6 millones, e Irak, con 4,4 millones, son los países con más desplazados internos.

Sense títol51% de los desplazados forzosos en el mundo son niños

El nuevo informe titulado ‘Tendencias Globales’, que desglosa las claves de desplazamiento forzado a nivel mundial, concluye que el 51% de los desplazados forzosos en el mundo son niños. La población infantil refugiada ha aumentado significativamente este último año, siendo del 41% en 2014. Más de 98.000 menores no acompañados han solicitado asilo fuera de sus países en 2015. Según ACNUR, se trata de una cifra récord desde que la agencia de Naciones Unidas recoge este tipo de estadísticas, (desde 2006). Estos menores vienen principalmente de Afganistán, Eritrea, Siria y Somalia.

Millones de niños están huyendo de sus hogares debido a los conflictos y la inestabilidad en sus países de origen. Lo hacen solos o con sus familias, en busca de seguridad y una vida mejor, en lugares como Turquía, Líbano, Jordania o Europa. Huyen de bombas, balas y el horror en zonas de guerra como Siria, para ahogarse en aguas europeas. Desde enero, el mar se ha cobrado miles de vidas, muchas de ellas de niños. Los niños que consiguen llegar a Europa llegan asustados, con problemas graves de salud y habiendo sido testigos de escenas espantosas.

Lee el resto de la entrada »

Siria: 5 años de incomprensión

Varias personas observan el humo causado por una explosión contra integrantes de Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani. (EFE / Sedat Suna)

Varias personas observan el humo causado por una explosión contra integrantes de Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani. (EFE / Sedat Suna)

Ayer Siria cumplía un aniversario: cinco años de conflicto. El peor desastre humano del siglo XXI empezaba hace un lustro a remolque de las primaveras árabes de Túnez, Egipto y Libia, con la misma llama de esperanza que había prendido en estos países. Sin embargo, la respuesta del régimen represivo y autoritario de Bashar Al Assad ante la primera manifestación pacífica de más libertades fue lo que que más adelante se convertiría en el pan de cada día: violencia.

Cinco años atrás la República Árabe de Siria ocupaba el lugar 119 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2011, con un valor de 0,632 , y  la esperanza de vida se situaba en 75,9 años de edad. Sus valores situaban al país entre la categoría de países de Desarrollo Humano Medio. Hoy el valor según el IDH 2015 (con datos de 2014) es de 0,594 y retrocede hasta el puesto número 134, mientras que la esperanza de vida al nacer baja hasta los 69,6 años de media.

Sin embargo, el dato quizás más escalofriante, además de las entre 250.000 y 470.000 personas que han perdido la vida a causa del conflicto es que la mitad de la población del país ha huido de sus hogares. Actualmente unos 11 millones de personas, entre desplazados y refugiados, han abandonado sus casas o lo que quedaba de ellas y los que se han quedado en Siria viven en una situación de pobreza extrema.

Los niños que dejaron de ser niños

Los niños y niñas víctimas del conflicto han visto su infancia truncada y han tenido que aprender demasiado pronto, demasiado, lo que es una guerra. Según la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, la violación de los derechos del menor y la situación humanitaria solo va a peor. «Los niños se encuentran entre la población más afectada por el conflicto. Más de la mitad de los desplazados son niños y cada dos minutos otro niño sirio se convierte en refugiado», alerta un informe. Según reza este documento, entre la violación de derechos que tiene un impacto muy fuerte está la separación forzada de la familia, no tener acceso a la educación, violencia sexual y física, reclutamiento militar, secuestros, acceso limitado a servicios como la salud, falta de certificados de nacimiento y el trastorno psicológico que deriva de todo esto.

Según datos de Save the Children, al menos 250.000 niños y niñas sirios vive bajo asedio, en cárceles al aire libre. Además, la situación de vulnerabilidad que sufren y la falta de escuelas crea un perfecto caldo de cultivo para los grupos extremistas. Un informe de la ONG publicado en marzo y titulado ‘Infancia bajo asedio’ constata que algunos grupos armados pagan hasta 150$ al mes, otros, 50$ o menos. “Tan pronto como cumplen 12 años, la presión para que tomen un arma y luchen está ahí”, recoge el testimonio de un trabajador social.

La pasividad internacional

Mientras el contador sube, Siria baja en la escalera de desarrollo humano, las ONG insisten para que la ayuda humanitaria llegue y la crisis de los refugiados toma dimensiones inimaginables, 3.770 personas murieron en el Mediterráneo en 2015, cerca de 4 millones se encuentran refugiados en Turquía, Líbano, Jordania o Iraq y más de 500.000 prueban de entrar en Europa por el mar, ya sea a través de Grecia o Italia. Ah, sí, se me olvidaba, y en Bruselas discuten cuál debe ser el modelo de respuesta Europeo y mientras lo hacen España, por citar un ejemplo, ha acogido 18 refugiados. Dieciocho. Y en la escala internacional, Estados Unidos se lo mira, sin saber muy bien cuál debe ser su acción respecto a Siria. Y Rusia se presenta ahora como un actor de paz.

En un artículo publicado hace dos años (¡dos!) en este blog, titulado Siria, eras, eres escribía lo siguiente: «Hoy Siria no es miedo, es horror. Y lo que más duele: ya no es esperanza». Tristemente, no puedo, no podemos, decir que haya esperanza ninguna. Solo incomprensión. Cinco años de incomprensión.

Cuando la historia se repite

Una fotografía que se puede ver en la exposición de los nazis, encabezados por Adolph Hitler, en la París ocupada / Núria Segura Insa

Una fotografía que se puede ver en la exposición de los nazis, encabezados por Adolph Hitler, en la París ocupada / Núria Segura Insa

Estos días, y hasta el 5 de marzo, El Masnou acoge en el museo de la Náutica la exposición Huyendo del Holocausto, Cataluña y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial, cooproducida por el Museo de História de Cataluña y la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona. En ella, a través de la historia de siete familias de judíos, se relata la suerte que corrieron estas personas que cruzaban los Pirineos por tren, pero también a pie para no penetrar por las fronteras oficiales.

Esta exposición es una de las actividades realizadas por estas entidades para conmemorar el setenta aniversario del cierre de los campos de concentración y exterminio nazis. El 27 de enero, precisamente, hizo 71 años que se liberó a miles de presos Auschwitz, uno de los principales campos de exterminio. Se calcula que por las grises paredes de este campo pasaron 1,3 millones de personas, de los cuales 1,1 fueron asesinados.

A finales de enero, se celebró otra efeméride. Hace setenta años, el 28 y 29 de 1946, Francesc Boix presentó en el proceso de Nurember sus fotografías que captaron el horror más inhumano que se vivió en el campo de Mauthasen. Boix, el único testimonio español en el juicio contra los dirigentes nazis, luchó en el ejército republicano y acabó de reo en el campo de Mathausen, donde trabajó en el departamento fotográfico de la policía nazi. Una vez en libertad, sus fotografías sirvieron para detectar a los líderes del nazismo.

Adentrándome en la exposición, no puede evitar hacer paralelismo con la situación actual de los refugiados sirios, afganos o iraquíes u otras nacionalidades. Como en ese entonces los judíos, ambos huyen de la barbarie y de la crueldad humana: de la máquina del terror nazi a las brutalidades del Estado Islámico o de interminables guerras.

Los judíos se jugaron la vida para cruzar buena parte de una Europa rendida a los pies del nazismo, desde Polonia a Francia. En su travesía, se debían de esconder y hacer caminos no oficiales, peligrosos, entre las montañas y el frío para buscar un sitio donde poder vivir en paz. Hoy en día, los refugiados ponen su vida en riesgo para cruzar el mar, sortear el conflicto para llegar a Europa.

Lee el resto de la entrada »

Dinamarca: de ratificar la convención de Ginebra a proponer confiscar joyas a los refugiados

Un grupo de refugiados camina por una autovía por el norte de Dinamarca. Foto: EFE/Archivo

Un grupo de refugiados camina por una autovía por el norte de Dinamarca. Foto: EFE/Archivo

Dinamarca, uno de esos países que a menudo se pone como ejemplo de país modelo, apareció hace poco en los titulares tras proponer confiscar joyas y objetos valiosos (eso sí, el gobierno danés hace excepciones como el anillo de compromiso) a los refugiados como modo para sufragar el coste que supone su estancia en el país. Esta propuesta, iniciativa del gobierno del Partido Liberal (Venstre) -que salió de las urnas el pasado junio- con Lars Løkke Rasmussen en cabeza, es en realidad una de tantas para reducir la llegada de refugiados al país. ¿Cómo? Restringiendo las leyes de asilo y haciendo el país menos «atractivo» para los sirios, afganos o cualesquiera nacionalidades que huyen de sus países de origen.

Al Partido Liberal, de momento, el proyecto legislativo le ha costado un eurodiputado: Jens Rohde, quien recientemente anunció que se unía al Partido Social Liberal. Rohde desertó tras considerar que la propuesta se acercaba más al partido antiinmigración DF -a quien el gobierno en minoría necesita en el parlamento danés- que al suyo, partido de centro-derecha.

Lee el resto de la entrada »

Roger Suso: «Con la crisis de refugiados, Pegida ha vuelto a instrumentalizar la situación»

Miles de personas en una manifestación convocada por Pegida en Dresde. (Archivo/ EFE)

Miles de personas en una manifestación convocada por Pegida en Dresde. (Archivo/ EFE)

Roger Suso (Castellar del Vallès, 1982) es periodista y politólogo. Coordinador de la sección Internacional del periódico catalán Directa y corresponsal en Berlín desde 2010, colaborador de La Marea y especialista en la ultraderecha europea. Hablamos con él sobre el grupo Pegida, que combina «un odio difuso a los extranjeros, migrantes y al Islam y un amor infinito a Alemania» así como de la llegada masiva de refugiados a Alemania.

Hace un año Pegida nacía de forma prácticamente marginal en Dresde. ¿Cómo recuerdas sus inicios?

El grupo “Patriotas contra la islamización de Occidente” (Pegida), nació en Dresde a la sombra de las celebraciones del 25º aniversario de la reunificación alemana. El primer acto de Pegida fue una concentración en rechazo al Estado Islámico y a las manifestaciones organizadas por la izquierda y las movimientos sociales en solidaridad con el Kurdistán y Kobane.

Aquel otoño-invierno, un gran número de personas salió a la calle cada lunes llamando los lemas de la revolución de 1989 y alertando de una supuesta “islamización de Alemania”. Pero desde el primer momento se pudo observar que se trataba de un movimiento islamófobo y chovinista. Convocatoria tras convocatoria, Pegida empezó de manera marginal a acabar reactivando los tics xenófobos de una gran parte de la sociedad alemana revolucionando el debate político y polarizando el país. El pico de Pegida llegó después de los atentados de París a la revista satírica Charlie Hebdo cuando reunió hasta 30.000 personas en el centro de Dresde.

Lee el resto de la entrada »