Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘campo de refugiados’

Posponen el cierre de Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo

Dadaab, campo de refugiados

Condiciones de vida en Dadaab. Photo: Jo Harrison/Oxfam

Dadaab está situado en el este de Kenia, y es “el mayor campo de refugiados del mundo”. Su historia comienza hace 25 años, en octubre de 1991, nueve meses después de la caída del dictador somalí Siad Barre. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados comenzó entonces a instalar los primeros campamentos.

Las primeras 90.000 personas llegaron desde Somalia, Sudán y Etiopía a este campamento temporal que se convirtió en permanente. Dos factores: una fuerte sequía que afectó al Cuerno de África en 2011 y que trajo consigo una terrible hambruna y el aumento de la violencia en Somalia hicieron que el campo llegara a los 460.000 ocupantes. Ante esta situación se optó por una política de retorno voluntario en 2013 acordada entre ACNUR y los gobiernos de Kenia y Somalia.
Lee el resto de la entrada »

El desmantelamiento de Calais: más lejos de la meta

Desmantelan el campo de Calais, en Francia. (EFE)

Desmantelan el campo de Calais, en Francia. (EFE)

Esta semana las autoridades policiales francesas han empezado el desmantelamiento y la destrucción del asentamiento de Calais, en Francia, que albergaba entre 6.000-según cifras oficiales- y 9.000 inmigrantes -según ONG y organizaciones locales-. Huyendo de la violencia en sus países y después de meses de travesía, la mayoría se refugiaban en este campo con la esperanza de tarde o temprano llegar a Reino Unido, a tan sólo 30 kilómetros de distancia.

La demolición del campo, a golpe de fuego, se llevaba rumoreando desde hace meses pero la confirmación oficial no llegó hasta septiembre, cuando el presidente francés François Hollande visitó las inmediaciones y lo comunicó. En esa ocasión Hollande aprovechó para hacer una llamada a Reino Unido, a quién pedía que se responsabilizase también de la crisis migratoria en Calais siendo parte de la solución.

Lee el resto de la entrada »

Un salón de belleza en el campo de refugiados

Un grupo de niños refugiados pinta un mural con la bandera europea en el campo de refugiados de Arbat (Kurdistán iraquí) / EUROPEAN COMISSION DG ECHO

Un grupo de niños refugiados pinta un mural con la bandera europea en el campo de refugiados de Arbat (Kurdistán iraquí) / EUROPEAN COMISSION DG ECHO

Vaya por delante que nunca he estado en un campo de refugiados, por lo que mis impresiones acerca de lo que voy sabiendo sobre ellos pueden resultar un tanto obvias. Recientemente descubrí que en el campo de Arbat, en el Kurdistán iraquí, hay un supermercado y hasta un salón de belleza. Muy lejos de la idea que tenemos en Europa de lo que es un campo de refugiados, en ocasiones a la intemperie, llena de fango y todo tipo de incomodidades. Quien me lo enseñó fue Marco Rotunno, coordinador de varios campos en la región kurda de Sulaymaniyah, y charlando con él entendí que, si dormir sobre el barro y bajo la lluvia es lo peor, lo segundo más horrible de un campo es tener que llenarlo de infraestructuras y servicios ante la imposibilidad de salir de él durante años.

La guerra de Siria nos ha dado a conocer una realidad que, aunque creamos devastadoramente nueva, es propia de numerosas y amplias zonas del globo. Los refugiados no son solo sirios (en el pasado, uno de los principales países receptores de personas desplazadas en todo el mundo), son también iraquíes, afganos, eritreos, somalíes, colombianos… Los datos de ACNUR son escalofriantes no solo por la cifra en sí, sino también por el tiempo de permanencia de esas personas en los campos: 17 años de media. Rotunno desveló esa realidad mostrando menos de una decena de fotos del campo de Arbat, donde la imagen del salón de belleza destaca por encima de todas las demás.

Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: a un paso de Alemania

Después de que la Unión Europea y Turquía firmaran el acuerdo para la devolución de los refugiados a ese país, Hanasay, una refugiada kurda iraquí de 17 años que conocí en Serbia en febrero, decidió seguir a pie el camino hacia Alemania. Estuvo esperando hasta el último minuto que la UE no diera el paso de precarizar aún más la huida de quienes escapan de la guerra, pero no fue así.

vamoszabadi

El nombre del campo en el que se encontraban en Hungría / Hanasay Sard

Tras dos días caminando, Hanasay y su familia llegaron a Hungría, al campo de refugiados de Vámosszabadi. No iban solos, pero no había más que otra familia en el grupo; la mayoría eran hombres que habían iniciado la ruta solos y o bien se habían adelantado a su familia, o bien esperaban reencontrarla en Alemania. Las únicas mujeres eran ella, su madre y su hermana pequeña, que es un bebé. Tardó dos días en decirme dónde estaba porque ni ella lo sabía hasta que una voluntaria de una ONG en la zona se lo escribió en un trozo de papel.

Todos los refugiados atrapados en el campo de Sid, en el lado serbio de la frontera con Hungría, dejaron el campo a pie cuando Turquía y la UE firmaron el acuerdo que la mayoría de ONG ha calificado como «de la vergüenza». Algunos lo habían hecho ya en los días previos a la reunión de los Veintiocho con el primer ministro turco, Ahmet Davutoğlu, pero la inmensa mayoría de las casi 600 personas que vivían en el campo esperó hasta la firma. Ahora quedan sólo 90 refugiados allí, según Are you Syrious? (AYS), la extensa red de voluntarios que mejor informa sobre esta crisis. Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: sigue el camino a Alemania a pie gracias a la UE y Turquía

Refugiados en Idomeni / Orestis Panagiotou (EFE)

Refugiados en Idomeni / Orestis Panagiotou (EFE)

«Nos vamos a pie». Hace días, Hanasay (podéis leer más sobre ella aquí), refugiada kurda iraquí que conocí en Serbia, me preguntó si era buena idea intentar ir caminando a Alemania, en el impasse entre el preacuerdo y el acuerdo definitivo entre la Unión Europea y Turquía que manda a los refugiados que llegan a Grecia de vuelta al país turco. Consulté con Médicos Sin Fronteras, que no tenía más información de la que tenemos el común de lo mortales, pero recomendaba paciencia porque el acuerdo no era aún definitivo. Qué inocentes fuimos. Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: cómo sufre en Serbia las consecuencias del acuerdo entre Turquía y la UE

Refugiados en el lado griego de la frontera con Macedonia / EFE

Refugiados en el lado griego de la frontera con Macedonia / EFE

La semana pasada os hablé por primera vez de Hanasay, una refugiada kurda iraquí que vive atrapada en Serbia desde hace 22 días. Su familia fue rechazada por Croacia, que no les dejó continuar el viaje hasta Alemania porque tienen en el pasaporte un sello de Turquía. Las autoridades que los registraron tenían la orden de rechazar a quien hubiera pasado un mes en ese país porque se considera un lugar seguro desde el que deberían pedir asilo. Pero Turquía, lejos de ser un país donde estar a salvo, lo es aún menos para los kurdos.

Lee el resto de la entrada »

Diario de una refugiada kurda iraquí: atrapada en Serbia

Refugiados caminando hacia la frontera serbia con Croacia en Sid / Zoltan Balogh (EFE)

Refugiados caminando hacia la frontera serbia con Croacia en Sid / Zoltan Balogh (EFE)

Como muchos ya sabéis, la Unión Europea ha decidido encargarle a Turquía la humana tarea de dar aliento y asilo a los refugiados que quieren llegar a Europa. A cambio de 3.000 millones de euros más, claro. Además de suponer una decisión denigrante que cava aún más honda la tumba de la UE, olvida un problema fundamental: qué pasa ahora con los refugiados que ya están en la ruta de los Balcanes. Entre ellos está Hanasay Sard, una joven kurda de la parte iraquí.

Su familia está atrapada en el campo de refugiados de Sid, en Serbia, junto a la frontera con Croacia, desde hace 17 días. En su situación hay 1.100 personas más, según Médicos Sin Fronteras. La primera vez que rechazaron su entrada a Croacia, fue porque en sus pasaportes tenían el sello de haber pasado un mes en Turquía. Hace dos semanas, la ley era así. Quien hubiera pasado un mes en Turquía no podía continuar el viaje porque las autoridades croatas estaban considerando que Turquía era ya un país seguro y en él deberían estar pidiendo asilo los refugiados. Lee el resto de la entrada »