Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Arabia Saudí’

Mientras tanto, en Arabia Saudí

La muerte del rey saudí Abdullah bin Abdulaziz, amigo de occidente, ha avivado la polémica sobre la libertad de expresión / EFE

La muerte del rey saudí Abdullah bin Abdulaziz, amigo de occidente, ha avivado la polémica sobre la libertad de expresión / EFE

Charlie Hebdo ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión, sus límites, sus impulsores y sus enemigos. Gobernantes de todo el planeta han plagado sus discursos del último mes de esas tres palabras, mostrándose así como abanderados empedernidos de ese derecho y condenando fervientemente a aquellos que atentan contra él. Sin embargo, la reciente muerte del rey de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdulaziz, ha puesto de manifiesto la gran hipocresía que envuelve esos discursos. Obama, Cameron, Hollande, Rajoy… todos han transmitido su pesar por el fallecimiento de un monarca que condena el terrorismo islámico, pero tortura blogueros y persigue disidentes.

No es la primera vez que Naciones Unidas denuncia la crueldad con la que las autoridades saudíes tratan a la población, en muchas ocasiones por expresarse libremente. Ahora la ONU ha puesto el grito en el cielo por la condena impuesta al bloguero Raef Badawi: 1.000 latigazos por «insultar el Islam», según la sentencia, que se le impartirán a lo largo de 20 semanas, lo que supone unos 50 latigazos por semana. Badawi, de 31 años, es uno de los impulsores de la Red Liberal Saudí contra la influencia religiosa en el reino y ganó el Premio Reporteros Sin Fronteras por la Libertad de Prensa 2014. Lleva en prisión desde 2012 bajo una condena de 10 años de cárcel, y la segunda tanda de latigazos ha tenido que posponerse por su delicado estado de salud.

Lee el resto de la entrada »

Pena de muerte, más cerca de la abolición

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Somalia. Son los seis países del mundo que más aplican la pena de muerte en la actualidad, una práctica atroz que nos recuerda a tiempos pretéritos y nos parece totalmente contradictoria con los valores de un país democrático. A pesar de ello, la ONU nos ha dado una buena noticia: 117 países han votado a favor de una resolución para pedir una moratoria en las ejecuciones y, con ello, avanzar hacia la abolición definitiva de la pena capital. Una cifra récord, si tenemos en cuenta que jamás tantos países se habían posicionado claramente contra la pena de muerte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En los últimos 20 años, el número de países que dejaron de aplicar la pena de muerte aumentó considerablemente, por lo que Amnistía Internacional apunta a que se está convirtiendo en algo del pasado. De hecho, la organización señala que esta pena se lleva a cabo en sólo 1 de cada 10 países. En África, por ejemplo, cada vez son menos los países que llevan a cabo ejecuciones, a pesar de que la pena capital continúe siendo contemplada como sanción penal. De este modo, cuesta digerir que países democráticos como Estados Unidos o Japón aún la apliquen en nuestros días. De hecho, en algunos estados estadounidenses como Michigan, New Jersey o Illinois ya ha sido abolida, y en Japón la preocupación de la sociedad por esta práctica no deja de aumentar.

Lee el resto de la entrada »

Una historia de chiíes, suníes… y mujeres

Por Cláudia Morán

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Irak está viviendo una de las etapas más conflictivas de su historia. Desde la invasión del norte del país por un grupo yihadista el pasado 10 de junio, el conflicto entre suníes y chiíes ha alcanzado un nuevo pico de violencia, con detenciones arbitrarias y muertes por disparo en medio de la calle. En el caso de las mujeres y niñas, la violencia en Irak se multiplica en forma de violaciones, matrimonios forzados, ablación de clítoris e imposición del velo islámico. Un nuevo caso en el que la generalidad del conflicto traslada a un segundo plano la problemática de la mujer.

Mucho se ha hablado a lo largo de los siglos de la rivalidad entre las dos principales corrientes del islam, de cuál es la más conservadora, de si un musulmán debe ser seguidor de Omar, de acuerdo con la norma de la sucesión de Mahoma, o de Ali, según los lazos familiares que considerarían sucesor al yerno del profeta. En lo que sí coinciden varios expertos es en que hoy en día el conflicto es una encrucijada de intereses de unos pocos en la que los pueblos de Oriente Próximo siempre salen perdiendo (no así sus dirigentes). Desde que los yihadistas de tendencia suní Estado Islámico tomaron Mosul -la segunda ciudad más importante de Irak-, Naciones Unidas ha denunciado una oleada de abusos sexuales en esta y otras zonas contra las mujeres, así como el arreglo de matrimonios forzados, la imposición del velo integral y la ablación genital en todas las iraquíes entre la adolescencia y los 49 años.

Lee el resto de la entrada »

El terrorismo, nueva baza del régimen saudí

Por Cláudia Morán

El monarca saudí, Abdullah Al Saud, afianzará su poder con la nueva ley antiterrorista, según denuncian diversas ONG /  MARWAN NAAMANI/AFP

El monarca saudí, Abdullah Al Saud, afianzará su poder con la nueva ley antiterrorista, según denuncian diversas ONG / MARWAN NAAMANI/AFP

Desde tiempos inmemoriales, los regímenes más o menos autoritarios de todo el mundo han intentado reprimir, mediante la fuerza o mediante la ley, todo tipo de manifestaciones críticas con sus gobernantes y sus formas de gobernar. Siempre se ha estilado que cuando uno quiere afianzarse en el poder a toda costa, más le vale no acumular detractores, a pesar de que éstos representen el símbolo más que evidente de la democracia de un país. Siglos después, la historia se repite. Arabia Saudí ha aprobado una ley antiterrorista que servirá como instrumento de represión para las protestas pacíficas y las críticas al régimen, según denuncian varias ONG internacionales. Bajo la baza del terrorismo, el monarca Abdullah Al Saud criminaliza las protestas de los disidentes y da vía libre a la violación sistemática de los Derechos Humanos.

Lee el resto de la entrada »

¿Nos vimos en Vietnam? Estados Unidos, Irán y Siria

DSCK0397

La Mezquita Omeya de Damasco es una de las más importantes del mundo musulmán

Hay momentos en los que parece que la historia se repite. Los escenarios son diferentes, las caras también, pero las acciones no. Esta vez nos situamos en la húmeda selva vietnamita o tal vez en el seco desierto sirio. Nos movemos de China a Irán de una República comunista a otra islámica.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el gran aliado asiático de Estados Unidos fue Pekín y el enemigo a combatir Tokio. Sin embargo, en 1949 todo dio un giro de 180 grados, se impuso la China comunista de Mao Zedong y ambos países rompieron sus contactos. Ahora, China se alineaba con Moscú.

Sus relaciones estuvieron durante 23 años en un congelador, hasta que en  febrero de 1972, el entonces presidente republicano Richard Nixon viajó a Pekín, algo que revolucionó la historia, ya que el presidente de la gran potencia capitalista  visitaba a un país comunista tan relevante como China. Con este paso gigantesco se inició el camino para encontrar una salida a la longeva guerra de Vietnam.

Y si bien el contexto actual es muy diferente, nos encontramos, seguramente, en una situación muy parecida. Ahora, nos situamos entre dunas, en Oriente Medio. Washington ya no se enfrenta a países comunistas, sino a islámicos. Tal vez a simple vista todo es muy diferente (y lo es), pero el fondo es muy parecido o más bien la jugada.

De China a Irán

Desde 1979 las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Irán estaban completamente congeladas. Ese año, triunfó la revolución islámica chiita del ayatolá Jomeini y, consecuentemente, el títere de occidente el Shah Mohamad Reza Palhevi huyó del país con la ayuda de Washington y los bolsillos llenos de oro.  Eso provocó que estudiantes iraníes enfadados ocuparan la Embajada estadounidense durante  444 días con 66 rehenes estadounidenses en su interior.

DSCK0400

La Mezquita Omeya es un punto de peregrinaje para los chiitas, porque en su interior está la cabeza de Husein bin Ali, nieto del profeta Mahoma.

Después de 34 años, el pasado fin de semana, las grandes potencias con armas nucleares anunciaban que habían llegado a un acuerdo con Teherán para que no desarrollara la energía nuclear para fines bélicos, solo pacíficos. Esto ha sido posible gracias al cambio de postura de las políticas de Teherán, impulsadas por el nuevo presidente, el moderado Hasán Rohani, que ganó las elecciones a principios de agosto y por la diplomacia que ha tejido en la sombra el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Por el momento, los acuerdos son provisionales y en los próximos seis meses se realizarán diversas rondas de negociaciones para firmar uno de definitivo. Como una muestra de buenas intenciones, Teherán se ha comprometido a congelar parte de su producción de energía nuclear a cambio del retiro de un paquete de sanciones económicas. Como parte de este acuerdo, Irán ha abierto las puertas para que inspectores del la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) visiten la central nuclear de Arak, la más grande del país, el próximo 8 de diciembre.

Nixon y Obama solos cambiando la historia

Y pese que el inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, se encuentra bastante solo en su decisión, ha hecho un paso firme para que este mundo sea un poco más seguro.  Los republicanos se han mostrado en contra, dentro de las filas de los demócratas también hay desertores y los dos grandes aliados de Estados Unidos en la región, Israel y Arabia Saudí, han montado en cólera porque su acérrimo enemigo es Teherán. En el caso de Tel Aviv, por las conexiones entre Irán y Hezbolá, un grupo armado chiita libaés que se ha enfrentado varias veces con Israel; mientras que en el caso de Riad es porque ambos países se disputan el liderazgo en Oriente Medio.

Al Ejecutivo de Obama se le augura unos seis meses complicados, llenos de presiones, pero, esperemos que siga avanzando con firmeza hacia un acuerdo que contribuya a que Oriente Medio sea una zona más segura, menos convulsa. Lo que está por venir es completamente desconocido, pero lo que está claro es que el actual sistema de alianzas de Washington con Tel Aviv y Riad no ha contribuido a la pacificación de la zona más conflictiva del mundo desde que terminó la Segunda Guerra Mundial.

De Vietnam a Siria

En cambio, un deshielo de las relaciones entre Estados Unidos e Irán si podría servir para que esta zona fuera más segura y, por ende, el resto del mundo. No tenemos que olvidar que Teherán es el gran aliado del gobierno sirio de Bachar al Asad, chiita, y del grupo armado libanés de Hezbolá. Si el viaje de Nixon fue una obra maestra para poner punto y final a la Guerra del Vietnam, seguramente, la jugada de Obama servirá para acabar con el conflicto sirio, que ya ha dejado más de 100.000 muertos.

DSCK0404

Niños sirios que, ahora, ya deben ser adolescentes

Si te ha interesado este artículo tal vez te interesen estos otros:

Arabia Saudita: El poder del oro negro

Irán rompe los esquemas

PD: Las fotos incluidas en el artículo son de un viaje que realicé a Siria en 2004 y que quería compartir con los lectores de Goldman Sachs is not an aftershave para mostrar como era este país antes de la actual guerra. Siria es o era un país espectacular con gente muy hospitalaria. Espero que pronto termine este sangriento conflicto, por el bien de sus ciudadanos.

Nuria Segura Insa

nuriasegura@gmail.com

@Nuriasein

[polldaddy poll=7602879]

Lo que nos han enseñado del islam

Por Cláudia Morán

Hace tan solo una semana, el presidente de la Asamblea Constituyente de Egipto, Amr Musa, sorprendió con unas declaraciones en las que afirmaba de manera tajante que no deben existir partidos religiosos de ningún tipo. Si pensamos en las revueltas árabes, que tanto en Egipto como en Túnez han desembocado en un intento de los islamistas por imponer la ley islámica en la gobernabilidad del país, tiene lógica. También la tiene si pensamos en los tiempos en que la Iglesia tenía siempre la última palabra en Europa. Pero un consejo: cuidado con la forma en que simplificamos las cosas, porque no todo en cuestión de religiones es equiparable.

Lee el resto de la entrada »