Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

20 años no son nada, grupos armados en la República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) es el epicentro de un huracán sin fin por el control del país. Las regiones orientales de la RDC siguen estando a merced de grupos armados y de las fuerzas armadas congoleñas, acusadas reiteradamente de perpetrar graves abusos contra civiles.

Hace tres años, las fuerzas armadas congoleñas celebraron una victoria histórica contra la el grupo rebelde M23, después de una campaña de 20 meses dirigida por el ejército congoleño y respaldada por miles de combatientes de la ONU, la victoria elevó las esperanzas de que el ciclo de violencia en el este del Congo llegaba a su fin. Hoy, sin embargo, ha vuelto la decepción. Al menos setenta grupos armados están activos en el este del Congo y aproximadamente 1,6 millones de personas siguen desplazadas. Los diversos enfoques adoptados por el gobierno congoleño y sus socios extranjeros -incluidos el programa de estabilización, los esfuerzos de desmovilización y la reforma del sector de la seguridad- han producido escasos resultados.

¿Quiénes son estos grupos armados? El Grupo de Investigación del Congo ha elaborado mapas de alrededor de setenta grupos armados y sus áreas de influencia en las fronteras orientales de la RDC, en Kivu Norte y Sur. Estos grupos adoptan diferentes formas, la mayoría son pequeños, no numerando más de 200 soldados, algunos son combatientes estructurados y formados como FDLR y otros son pequeños pandillas de 10 personas que improvisan y cuyos miembros pueden cambiar de una semana a la otra.

Gráfico Grupo de Investigación del Congo

El pueblo de la República Democrática del Congo es fuerte, ingenioso y resistente. Como la gente de muchas otras zonas de guerra, viven el momento, les encanta bailar y de allí la popularidad de la rumba congolesa en el continente. Ellos continúan con sus vidas, desplazados, inseguros y volátiles como el país, viviendo con temor de violencia sexual, secuestros y asesinatos.


Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP)

En 2009 el CNDP se convirtió en un partido político y entre 3.000 y 4.000 de sus combatientes se unieron al ejército congoleño.

El Ejército de Resistencia del Señor (LRA)

Joseph Kony tomó el poder como líder del Movimiento del Espíritu Santo y lo volvió a calificar como el Ejército de Resistencia del Señor.

Grupos Mai-Mai

Los grupos Mai-Mai son los reclutadores más prolíficos de niños soldados y perpetradores de abusos contra los derechos humanos.

Fuerzas armadas de la República Democrática del Congo (FARDC)

Después de la Segunda Guerra del Congo llegó un nuevo ejército nacional unificado que supuestamente integraba a varios grupos armados.

Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF / NALU)

Las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un grupo armado islámico dirigido por Uganda, es una de las más antiguas de la República Democrática del Congo.

Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR)

FDLR ha sido uno de los grupos armados más abusivos en el este del Congo durante las últimas dos décadas.

Frente de Resistencia Patriótica en Ituri (FRPI)

FRPI ha sido una milicia activa y un partido político en la región nororiental de la República Democrática del Congo en Ituri.

Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo (FPLC)

FPLC estuvo involucrado en violaciones de derechos humanos incluyendo asesinatos étnicos, tortura, violación y mutilación.

Enyelle y Movimiento Independiente de Liberación y Aliados (MILIA)

Después de atacar a Dongo MILIA llevó a cabo asesinatos selectivos contra la Boba antes de avanzar hacia el sur.

Raia Mutomboki

Raia Mutomboki comenzó a operar en 2011, en un territorio vecino de Bunyakiri (territorio de Shabunda), para la autodefensa contra los ataques perpetrados por las FDLR. Hoy en día representa el fenómeno armado más grande en la provincia de Kivu del Sur. Según Jason Stearns, director del Proyecto Usalama del Rift Valley Institute, que documenta grupos armados en el este de la República Democrática del Congo, el grupo comenzó como una respuesta local a la inseguridad desenfrenada, pero «aprovechó los fallos en los diversos acuerdos de paz en el este de la RDC. Evoluciona de una milicia parroquial a una franquicia violenta desplegada en grandes partes de Kivu Norte y Sur «.

El éxito inicial contra las FDLR dotó al grupo de una considerable popularidad y llevó a una movilización masiva por la cual los civiles comenzaron a solicitar la ayuda de la Raia Mutomboki como una forma de que las disputas se resolvieran a su favor -como conflictos de tierras, disputas de herencia, deudas y disputas relacionadas A los matrimonios. A su vez, las familias decidieron enviar a los jóvenes a la Raia Mutomboki, u otros grupos armados para la autoprotección.

La Raia Mutomboki («ciudadanos enojados» en Kiswahili) cree que deben ser reconocidos como una fuerza de seguridad legítima, ya que afirman que el ejército congoleño no es capaz de proteger a la población. Un informe de 2012 de la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONUDH), que trata de graves violaciones de los derechos humanos, confirmó que Raia Mutomboki estaba detrás de las ejecuciones arbitrarias de hasta 246 civiles.

La JNUDH describió cómo grupos de hasta 250 individuos armados atacaron aldeas, a menudo temprano en la mañana, con muchos civiles muertos mientras intentaban huir de sus aldeas, mientras los combatientes proclamaban que «todos los hutus deberían abandonar el pueblo y no regresar». Muchas víctimas fueron asesinadas con machetes, a menudo golpeadas en la espalda, el cuello o la cabeza. Otros civiles fueron quemados vivos en sus hogares. Las víctimas eran, en su mayor parte, niños, mujeres y ancianos, que no pudieron huir de los agresores. Las mujeres fueron violadas y la UNJHRO informó varios casos de «mutilación sexual».

Rebeldes de Nyatura

Nyatura, una milicia hutu congoleña, colaboró con los rebeldes FDLR y el ejército congoleño para derrotar a M23.


Hace 20 años, en 1996, la RDC vivió el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, con más de seis millones de muertos y más de dos millones de desplazados entre 1998 y 2003. En el apogeo del conflicto, nueve países luchaban entre sí en suelo congoleño. Millones han sido conducidos al borde de la hambruna en un país que tiene el tamaño de Europa occidental. Las víctimas murieron como resultado directo del conflicto o por la desnutrición y la enfermedad. Goma, la principal ciudad de la provincia de Kivu del Norte, ha sido llamada la capital mundial de la violación. En el apogeo del conflicto, en 2006-7, 48 mujeres fueron violadas cada hora.

El conflicto en la RDC tiene raíces locales, nacionales, regionales e internacionales, se habla de conflicto étnico y de explotación de recursos naturales. Pero en la RDC no hay un conflicto étnico y está claro que la el control de zonas fértiles de cultivo de coltán, oro, petróleo y uranio alimenta la guerra pero no la provoca. La injerencia internacional, los intereses políticos y de seguridad, la corrupción, los gobiernos autoritarios, el nefasto funcionamiento institucional… son el mal de muchos países, y estos otros no viven una guerra que se ha cobrado más de 6 millones de vidas… Toda esta complejidad dificulta encontrar una solución y dificulta la estrategia de los actores internacionales en la región. 70 grupos armados impiden la transición hacía la democracia y estabilidad y la negativa del presidente Joseph Kabila a celebrar elecciones el pasado noviembre ayudó a perpetuar la RDC en el conflicto sin fin. Un conflicto político.

Hay una «Primera Guerra del Congo (1996-1997)» , una «Segunda (1998-2003)» y ahora podríamos decir que estamos en la tercera? 20 años de guerra… 20 años no son nada – decía Carlos Gardel – se puede volver a una guerra como se vuelve a un primer amor.

1 comentario

  1. Dice ser Contestataria

    Es muy complejo, desde luego. Pero yo creo que el coltán, el oro, el carbón vegetal, la madera y toda esa guarrería, es culpable de lo que ocurre. La corrupción de los gobiernos, es porque ellos también participan del «negocio». Es sabido, que una petrolera inglesa, está muy interesada en perforar en el Parque Virunga, les interesa alimentar los diferentes conflictos, para destrozar la verdadera riqueza del país. Eso, por poner un ejemplo: se creen que nos chupamos el dedo, jamás lo vamos a consentir.

    11 mayo 2017 | 22:10

Los comentarios están cerrados.