Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Fin del siglo XX

Con Fidel Castro desaparece el último gran líder del siglo XX / Gobierno de Cuba

Con Fidel Castro desaparece el último gran líder del siglo XX / Gobierno de Cuba

El siglo XX empezó con dos devastadoras Guerras Mundiales y le continuó la separación de un mundo dividió en bloques, el comunista y el capitalista. Este sábado salía en palestra de todos los medios de comunicación que el comandante Fidel Castro había muerto y tras él desvanece el último líder del siglo XX, el fin de una era.

Seguramente no hay una persona con más luces y sombras que Fidel Castro, un reflejo de dos caras de la misma moneda. Para algunos el líder que liberó Cuba y contribuyó a la emancipación de los pueblos latinoamericanos, para otros, como el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, un brutal dictador.

“Fidel cumplió su misión, liberar Cuba y demostrar que otro mundo es posible”, así se expresaba ayer el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Y es que sin duda, la pequeña isla caribeña, puso en jaque mate al gigante estadounidense. Estableció su régimen comunista a tan solo 122 kilómetros de la gran potencia capitalista. Y es más, demostró que América, ya no era de los americanos, como dictaba la doctrina Monroe, sino que Latinoamérica es de los latinoaméricanos.

Sin Fidel Castro no hubiera habido Salvador Allende, los sandinistas, revoluciones en Centroamérica, que provocaron crueles guerras, pero que se enfrentaron a la injerencia de Estados Unidos en sus países. Un reclamo a la independencia política de cada una de las naciones.

Sin la influencia de Fidel Castro tampoco habría los llamados líderes socialistas del siglo XXI, como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales o incluso Lula da Silva. Independientemente de si uno está de acuerdo o no con su política, todos ellos tienen un elemento común: y es reclamo que sus países tienen que estar gobernados por ellos mismos, sin la injerencia de terceros, al mismo tiempo que se tiene que dotar de servicios básicos como educación o sanidad a las clases populares.

Datos históricos

Fidel Castro en la ONU / Gobierno de Cuba

Fidel Castro en la ONU / Gobierno de Cuba

En 1956 Fidel Castro, junto al argentino Che Guevara, lideró la revolución cubana para expulsar del poder al dictador Fulgencio Batista, aliado de Estados Unidos. El 1 de enero de 1959 triunfó la revolución cubana y estableció un régimen que sigue vigente en la actualidad, ahora gobernando por su hermano Raúl Castro.

No obstante, no fue hasta 1961 que Cuba adoptó los postulados marxistas, con lo que se instauró el primer país socialista de América y a las puertas de Estados Unidos.

En abril de ese mismo año, un grupo de disidentes cubanos apoyados por Estados Unidos entró en Cuba por la bahía de los Cochinos con la misión de derrocar a Fidel Castro, una operación que duró menos 65 horas, porque fue aplastada por las fuerzas del régimen y que puso en una complicada situación política al entonces presidente, John F. Kennedy. Tras ello, Washington y Moscú, acérrimo aliado del país caribeño, alcanzaron un acuerdo para no propiciar más intervenciones de disidentes en la Isla.

También en la Cuba de Fidel se vivió uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, la conocida como la crisis de los misiles, que duró del 15 al 28 de octubre del 1962. Una de las pocas veces que la Guerra Fría, estuvo a punto de convertirse en caliente, es decir, en conflicto directo entre las dos potencias. La crisis se desencadenó porqué Estados Unidos descubrió que la URSS, entonces liderada por Nikita Kruschev, tenia misiles nucleares en suelo cubano. Finalmente, tras la escalada de tensiones entre ambos bloques, Moscú decidió retirar sus misiles.

Bloqueo

El embargo de Cuba comercial, económico y financiero, también conocido como bloqueo, lo impuso Estados Unidos en octubre de 1960 en respuesta a las expropiaciones del régimen castrista de de propiedades de compañías y ciudadanos estadounidenses que estaban en el país caribeño. En un primer momento, se excluía alimentación y medicinas, pero en febrero de 1962 Estados Unidos lo endureció y fue prácticamente total.

Treinta años después, en 1992 este embargo adquirió carácter de ley y Washington estableció que no lo iba a levantar hasta que Cuba diera pasos hacia la democracia y los derechos humanos.

Eso agravó la mala situación que se vivía en Cuba,  que tras la caída de la URSS, entró en una crisis económica. Todo ello conllevó la falta de alimentos y productos básicos, lo que acabó desencadenando la crisis de los balseros, en 1994, cuando 350.000 personas emigraron de la Isla a Estados Unidos en balsas.

En 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley a través de la cual eliminaba la posibilidad que ciudadanos estadounidenses hicieran negocios dentro de Cuba o con el régimen castrista. No fue hasta diciembre de 2014, que Estados Unidos y Cuba reprendieron las relaciones diplomáticas y poco a poco comenzó el inicio del levantamiento del bloqueo, algo que está por ver si Trump mantendrá.

Pese al embargo, por eso, Estados Unidos está entre los principales cinco socios comerciales del país caribeño y es su primer suministrador de productos agrícolas.

América

Estados Unidos expulsó a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962. Eso conllevó que todos los países de América, excepto México, rompieran sus relaciones con el régimen cubano, dejándolo apartado de cualquier decisión que se tomara en el continente.

Durante unos treinta años esta situación se mantuvo así, hasta que en 1991 nacieron las Cumbres Iberoamericanas, en las que participan Portugal, España, Andorra, así como 23 países latinoamericanos, entre ellos Cuba.  Poco a poco, el régimen se empezó a relacionar con sus vecinos y uno de los reclamos históricos de estas cumbres es que se levantara el embargo a Cuba.

En 2011, nació la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (CELAC), el primer órgano regional, en el que también está Cuba, y en el que no hay ninguna potencia fuera de la región latinoamericano. La constitución de este organismo fue un varapalo para Estados Unidos, que vio como sus aliados del sur, establecían otra entidad diferente a la OEA, y en la que, además, estaba Cuba.

Sombras

Fidel Castro, un líder con luces y sombras / foto del gobierno cubano

Fidel Castro, un líder con luces y sombras / foto del gobierno cubano

El régimen castrista ha  sido una dictadura y como todo régimen dictatorial ha estado marcado por la falta de libertad de expresión y represión. Se calcula que durante el gobierno de han muerto entre 8.500 y 10.000 personas por la represión.

Pero Castro también encarceló a los que no pensaban como él. Una de las personas que vivió en sus propias carnes la represión fue Huber Matos, uno de los principales líderes de la revolución cubana. Cuando vio el giro hacia el comunismo que estaba tomando el gobierno de la Habana, decidió presentar su renuncia. Por ello, fue arrestado y encarcelado durante 20 años En la prisión  fue víctima de torturas. Cuando salió de la cárcel vivió entre Costa Rica y Miami, donde finalmente murió en 2014 sin poder cumplir su sueño de volver a Cuba.

Pese que la brutal represión de los primeros años de la revolución no perduran, en Cuba sigue faltando libertad de expresión. Yoani Sánchez ha sido vigilada, hostigada por tener un blog, en el que denuncia la situación de Cuba.

En julio del 2006, Fidel dejó el mando del país en manos de su hermano Raúl

Luces

En 2009 tuve la oportunidad de viajar a Cuba. En ese entonces, yo vivía en Latinoamérica. Tal vez porque mis padres lucharon contra una dictadura, de otro tinte político, pero una dictadura como fue la franquista, nunca visité la Isla idealizando a Fidel.

Sin embargo, me sorprendieron muchas cosas gratamente. En Cuba hay pobreza, si, pero no miseria. América, si América, incluyendo Estados Unidos es el continente más desigual del mundo. Si naces en una chabola de las afueras de Barranquilla, Colombia, lo más probable es que mueras en esa chabola sin tener la oportunidad de estudiar o acudir a un centro sanitario público. Eso en la Isla no pasa. No ves gente muriéndose por las calles de hambre o niños descalzos, como si ves en Granada, Nicaragua.

En Cuba la gente puede estudiar o tiene acceso a la sanidad pública y eso no pasa en la mayoría de los otros países de la región, donde la desigualdad es tan grandes que si naces pobre morirás pobre y, probablemente, sin estudios.

En Cuba el sueldo básico era ínfimo, por lo que todo el mundo tenía otro trabajo, relacionados con el mundo del turismo. Además, el Estado proporciona una casa y comida. En Nicaragua más del 30% de la población vive en situación de pobreza extrema,es decir, que sobrevive con menos de un dólar al día, sin casa ni comida.

América es una sociedad armada, que cuando te atracan lo hacen con una pistola. Por un móvil de última generación pierdes la vida, porque algunos nunca podrán tenerlo. Eso hace que a partir de las seis de la tarde, cuando oscurece, la gente no pueda volver caminando por la calle del trabajo, del cine, de una cena o de la universidad. Las personas vuelven en sus coches, en buses o en taxis, pero caminando no, por miedo, de que les atraquen.  En Cuba no hay armas y cualquiera puede caminar a la hora que quiera. Es el único país seguro de América.

¿Y ahora qué?

La pregunta que se hacen muchos ahora es que pasara en Cuba tras la muerte de Fidel. Esperemos que se acaben con las represiones políticas y a bloggeros como Yoani Sánchez, pero también deseo que siga siendo esta isla de seguridad, donde cada ciudadano tiene derecho a educación y sanidad. Un país con gente está altamente cualificada y preparada. Esperemos que Cuba evolucione más a hacia los tiempos actuales, como reclaman muchos jóvenes, que no vieron nacer la revolución, pero que preserve esos servicios básicos a la población que en otros países americanos ni tan siquiera se dan ni sueñan con ellas. En conclusión, que Cuba camine hacia el siglo XXI, pero sin dejar atrás las buenas cosas que adquirió en el XX.

2 comentarios

  1. Dice ser hola

    Cuba nunca ha sido socilista y no lo sera nunca mientra gobierne una dictadura, trabajar para satisfacer las ansia de poder de un dictador y sus familiares no es socialismo.los cubanos no han tenido libertad para elegir libremente, ni han tenido libertad para salir de su pais sin tener que jugarse la vida en el intento.

    27 noviembre 2016 | 20:22

  2. Dice ser Peñafiel

    Del siglo XX también queda Isabel II del Reino Unido.

    28 noviembre 2016 | 19:26

Los comentarios están cerrados.