Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de agosto, 2016

Los héroes desconocidos de Siria

Edificios destruidos por las bombas en la ciudad siria de Alepo. (EFE)

Edificios destruidos por las bombas en la ciudad siria de Alepo. (EFE)

Un año más de conflicto, un año menos de vida. La guerra de Siria ha reducido en cinco años la esperanza de vida de sus habitantes, según los resultados publicados en la revista médica The Lancet hace unos días. Este dato se suma a otros desoladores: desde el inicio de la guerra se han producido 373 ataques a 265 instalaciones médicas y han muerto 750 profesionales sanitarios, según datos recogidos por Physicians for Human Rights (PHR).

Lee el resto de la entrada »

Te recuerdo Bosra

Teatro romano de Bosra / Wikipedia

Teatro romano de Bosra / Wikipedia

En Bosra, Siria, se encuentra, o se encontraba, un espectacular teatro romano construido durante la era de Trajano, que en 106 convirtió esta ciudad en la capital de la provincia Arabia Petrea.

Ya hace 12 años, en 2004 tuve la oportunidad de visitar esta espectacular construcción. Me sorprendió el uso que le daban los sirios. Traían a los alumnos del colegio de excursión, se subían todos en grupo al escenario, a las escaleras y por todas partes, mientras bailaban al ritmo de los instrumentos que ellos mismos tocaban.

Pensé que era una forma muy bonita de dar continuidad a este emblemático edificio de más de 1900 años de vida. En Europa, estamos acostumbrados a visitar las ruinas como si fueran un museo, mientras que ahí las vivían y las hacían suyas. Por eso, pensé que seguramente a los romanos les hubiera gustado más el uso que hacían los sirios que no nosotros. O como mínimo hasta ese entonces.

Ayer estuve hablando con un refugiado sirio en Atenas. Me contó, que en Bosra, en ese teatro, el Estado Islámico había decapitando a personas en público. Algo que este blog no ha podido contrastar, si bien la provincia de Deraa, donde está Bosra, estuvo en manos de grupos cercanos al EI.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué Dilma Rousseff lloró frente al Senado brasileño?

La mandataria fue a defenderse de las acusaciones en su contra. Es altamente probable que mañana el Senado vote en su contra y sea depuesta del cargo, pero se quebró por un motivo mucho más personal y profundo.

dilma foto

Lee el resto de la entrada »

Primer juicio por destrucción de patrimonio de la humanidad

El acusado Ahmad al Mahdi al Faqi comparece ante la CPI en la Haya

El acusado Ahmad al Mahdi al Faqi comparece ante la CPI en la Haya. (Patrick Post/EFE)

Ahmad al Mahdi al Faqi es el primer acusado de crímenes de guerra por la destrucción de bienes patrimonio de la humanidad. También es la primera persona en declararse culpable ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Al Mahdi está acusado de haber destruido o ayudado a destruir nueve mausoleos y la mezquita de Sidi Yahya en la ciudad de Tombuctú (Mali). La fiscal de la CPI le acusa de ser el líder de tales ataques y de haber participado físicamente en varios de ellos en agresiones cometidas entre el 30 de junio y el 11 de julio de 2012. Lee el resto de la entrada »

Sin medallas, pero el más aplaudido en Río

Yusra Mardini, nadadora siria que conforma el equipo de los refugiados / COI

Yusra Mardini, nadadora siria que conforma el equipo de los refugiados / COI

Las vidas de los deportistas Olímpicos son historias de esfuerzo, superación, tenacidad y lucha. Pero este año, en Río, hubo por primera vez un equipo que sus relatos estuvieron por encima del resto, porque a pesar de vivir entre guerras nunca dejaron de luchar para alcanzar su sueño de estar en el certamen olímpico. Es el caso del equipo de los refugiados, que no ganó ninguna medalla, pero da igual porque su gran victoria fue poder superar su vida diaria y acabar asistiendo a la cita deportiva.

Tal vez la historia que más ha trascendido es la de  Yusra Mardini una joven siria que emigró en una patera hacia Europa. Su barca se estaba hundiendo en las costas griegas, cuando ató una parte de una cuerda  a la balsa y la otra a su cuerpo y empezó hacer lo que tanto le gustaba: nadar. Mardini no solo salvó su vida, sino también la de unas veinte personas más. Además, es de Siria Rami Anis, el otro nadador del equipo de los refugiados, compuesto por un total de diez atletas.

Los judocas Yolande Mabika y Popole Misenga son de la región de Bukavu, en el Congo. Esta es una de las zonas más afectadas por la Segunda Guerra del Congo, que empezó en 1998 y teóricamente terminó en 2002, pero la violencia permanece. Mabika fue separada de sus padres y llevada a una casa de asilo en la capital Kinshasa. La madre Misenga fue asesinada y su hermano de seis años desapareció. Él también fue trasladado al asilo a Kinshasa. Ambos descubrieron ahí el judo, un deporte que les hizo superar las penurias de la guerra.

Lee el resto de la entrada »

Violan niñas de 18 meses y los sospechosos aún no han sido detenidos

3 años de violaciones a niñas son silenciados. En Kavumu, un pueblo de la provincia de Kivu Sur, en la República Democrática del Congo, una cincuentena de niñas, de edades entre 18 meses y 11 años, han sido violadas, informa la publicación británica The Guardian.

Las violaciones realizadas en grupo empezaron en junio de 2013. A día de hoy los sospechosos aún no han sido detenidos.

Father and son / Flickr: Julien Harneis

Father and son / Flickr: Julien Harneis

Secuestran a las niñas por la noche, drogando a sus padres, las violan y las abandonan en un campo, las dejan ensangrentadas y sin poder moverse. Dos de las cincuenta niñas violadas no sobrevivieron. Las supervivientes han sufrido lesiones irreparables, aseguran los médicos del hospital de Panzi, en la capital provincial, Bukavu. El conocido doctor Denis Mukwege, dijo que es muy duro curar a esas niñas, que llegan con la pelvis y el abdomen destrozados. «Tienen el cuello uterino destrozado, no sabemos si en el futuro podrán menstruar con normalidad o tener hijos», añade la doctora Nadine Neema, radióloga en Panzi.

Los padres de las víctimas afirman haber sido drogados con un polvo que les impide percatarse de los secuestros. Las investigaciones apuntan que el polvo mágico podría ser una anestesia elaborada con plantas locales. Lee el resto de la entrada »

Días eternos bajo el sol griego

Un niño refugiado en el puerto del Pireo. (EFE/Archivo)

Un niño refugiado en el puerto del Pireo. (EFE/Archivo)

Un cartel gigante cuelga de un edificio en una plaza de Atenas: ‘Welcome to Greece!!!’ reza el cartel que superpone la imagen de la bandera helena con el Partenón. En la misma plaza, a tan sólo unos metros, pasan las horas, los días, un grupo de refugiados. El mensaje no es para ellos, va dirigido a los turistas que este verano se dejarán caer por el país mediterráneo probablemente en alguna isla donde el tiempo se pare y los días se hagan demasiado cortos. Una imagen que resume sin quererlo la situación que vive Grecia desde hace tiempo, donde para unos los días se escurren entre sus toallas y para otros se eternizan.

Mientras Europa sigue sin avanzar hacia una solución duradera a la crisis de los refugiados en Grecia decenas de miles de personas “siguen malviviendo en viejos almacenes, en sucias y destartaladas tiendas de campaña o, simplemente, en la calle, durmiendo a la intemperie, bajo el implacable sol del verano griego”, denuncia Amnistía Internacional en una reciente campaña. Lee el resto de la entrada »

Río: explotaron el equipaje de la mamá de una deportista

La madre de Carli Lloyd, del equipo estadounidense de volleyball dejó su equipaje en manos de una compañía de cruceros. Lo catalogaron como «paquete sospechoso», lo explotaron y la sometieron a un intenso interrogatorio. Una anécdota que revela la marca de un tiempo.

Carli Lloyd juega al volley para Estados Unidos. Fuente: Twitter.

Carli Lloyd juega al volley para Estados Unidos. Fuente: Twitter.

Lee el resto de la entrada »

Camp Century: el vertedero de Estados Unidos en Groenlandia durante la Guerra Fría

PICTORIAL ARCHIVE PHOTOSGETTY IMAGES

PICTORIAL ARCHIVE PHOTOSGETTY IMAGES

Suena como algo salido de una película de James Bond: una operación militar secreta escondida debajo de la capa de hielo de Groenlandia. No es ficción, eso ocurrió en Camp Century durante la Guerra Fría.

En 1959, el cuerpo de ingenieros de Estados Unidos construyó una ciudad subterránea secreta bajo el pretexto de llevar a cabo una investigación, estudiar la viabilidad del Proyecto Iceworm, un plan para almacenar y probar misiles nucleares desde el interior del hielo durante la Guerra Fría, según informa NCYT. Cuando el campamento fue parcialmente desmantelado en 1967, la infraestructura y los desechos nucleares quedaron abandonados ahí en el Ártico, suponiendo que estarían sepultados para siempre bajo el hielo eterno.

El búnker secreto sirvió para guardar productos tóxicos en el hielo de Groenlandia. Unos residuos que hoy podrían causar daños al ecosistema. El hielo de esta región se deshace y los desechos radiactivos, que se creían enterrados para siempre, podrían salir a la superficie, quedando expuestos y envenenando los ecosistemas de la región.

El Ártico ha aumentado sus temperaturas más que ninguna otra región del planeta, por causa del cambio climático. Esta investigación- realizada por un equipo científico liderado por William Colgan, de la Universidad de York, en Canadá, y  publicada en Geophysical Research Letters– ha concluido que la capa de hielo que cubre la zona de Camp Century podría empezar a derretirse hacia fines de este siglo.

Se calcula que Estados Unidos guardó en los túneles Camp Century basura tóxica que ocuparía la superficie de 100 campos de fútbol. Entre los residuos que se escondieron había 200.000 litros de combustible diésel, 240.000 de aguas residuales y materiales de construcción. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los PCB (bifenilos policlorados) que el Ejército guardó bajo el hielo aumentan las probabilidades de padecer cáncer.

Lee el resto de la entrada »

Ruta por las rebajas: derechos humanos a precios de saldo

Protesta contra El Corte Inglés / Setem

Protesta contra El Corte Inglés / Setem

Hace tanto calor que si el suelo de Portal del Ángel, la principal calle comercial de Barcelona, se abriera bajo nuestros pies y emergiera el infierno, no nos extrañaría. El aire acondicionado de las tiendas de las grandes marcas es un reclamo difícil de resistir para las miles de personas que transitan cada día por esta calle, acompañado de los carteles de rebajas que gritan sin voz: ¡compre, compre! La ONG Setem se ha propuesto que la orgía consumista de hoy suceda un poco diferente, ejerciendo una vez más de piedra en el zapato para las grandes de la moda, en forma de derechos humanos. La ruta transcurre por las tiendas de H&M, Zara, Mango, Desigual y El Corte Inglés en una suerte de performance que intenta revertir la locura del consumo a precios tan bajos que suponen la explotación de miles de personas en todo el mundo. Así transcurrió la ruta del pasado 21 de julio.

H&M

La clave del éxito de esta multinacional de la moda reside en la lógica low cost: bajos costes de producción = bajos precios. Setem, como miembro de la campaña internacional Ropa Limpia, denuncia que los bajos salarios que impone la marca para vender tan barato suponen un régimen de «esclavitud» para las trabajadoras. Tras el desastre del Rana Plaza, la fábrica textil que se hundió en Daca, capital de Bangladesh, en abril de 2013 y conmocionó al mundo, H&M, firmó un acuerdo para la seguridad en sus talleres que según Setem, no está cumpliendo: «las reparaciones que se detectaron como imprescindibles se han retrasado y siguen dejando a decenas de miles de trabajadoras en riesgo de muerte y lesiones». Lo que sí hay que valorar es que la marca ha hecho esfuerzos por mejorar y «no es casualidad» que en el desastre de Rana Plaza no salieran sus etiquetas, tal y como señalan fuentes de la compañía: «el centro se auditó en varias ocasiones y no cumplió nuestros requisitos de seguridad».

H&M contesta a la ONG diciendo que para ellos es «de máxima importancia» que todas las fábricas que producen para la compañía «sean seguras». Asegura que los proveedores deben cumplir sus requisitos obligatorios de seguridad contra incendios y que reciben «de forma positiva las regulaciones más estrictas». Bangladesh aprobó un Acuerdo de Seguridad de los Edificios y Contra Incendios que H&M juzga como «una transformación íntegra del sector textil» que se está implementando «de forma gradual cada vez en más fábricas». Cita como ejemplo que todos los proveedores de la marca han eliminado los elementos de bloqueo, puertas correderas, persianas y puertas de tipo ballesta.

Infografía del informe Salarios Dignos / Setem

Infografía del informe Salarios Dignos / Setem

Además, la ONG señala también que H&M, Zara, Levi’s, Diesel o Lee siguen vendiendo vaqueros con efecto «desgastado», para cuya elaboración se utiliza la técnica de sandblasting. Este método causa enfermedades pulmonares como la silicosis a los trabajadores que la practican. H&M niega la mayor y asegura que prohibió la agresiva técnica en 2010.

Zara

Con sorna, la guía de esta peculiar ruta explica que esta calle comercial, en vez de llamarse Portal de l’Àngel bien podría llamarse Portal de l’Amancio, por la cantidad de tiendas de Inditex que la habitan: Zara, Oysho, Pull&Bear, Bershka, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Uterqüe… La lista conforma el grupo textil más importante del mundo, que este año ha disparado sus ventas hasta los 20.900 millones de euros, un 15,4% más que el año anterior. El beneficio neto de Inditex ascendía en marzo de 2016 a 2.875 millones de euros. La compañía acordó repartir 37,4 millones entre la plantilla como «bonus» por la mejora de sus resultados. Sin embargo, en esa plantilla no están incluidas las miles de trabajadoras de las subcontratas que cosen cada día la ropa que vende la multinacional.

Amancio Ortega, que nació en el seno de una familia humilde, pronto vio el negocio en mantener precios bajos y sacar dos productos nuevos al mercado cada semana, cuenta la guía de Setem: «al principio subcontrataba a trabajadores en España; no se centraba en la seguridad, sólo en la calidad del producto». Con esas premisas, pronto se vio obligado a deslocalizar la producción, que llevó a países como Bangladesh, Camboya o India, donde Setem contrasta que las empleadas trabajan 60h a la semana y en algunos casos tienen incluso prohibida la asociación. Para la ONG, el argumento de que las mujeres aceptan esos trabajos pero son libres de no hacerlo no es válido porque tienen poco donde elegir y sobre todo, porque los beneficios que maneja la empresa no justifican la precariedad de su «subplantilla».

Mango

Con 107 millones de beneficio en 2014 y más de 2.300 millones de euros en ventas, Mango es otra de las grandes multinacionales del textil. «Aunque diga que es catalana, toda su producción está en China, Bangladesh, Vietnam, Pakistán…», explica Setem. Tras el derrumbamiento del Rana Plaza, Mango se negó a pagar la indemnización a las familias de los fallecidos y heridos porque esgrimió que sólo había hecho a la fábrica un pedido de prueba. Cuando The New York Times desmontó sus excusas, averiguando que varios trabajadores del edificio habían empezado a producir para ellos, la marca aceptó formar parte del fondo creado por otras 4 marcas textiles para indemnizar a las víctimas.

A pesar de la desgracia, Mango todavía no se ha comprometido a garantizar un salario digno para las personas que trabajan en sus fábricas proveedoras, ni lo incluye en su código de conducta, porque se jacta de pagar el salario mínimo de cada país. Para poner negro sobre blanco las cifras de este debate, Setem puso en marcha la campaña Salarios Dignos. Por ejemplo, mientras en Bangladesh el salario mínimo es de 50,32€ al mes, la ONG estima que se necesitan 259,80 para poder comer, pagar una vivienda, comprarse ropa, pagar el transporte y reservar algo para ahorrar. Lo que cobran ahora no es ni la quinta parte de lo que necesitan.

Desigual

El otro gran buque insignia de la moda catalana es también el campeón de la falta de transparencia: no ha contestado ni a uno solo de los estudios de la campaña Ropa Limpia sobre condiciones de sus trabajadores. A esa falta, Setem suma la de incorporar la precariedad también a los trabajadores de las tiendas en España (sólo en Barcelona, la marca tiene 21), que abren todos los domingos pero si trabajan en día festivo cobran como si fuera laborable.

El Corte Inglés

También había etiquetas de sus marcas en el derrumbamiento del Rana Plaza. La campaña Ropa Limpia estima que 120 de los trabajadores fallecidos en el edificio producían para El Corte Inglés. Además, Setem acusa a los grandes almacenes españoles de tener a muchos empleados trabajando sin contrato y cobrando 40€ al mes, una cifra que está incluso por debajo del salario mínimo en el sudeste de India, fijado en 50€.

Quizá la próxima vez que transcurran por los Portales del Ángel de cada ciudad -esas calles comerciales cada vez más calcadas unas de otras que han diluido la identidad de los centros históricos- lo hagan con otros ojos.