Europa inquieta Europa inquieta

Bienvenidos a lo que Kurt Tucholsky llamaba el manicomio multicolor.

El debate sobre el pasado en Europa del Este se parece bastante al nuestro

Comentaba el otro día que las comparaciones son casi más paralizantes que odiosas. Y mientras escribía el post recordé un libro que había leído este verano que lo pone en duda. El libro se titula En busca del significado perdido. Y su autor es el mítico Adam Michnik. Publicado por la editorial Acantilado en 2013, se trata de una recopilación de artículos del intelectual polaco en los que analiza el pasado reciente de Polonia y las contradicciones, decepciones y frustraciones de los países del Este de Europa.

Son las suyas reflexiones que los españoles deberíamos atender, porque salvando todas las distancias, las cuitas de los polacos con su propio pasado (la dictadura comunista) son muy parecidas a las que tenemos nosotros con el nuestro (la dictadura franquista). Tanto que, cuando leía el libro, ví con claridad que España –tradicionalmente ajena de lo que sucede más allá de la frontera de Francia con Alemania– tiene en determinados aspectos más en común con los las naciones del Este del continente que con los países vecinos.

Presos, en 1942, en las obras de construcción de la cárcel de Carabanchel. (E. Amberley).

Presos, en 1942, en las obras de construcción de la cárcel de Carabanchel. (E. Amberley).

Polonia, como España, está inmersa en un debate profundo y antipático sobre la interpretación de su pasado. Ambas sociedades salieron, cada una a su modo, de largas dictaduras de signo contrario. Ambas sociedades, además, no han terminado de resolver satisfactoriamente las connivencias, las cesiones, las alianzas oportunas y las disidencias que se produjeron durante los años finales de cada régimen. Leyendo a Michnik uno se da cuenta de que existen lugares comunes y figuras que emergen siempre que una nueva generación revisa el pasado.

«He observado que, por regla general, los que se indignan no son las auténticas víctimas, sino los que se han arrogado los derechos de éstas», dice en un pasaje especialmente lúcido Michnik. Por decir algo parecido a propósito de los que ponían el grito en el cielo cuando derribaron la madrileña cárcel de Carabanchel, Fernando Savater fue menospreciado y acusado de blando con la dictadura (él, que estuvo preso allí por cuestiones políticas). «Su memoria viene de la ideología, no de la experiencia», decía al final de aquel memorable artículo.

De algo parecido le han acusado a Michnik en Polonia por decir con bastante sensatez, y en un proceso que parece repetirse en toda Europa tarde o temprano, que «resulta significativo que entre los partidarios de la revancha haya un número tan escaso de auténticos próceres de la oposición democrática». Una carencia que aquí en España, con tanto antifranquista criado a posteriori ocupando puestos de responsabilidad no deja de tener su parte casi económica…

El recuerdo del pasado en Polonia (y en España) está monopolizado por lo que Michnik llama la figura del ‘lustrador’. Un tipo o tipa con prédica en la opinión pública, que se dedica a ejercer de policía moral, de inquisidor, rastreando en las biografías de aquellos que se comprometieron en el tránsito hacia la democracia para buscarles cualquier mínima complicidad con el enemigo (franquista o comunista).

La escurridiza figura del ‘lustrador’, lejos de ser una guía para comprender mejor el pasado reciente, es un síntoma de que la lectura histórica está condicionada por adscripciones viscerales, demasiado tajantes y moralistas. Como dice, y creo que dice bien, Cees Nooteboom en una entrevista publicada este domingo en El País: «Alemania superó bien su pasado, España aún no». Los próximos años, con las sorpresas políticas que bien podrían llegar, parece que comienza a surgir un tiempo nuevo en España, con nuevas reglas tanto para el presente como, espero, para el pasado. Mientras tanto, tengamos en cuenta las experiencias polacas.

 

4 comentarios

  1. Dice ser Pelus

    Interesante post. Para pensar mucho. Bueno, quizá algunos, por no decir muchos, de los que tienen «memoria ideológica» y no «memoria de la experiencia» sienten como suya experiencias que no vivieron ellos, pero sí familiares que ya no están, o que aunque estén, les han hecho sentir como suya esa memoria. Incluso se podría hablar de personas que aunque no hayan llegado a esa «memoria» a través de la oralidad familiar, sienten como suya según que injusticias y atrocidades. En ocasiones los que tienen «memoria de la experiencia», sienten tantos deseos de dejar atrás esas experiencias que no sean los más apropiados para según que luchas, para según que discursos de reparación.

    03 noviembre 2014 | 16:14

  2. Dice ser Franco a muerto, sí de verdad, hace casi 40 años ya

    Si » con las sorpresas políticas que bien podrían llegar, parece que comienza a surgir un tiempo nuevo en España» se refiere a Podemos, yo no echaría las campanas al vuelo. Podemos es el viejo comunismo pasado por sálvame, así que lo que nos espera son las viejas recetas ya caducadas pero presentadas de forma diferente. Al fin y al cabo, Pablito coleta ya dijo que «comprendía» las razones de ETA en su lucha contra el franquismo, así que no me veo yo muy optimista.

    Por cierto, en España si no hemos pasado página es por culpa de una izquierda que no está dispuesta a renunciar a un argumento de supuesta superioridad moral. Solo hay que ver que cuando la derecha hace alguna propuesta, la respuesta automática de la izquierda es acordarse de Franco.

    03 noviembre 2014 | 18:20

  3. Dice ser El pasado es una patria lejana.

    A medida que pase el tiempo todo esto se ira olvidando para el gran público salvo para aquellos que, por intereses bastardos, les interese tergiversar la historia para sus propios intereses como en el caso de los nazionalistas catalanes que están todo el día con lo de 1714 y el franquismo para justificar la independencia catalana.

    03 noviembre 2014 | 20:07

  4. Dice ser wer,rt

    Comparar la dictadura de Franco con la dictadura comunista impuesto a Polonia por parte de Rusia es como comparar algodón y plomo por su peso especifico.

    Entrar a España por su frontera era igual que en el resto de Europa. Pasaporte o DNI y buen viaje donde tu quieres.

    Entrar en Polonia era algo mucho más complicado, de faltaba un visado con 7 fotografías cambiar dinero por cada día de estancia. Y por lo menos tres horas para pasar. Y un plano que querías visitar nombra los ciudades y hoteles que tienes reservados.

    Los Españoles podían viajar a Europa sin problema alguno. Los Polacos ni soñar .
    Los Españoles podían abrir un negocia a su cuenta, los polacos nada de nada.

    Lo dejo porque puedo segur durante diez paginas

    04 noviembre 2014 | 09:02

Los comentarios están cerrados.