Europa inquieta Europa inquieta

Bienvenidos a lo que Kurt Tucholsky llamaba el manicomio multicolor.

Presupuestos Europeos: ¿Por qué unos quieren austeridad y otros prefieren gasto?

Los presupuestos de la UE son el fruto de una negociación compleja, de una lucha de intereses cruzados entre la Comisión, el Parlamento y los Estados —y, dentro de estos, los contribuyentes netos y los beneficiarios— que últimamente acaba siempre con la victoria (pírrica) de los defensores de la austeridad.

Para quien no lo sepa y tenga curiosidad, los presupuestos apenas representan el 1% del total de la riqueza que generan todos los países de la unión en un año. Por ejemplo, las cuentas para este 2013 apenas superaron los 150.000 millones de euros, y el dinero destinado al marco financiero plurianual —el acuerdo sobre el gasto comunitario en un periodo de 7 años— quedó establecido en febrero en 960.000 millones hasta 2020, aproximadamente el PIB de España.

austeridad

Unas cuentas poco magras, pero que bastan para traer de cabeza a los Gobiernos y las instituciones comunitarias, y que dan cuenta de los diferentes intereses que guían a unos y otros, las prioridades de gasto que cada cuál defiende y —en el fondo— las distintas Europas en liza: la social, la mínima, la cada vez más federal, etc.

Esta pasada madrugada se ha alcanzado in extremis y tras más de 16 horas de negociación un acuerdo sobre los presupuestos de 2014. Según las crónicas, todas las partes interesadas han cedido algo en aras de facilitar el acuerdo. La cifra final de las cuentas para el próximo año ha quedado fijada en 135.500 millones de euros, que es un poco más de lo que los países y la Comisión querían, pero un poco menos de lo que el Parlamento había demandado.

Estamos, de nuevo, frente a unos presupuestos contenidos, en los que prima el ahorro sobre el gasto. La austeridad ha sido otra vez el eje sobre el que han girado las discusiones. Así, los países que son contribuyentes netos, es decir, aquellos que aportan más dinero a la UE del que reciben, se han mostrado contrarios a ampliar las cuentas comunitarias. Socios como Alemania (el que más aporta, un 21%) o Reino Unido (un 13%) han manifestado su negativa a que se gaste más, en oposición a los países que son beneficiarios netos (entre los que sigue encontrándose España).

Así pues, la línea política que representa la austeridad (un término que se ha ideologizado en los últimos años: la austeridad siempre estuvo presente en la historia europea, pero sin el tufillo negativo que hoy desprende) es tan transversal como posibilista. España, donde gobiernan con mayoría absoluta los conservadores, se muestra favorable a que la UE gaste, porque cuánto mayor sea el presupuesto comunitario, mayores probabilidades tiene de recibir fondos y ayudas. En cambio, Francia, con un presidente socialista, es partidiaria de un mayor gasto, pese a ser uno de los socios que más aporta a los presupuestos (un 16%).

Las cuentas europeas, pese a desprender un aroma tecnocrático, un cierto aire de pureza administrativa, son el resultado de disputas puramente políticas. Como advirtió hace unos meses el todavía presidente del Parlamento y candidato socialista a presidir la Comisión, Martin Schulz: «Algunos países han ido demasiado lejos con la austeridad». ¿También Europa?

 

 

 

6 comentarios

  1. Dice ser Sicoloco del casting de Foolyou

    Si la gente no gasta nada funciona: las empresas no venden,no contratan,despiden y todo se deteriora.el mundo donde vivimos premia el gasto y castiga el ahorro es por eso que a España se la castiga porque el PP quiere hacer políticas de comunismo pobre en un mundo de capitalismo rico.

    12 noviembre 2013 | 17:23

  2. Dice ser Ivan

    Los que siempre lo han tenido todo regalado y estaban enchufados prefieren el gasto!! claro claro!!!
    MENUDO PAIS DE MIERDA. 8 viviendo del cuento y 2 currando.
    1saludo.

    12 noviembre 2013 | 17:28

  3. Dice ser Perez

    pero hoy dia una tostadora cuesta 10 euros, o un horno 30 euros, un tdt con grabador de video de la television 25 euros, lo que ha pasado con Fagor que vienen neveras a un precio que da poca actividad economica de China etc osea hoy hay que buscar la manera de consumir y gastar ya que producir es facil, los ordenadores impresoras, coches se hacen a tiradas de mil millones de unidades ya en paises del tercer mundo, lo dificil es mantener el gasto el consumo, si lo vamos a cortar malo … por eso este gobierno no acierta tampoco y la recuperacion va a ser un espejismo que va a crear los tipicos 10 puestos de trabajo para un paro de 10 millones, la economia ha cambiado

    12 noviembre 2013 | 18:05

  4. Dice ser Sicoloco del casting de Foolyou

    Estando dentro del sistema capitalista no se puede jugar al comunismo pobre porque te castigan ¿desde cuando España se ha vuelto un país comunista que juega al comunismo pobre,a la escasez y al ahorro como Cuba o Venezuela?

    Al capitalismo se juega gastando y ahi tenemos el ejemplo de EEUU y Japón,dos paises capitalistas de pro que salen de sus crisis sabiendo jugar al capitalismo donde nos hayamos inmersos y saliendo a poco a poco de sus tremendas crisis gastando mas y elevando el techo de endedamiento en vez de con ahorro,miseria y pobreza.y por el otro lado tenemos a Europa jugando al capitalismo con ahorro,tacañismo,miseria y recorte y atascados en una crisis sin fin con un paro escandaloso en toda Europa y sin encontrar remedio.con toda la juventud europea parada,asustada,descorcertada y desesperanzada.una juventud confundida que le han enseñado a vivir consumiendo y gastando y ahora,de repente,Europa se vuelve comunista,quita el dinero de enmedio y juega al comunismo pobre de escasez,ahorro y miseria de gobierno bolivariano.

    Es una locura incomprensible para los jóvenes haber nacido en la abundancia y ahora por capricho de los gobiernos todo es austeridad,pobreza y desesperanza ¿porque si ahora hay los mismos alimentos,los mismos minerales,los mismos animales,los mismos seres humanos y las mismas cosas que antes de la crisis porque ahora ya no hay de nada?¿porque cuando los ricachones dicen que «hay crisis» de repente ya no hay de nada para nadie? SI,hay de todo como antes de la crisis.asi que no hay ninguna crisis y podemos vivir como antes de la crisis.es por capricho de una minoria que no podemos vivir como antes porque a ellos se les antoja que «ya no hay de nada».

    Dios mio ¿cuando vendrá alguien capacitado a robarles el poder a los caprichosos que dicen cuando se les antoja que en nuestro mundo «ya no hay de nada»?

    Estoy hasta los cojones de locos millonarios que cuando se asustan ellos dicen que ya no hay de nada para nadie en todo en el mundo y todos a pasar miseria,hambre,miedo y desesperanza porque ellos tienen miedo a perder sus fortunas,les prenderia fuego y avivaría la llama echando sus billetes.

    12 noviembre 2013 | 19:32

  5. Dice ser Pelus

    Estamos como siempre. Cada país miembro de la Unión, piensa en local y no en Europa. Mientras Alemania insista en convertir a todos los países en pequeñas alemanias, mal vamos. Pero mientras los demás solo anden preocupados de ver cuanto van a poder sacar de Europa, iremos igual de mal. Eso de la austeridad… como bien dice el artículo ahora tiene tufillo negativo, pero no debería ser tal. Los gastos administrativos siempre deberían ser austeros, lo que no deberían serlo son los sociales y los destinados a inversión. Pero como los estados modernos son unos monstruos burocráticos y tienen que dar de comer a toda una casta, pues de ahí no están dispuestos a rebajar, eso sí, de lo social y las inversiones todo lo que puedan sin que se les revuelva demasiado el personal. Así nos luce el pelo.

    12 noviembre 2013 | 20:58

  6. El FROB dio por perdidos 36.000 millones de los 52.000 que se le inyectó a la banca el año pasado. El Fondo Monetario Internacional advierte que los contribuyentes solamente vamos a recuperar 60.000 millones del total entregado desde el inicio de la crisis sistémica, ni el 25% de los 250.000 inyectados, avalados o prestados a las entidades financieras.

    Los mecanismos de ayuda a la banca comenzaron durante la pasada legislatura, y según economistas como Eduardo Garzón, «fueron ejecutadas de muy diversas formas: algunas fueron a fondo perdido (el Estado regaló directamente ese dinero), otras tomaron la forma de inversión (si la cosa salía bien el Estado podía ganar dinero; si salía mal, perdía), otras de préstamo, otras de garantías (los bancos pidieron dinero prestado a otros bancos o al Banco Central Europeo con el respaldo del Estado, de forma que si llegado el momento no pueden devolver el dinero, quien debe pagar es el Estado), etc».

    Ambos ejecutivos (el de Zapatero y el de Rajoy) aseguraron que estas ayudas serían temporales, y que el dinero entregado a las entidades financieras se recuperaría. Así lo declaró, por ejemplo, Mariano Rajoy en un pleno del Senado de octubre de 2012 tras entregar 40.000 millones a la banca: «Lo de los 40.000 millones es un préstamo a las entidades financieras y son ellas las que tienen que devolverlo. En un caso podrían contar como deuda pública, en otros no, pero eso nunca lo iba a pagar el Estado español. Por tanto no dé la sensación de que no se sabe las cosas diciendo que están en juego 40.000 millones porque no es así».

    El dinero de la Unión Europea se prestó al FROB -una entidad pública- y no directamente a la banca. Desde el Fondo de Reestructuración Bancaria se realizaron inyecciones de capital a las Cajas y bancos en la mayor parte de los casos, no préstamos. Así lo diagnostica Eduardo Garzón: «que el Estado termine contabilizando una pérdida depende de la evolución económica de las entidades financieras ayudadas: si a éstas su actividad les va muy bien, podrán devolver el dinero recibido; si les va mal, no podrán hacerlo y el Estado tendrá que admitir que perderá el dinero que en su día desembolsó. Esto último es precisamente lo que se reconoció el pasado viernes [26 de julio]: determinadas cajas de ahorros no podrán devolver el dinero que recibieron y por lo tanto el Estado (es decir, el contribuyente) perderá el dinero».

    Se dijo que las entregas desde el FROB tenían un interés del 8% y que se tendrían que devolver en cinco años. José Carlos Díez, profesor de Economía en ICADE, apunta que a día de hoy «ya hemos reconocido 35.000 millones de euros de pérdida y la crisis aún no ha acabado».

    Pero los 35.000 millones son sólo la última entrega voluminosa. El FMI cifra en casi 250.000 millones, una cuarta parte del PIB de España, las entregas a la banca. Esta cifra colosal se divide entre los 63.000 millones de inyecciones de capital, avales por 134.000 millones, y 50.000 millones que ha costado el Sareb (banco malo). Para el organismo neoliberal, esas ayudas de cerca de 250.000 millones de euros en muchos casos serán pérdidas, por lo que el camino de vuelta sólo lo harán 60.000 millones, y el Estado perdería casi 190.000 millones.

    La cifra ofrecida por el FMI y dividida por organismos de carácter público la ofrece el diario económico Expansión. Según esta fuente, las entidades han recibido en los últimos cinco años 61.400 millones en ayudas de capital, a través del Frob (Fondo de Reestructuración), el fondo de rescate europeo y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Aunque éste se financia con aportaciones del sector, su comisión gestora está controlada por el Banco de España, lo que le da un perfil público. Adicionalmente, el Estado ha aportado 2.192 millones en capital a Sareb, el banco malo.

    El dinero comprometido a través de Esquemas de Protección de Activos (EPA), seguros contra morosidad futura, se eleva a 28.600 millones. La factura se completa con los avales que el Estado ha dado a la banca y a Sareb, por 155.000 millones.

    Los “beneficios resultantes” de todo este apoyo se limitan, a día de hoy, a 60.824 millones.

    Por la parte de los avales, ya han vencido 49.563 millones, quedando vivas garantías a la banca por 53.873 millones y los 50.781 millones de Sareb. Por lo se refiere a las ayudas de capital, CaixaBank ha reintegrado 977 millones de Banca Cívica, a lo que hay que sumar el valor de mercado de las participaciones accionariales de en torno al 70% que el Frob tiene en los cuatro bancos «nacionalizados» temporalmente: Bankia (6.195 millones); BMN (918 millones); Catalunya Banc (1.628 millones); y NCG (1.543 millones).

    El valor total de estas cuatro participaciones se eleva a 10.284 millones, frente a las ayudas de 45.000 millones aportadas a estos bancos desde el año 2009.

    En EEUU bancos como Morgan Stanley, JP Morgan o Bancorp ya devolvieron las ayudas recibidas. Pero ese no es el caso de España. «En España se utilizó muy poco dinero y muy tarde sin reconocer los problemas», explica Fernando González, periodista especializado en economía. Unas ayudas a la banca que ya han costado mucho, y que todavía podrían costar más.

    A estas enormes pérdidas hay que sumar que este año el Estado ha estimado que pagará sólo en concepto de intereses por la deuda pública 38.590 millones de euros (3,86% del PIB), la segunda partida presupuestaria sólo por detrás de las pensiones. Según apunta Garzón, el 76% de esta deuda se debe precisamente a entidades financieras, tanto españolas (38,74%) como extranjeras (37,29%), que consiguen fondos al 1% desde el BCE. El mismo Banco Central Europeo que no puede prestar dinero a los Estados porque lo tiene prohibido en el artículo 123 del Tratado de Lisboa. Esta deuda sí se paga puntualmente, y tiene «prioridad absoluta» según la reforma de la Constitución (art. 135) aprobada tras acuerdo de PP y PSOE en el tiempo de descuento de la legislatura anterior;

    «Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta».

    Para hacernos una idea de lo disparatadas que son estas cifras, baste recordar que en 2012 el Gobierno estimó en 10.000 millones de euros -7.000 para sanidad y 3.000 para educación- el ahorro que el estado obtuvo con los recortes en ambos pilares del Estado del bienestar que aprobó entonces.

    César Pérez Navarro
    Tercera Información

    *Con información de Expansión, de La Sexta y artículos de Eduardo Garzón.

    Fuente original: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article56186

    12 noviembre 2013 | 22:32

Los comentarios están cerrados.