Viaje a la guerra Viaje a la guerra

Hernán Zin está de viaje por los lugares más violentos del siglo XXI.El horror de la guerra a través del testimonio de sus víctimas.

Entradas etiquetadas como ‘trabajo infantil’

Los niños esclavos de Afganistán

Hay momentos de esta profesión en los que a menos a mí me resulta imposible no emocionarme, no cabrearme, no sentir que vivimos en un mundo de mierda. Momentos en los que ni siquiera la lente de la cámara sirve de filtro, de amortiguador, ante el dolor ajeno.

A lo largo de esta primera semana en Afganistán he tenido que tragar saliva en varias ocasiones, lo que es en buena medida un reflejo del estado de penuria social en el que se encuentra el país del Hindu Kush tras treinta años de guerra.

El pasado domingo frente a las jóvenes quemadas en Herat, cuyo testimonio publicaré mañana en la edición impresa del periódico. Ayer, en una fábrica de ladrillos en la que descubrimos a decenas de niños harapientos, cubiertos de polvo, que trabajan como esclavos.

Y hoy mismo, a primera hora, en un centro de rehabilitación de la Cruz Roja para víctimas de minas antipersona, al entrar a la sala en la que los pequeños, con sus miembros amputados y sus prótesis, se ejercitan para tratar de salir adelante.

Los pequeños hacedores de ladrillos

Ayer abandonamos Kabul y viajamos una hora en dirección norte hasta que dimos con la fábrica de ladrillos que habíamos salido a buscar. Una vez allí entrevistamos a los niños, que trabajan de ocho de la mañana a siete de la tarde.

En el instante en que llegamos, el sol resultaba implacable, enceguecedor, y los pequeños, cuyas edades van desde los cinco hasta los 15 años, se desempeñaban de forma infatigable a pesar del calor y el polvo.

Por cuestiones de seguridad decidimos que no debíamos permanecer en la zona más de 20 minutos, que es el procedimiento habitual en estos casos. No demorarse ni mostrarse demasiado. Esperamos volver la semana que viene para terminar el reportaje.

Reencuentros en Calcuta: mi gran amigo Ershad

La historia de Ershad es la de millones de niños en el mundo. Niños que llegan desde el campo a las grandes urbes para trabajar. Como es el caso de Shombu, que malgasta los días lavando platos en un puesto de comida callejera de Calcuta. Empieza su labor al alba y termina bien entrada la noche. Duerme en la acera, junto a los otros empleados del local. Las 500 rupias (100 euros) que recibe de sueldo al mes por empeñar su infancia, por sacrificar la posibilidad de un futuro próspero, van directamente a sus padres.

Pequeños que un buen día pasan de estar entre los animales y los cultivos, en una vida pobre pero apacible, que transcurre al ritmo de la naturaleza, a encontrarse repentinamente en las fauces del caos, de la explotación, del abuso de la ciudad. Al igual que Rajiv, que se dedica a la venta ambulante sobre los mugrientos baldosones de Chowringee Road. Una cruel paradoja: vende juguetes para que otros niños juegen, mientras que él, a los siete años de edad, ya lleva la vida de un adulto.

Según me cuenta Ershad – en un relato complejo, con algunas lagunas y difícil de ordenar cronológicamente, ya que era apenas un niño -, nació en el seno de una familia del estado Bihar, en el nordeste de la India. A los cuatro años viajó junto a su hermano mayor, Dilshad, y a sus padres, hacia Calcuta. Huían de la miseria. Esperaban prosperar en la ciudad.

El padre comenzó a trabajar recogiendo cartón, que luego vendía, y Ershad y Dilshad fueron empleados por el dueño de un hotel, que por unas pocas rupias los tenía para que hicieran pequeños recados: llevar té a las habitaciones, barrer el suelo.

Vivían en una habitación alquilada, y las cosas no les iban mal, hasta que el destino de la familia se torció cuando la madre se murió repentinamente como consecuencia del cáncer. Una muerte a la que en poco tiempo sucedería la de su padre, que contrajo tuberculosis. De este modo, Ershad y Dilshad se encontraron solos, sin ayuda. Su hermana, casada y con hijos, aunque estaba en Calcuta, poco podía hacer por ellos pues vivía junto a su marido en la calle.

Desde que tenía uso de razón, Ershad había trabajado en el campo. Y ya había sufrido tuberculosis, por lo que no sabe si se trató de un rebrote de la enfermedad o de un nuevo contagio. Lo cierto es que, cuando estaba empleado en una tienda de té, comenzó a perder peso. «Todo el mundo me llamaba tomate, porque siempre había sido gordito. Y ahora me estaba poniendo muy delgado. De tanto lavar los platos tenía hongos en las manos y en los pies, y cada día me costaba más respirar».

Su cuñado lo sacó entonces del puesto de té y lo llevó de regreso a la aldea, pero el estado de Ershad no dejaba de empeorar, así que lo trajo a Calcuta y lo dejó en un hogar de la Madre Teresa. Fue entonces cuando nuestros destinos se cruzaron. Cuando le saqué esa foto, aún enfermo de tuberculosis, en la que parecía no un niño de siete años sino un anciano.

La enfermedad, que casi termina con la vida de Ershad, probó al final ser una suerte de punto de inflexión, de salvación, pues la ONG de un amigo lo sacó del centro de las hermanas y le dio la oportunidad de estudiar y comenzar una nueva vida, lejos de las calles, de la explotación laboral. Su hermano, Dilshad, que también estaba enfermo de tuberculosis, se sumó asimismo al hogar.

De aquellos comienzos, una foto muy significativa, la primera vez que los dos hermanos vieron el mar, en un viaje organizado por los coordinadores del hogar del que formaban parte. Recuerdo la sorpresa de ambos al descubrir el océano Índico. El miedo que sentía el principio, y lo difícil que era después, una vez que le tomaron el gusto al asunto, hacer que dejaran de jugar de una vez por todas en las olas, o que no se fueran nadando demasiado lejos.

¿Cómo será Ershad hoy, trece años más tarde?, me pregunto mientras lo espero en la recepción del hotel Fairlawn. Aunque me escribe correos electrónicos muy a menudo, estoy lleno de dudas. Finalmente, nos encontramos, nos fundimos en un sentido abrazo. Y el joven que descubro, inteligente, locuaz, seguro de sí mismo, decidido a salir adelante y prosperar, me emociona, y me hace sentir enormemente orgulloso en la ínfima parte en que lo pude ayudar.

A los 19 años está terminando el último curso de la escuela. Vive en un piso de alquiler. Tiene novia, otra niña huérfana que también trabaja con ahínco para salir adelante. Me dice que quiere ir a la universidad, estudiar administración de empresas o programación de ordenadores, no está muy seguro.

Durante las dos semanas que paso en Calcuta nos vemos casi a diario, pues me ayuda con la producción de los documentales que estoy filmando. Traduce de maravillas, se mueve con soltura entre la gente de la calle, habla a cámara sin miedos – es más, me dice que pare, que se quiere peinar -, bromea, no se cansa ni protesta, pasemos las horas que pasemos de un lado a otro, en medio del calor, de la humedad, del agobiante tráfico.

Pero lo mejor es que lo conozcáis por vosotros mismos, en octubre, cuando emitamos en 20 Minutos el capítulo de Un día más con vida en el que nos habla del trabajo infantil y nos lleva a conocer los lugares en los que transcurrieron esos primeros años en Calcuta, cuando eran un niño de cinco años de edad que lavaba platos en un restaurante, cuando dormía en la calle y estaba solo en el mundo. Aquellos tiempos que, afortunadamente, han quedado para siempre en el pasado.

Reencuentros en Calcuta: Rabindra

Tengo una irrefrenable pasión por la comida callejera. Ya sea en India, Etiopía o Brasil, siempre que veo un chiringuito en la acera me acerco para ver qué vende, qué manjar grasiento y saturado de sabores encontraré esta vez. Se trata, casi siempre, de los platos más característicos, más especiados y coloridos de los lugares que visito.

En Calcuta me apasionan los rolls callejeros de huevo frito, los puris con patatas, el muri coronado por chili y cebolla. Aprovecho un alto en la filmación de Un día más con vida, me siento en un local de chapa y madera situado en Chowringee Road, frente al Indian Museum, un lugar decadente, lleno de telarañas, que apenas visité en una ocasión a lo largo de los tres años en los que viví en esta ciudad.

El joven que fríe los espaguetis sobre la plancha de acero, de pie junto a los coches que recorren la avenida sin dejar de hacer sonar sus bocinas, envuelto en el humo de los autobuses, me recuerda a alguien, pero no sé a quién. Mientras prepara la comida, sudado, con aspecto de fatiga, lo observo preguntándome cuándo lo conocí, en qué circunstancias.

Cuando vuelvo al hotel por la noche, repaso el disco duro del ordenador hasta que doy con lo que estoy buscando. Por un parte, sonrío. Me alegra el descubrimiento. El pequeño Rabindra, que pasaba los días haciendo comida para los transeúntes, es ahora un adolescente. La misma mirada, la misma expresión en el rostro, aunque transformada por el paso del tiempo.

Por otra parte, me causa cierta tristeza comprobar que, cinco años más tarde haberlo conocido y retratado, sigue allí, sin haberse movido un ápice, parado en las calles de Calcuta, jornada tras jornada. Me digo que tengo que encontrar un rato para volver a conversar con él, y para preguntarle qué ha sido de su vida en estos cinco años. Pero primero, leo con detenimiento lo que escribí acerca de él en año 2002:.

“Envuelto en telas raídas, recostado sobre periódicos y cajas de cartón, Rabindra duerme junto a su padre bajo el puente que la municipalidad de Calcuta acaba de terminar de construir en la confluencia entre Chowringee Road y Park Street, dos de las arterias más concurridas de la ciudad.

Rabindra me dice que es muy duro tener que dormir en la calle. Cuando llueve, durante el monzón, le cuesta conciliar el sueño debido a la humedad y los mosquitos. Si cae tanta agua que la calle se inunda, se ve obligado a pasar la noche sentado en el marco de alguna ventana o en los peldaños de alguna escalera, con sus cosas entre los brazos para que no se las roben.

– Lo peor es la policía – me explica -. Como la estación está muy cerca vienen siempre a molestarnos. Nos despiertan en mitad de la noche dándonos bastonazos y nos dicen que nos vayamos, que volvamos a nuestra aldea.

– ¿Y qué piensas en esos momentos?

– Pienso que no es justo que nos traten de esa forma, como si no fuéramos personas. Mi padre les da un poco de dinero o unos cigarrillos. No me gusta que le hablen así a mi padre.

– Y cuando no consigues dormir, ¿cómo haces para trabajar al día siguiente?

A veces estoy cocinando y me quedo dormido de pie. Se me cierran los ojos del sueño. Pero bueno, ya estoy acostumbrado.

Rabindra se levanta a las cuatro de la mañana, se lava en una bomba de agua situada en el parque del Maidan y recorre lentamente las dos manzanas que lo separan del precario puesto de comida ambulante en el que prepara espaguetis para los clientes«.

Continúa…

Fotos: Hernán Zin

Bookmark and Share