Viaje a la guerra Viaje a la guerra

Hernán Zin está de viaje por los lugares más violentos del siglo XXI.El horror de la guerra a través del testimonio de sus víctimas.

Entradas etiquetadas como ‘muertos’

56 trabajadores humanitarios muertos en 2009

El pasado lunes, un grupo de pastores encontró los cuerpos mutilados de dos enfermeras alemanas y otra surcoreana en la provincia yemení de Saada. Habían sido secuestradas el viernes, cuando realizaba un picnic junto a otros cinco extranjeros – un médico alemán, su mujer y sus tres hijos – que aún no han aparecido, aunque se presume que están muertos.

Formaban parte del equipo de la Fundación de Servicios Mundiales, que brinda asistencia médica en Yemen. La zona en la que trabajaban es considerada un santuario de Al Qaeda, y la forma brutal en la que fueron asesinadas permite deducir la autoría de esta organización terrorista y no de delincuentes locales.

Según Humanitarian Relief, esto situaría en 56 el número de trabajadores humanitarios muertos en lo que va de año: 12 en Pakistán, diez en la última incursión israelí en Gaza (a los que hay que sumar 12 médicos), siete en Sri Lanka, cinco en Afganistán, cuatro en Somalia, cuatro en Darfur, tres en Mozambique…

Un reciente informe del Center for International Cooperation señala que los ataques contra miembros de organizaciones no gubernamentales han aumentado exponencialmente desde el año 2006.

El mayor incremento ha sido de los secuestros extorsivos, que constituyen el 25% de los casos, aunque la amenaza más habitual contra los cooperantes son las emboscadas en las carreteras, que comprenden el 30%.

Sumaron 122 los trabajadores humanitarios que perdieron la vida en el año 2008, de los que 45 murieron en Somalia, 33 en Afganistán y 19 en Sudán. Como se deduce de esta distribución geográfica, la motivación política supera a la económica en el número total de agresiones.

Primeros piratas somalíes muertos

Ante la presión de la industria del transporte marítimo, finalmente la OTAN ha comenzado a actuar con contundencia contra los piratas que secuestran barcos en el Golfo de Adén, y cuya actividad ha aumentado de forma exponencial en los últimos años.

El pasado martes se produjo un enfrentamiento entre marinos británicos y tripulantes de una embarcación pesquera con bandera yemení que se saldó con la muerte de tres personas.

Los piratas intentaban secuestrar un carguero danés, el MV Powerful, cuando la fragata HMS Cumberland, de la Marina Real Británica, apareció en escena. Un grupo de comandos se acercó a ellos en embarcaciones con motores fuera de borda. Se encontraban a sesenta millas de la costa de Yemen.

Según cuenta The Times, los piratas trataron de repeler el abordaje con disparos. A lo que los británicos respondieron con fuego de ametralladoras y rifles SA80. Como consecuencia, tres personas fallecieron: dos somalíes y un yemení.

Británicos y rusos

Desde el secuestro de un buque ucraniano que llevaba armamento hacia Kenia, pero que tenía como destino final el sur de Sudán, según contamos en este blog, la fragata rusa Neustrashimy también se desplazó a la zona. La versión contada por The Guardian afirma que un helicóptero ruso apoyó la operación.

Es el primer enfrentamiento del que se tiene noticia entre miembros de la Marina Británica y piratas en los últimos dos siglos. Una acción que contrasta con el último incidente de relevancia informativa protagonizado por marinos de Gran Bretaña: la detención, en marzo del año pasado, de ocho tripulantes del HMS Cornwall por parte de integrantes de la Guardia Revolucionaria iraní.

Ir a las causas

Si bien operaciones como la efectuada por la fragata HMS Cumberland podrían comenzar a poner orden en la región, evitando tanto el secuestro de buques comerciales como de embarcaciones que transportan ayuda humanitaria desde el puerto de Mombasa, lo cierto es que la comunidad internacional debería ir también a las causas más profundas del problema.

No sólo la pesca ilegal en las aguas territoriales somalíes por parte de aquellos que se aprovechan del vacío de poder provocado por la guerra civil que asola al país desde 1992, y que fue uno de los disparadores de la actividad de los piratas.

Además, tiene que poner mayores esfuerzos en promover la salida del ejército etíope, que invadió el país con apoyo de EEUU en 2006, y el diálogo y la reconciliación entre los clanes y facciones rivales. El hambre y la enfermedad se ciernen sobre más de dos millones de desplazados internos.

Enterrar a los muertos en Nicaragua

Continúo con mi recorrido a través de las zonas afectadas por el huracán Félix. En Pahara, en Santa Marta, en Sisín, en Krukira, en Dakura, una y otra vez escucho el testimonio de aquellos que lamentan a sus difuntos. Inteto vislumbrar la dimensión humana de esta tragedia, para que supere el umbral de las cifras, de esos números que de tanto repetirse ya no significan nada: doscientos muertos, cien desaparecidos, 180 mil personas sin hogar…

“El techo de nuestra casa se cayó sobre mi madre y la mató. Mi hijo, que estaba pescando en el mar, desapareció. Pensamos que podría estar en Honduras, en el hospital, donde el huracán llevó a muchos pescadores. Pero él no estaba en la lista de los hospitales”, me dice Berta. Advertido por Avelino Cox, evito preguntarle por los nombres de los difuntos, ya que en la cultura mizkita es considerado un agravio mencionarlos. La gente aquí se refiere a ellos como “mi vecino”, “mi hijo”, “mi amigo”.

Según me explica Avelino – uno de los más prestigiosos teóricos de la cultura local, autor de numerosos libros – cuando una persona muere, tanto las ancianas de la familia como las niña, elaboran un hilo de fibras vegetales que conduce de la casa del difunto al cementerio (si en la labor participase una mujer en edad fértil, podría contaminar el ritual, debido a la aprensión que en esta cultura se tiene por la menstruación).

Al mes de la muerte, siguiendo ese hilo, el cadaver es llevado al lugar donde será enterrado mientras el chamán recita oraciones y los vecinos entonan cánticos elegíacos. En esta ocasión, debido a la indigencia en que han quedado sumidos todos tras el paso del huracán, y por el miedo a epidemias, los muertos fueron devueltos a la tierra con premura.

“Lo más duro es la gente que se perdió en el mar, más de cincuenta pescadores. No se los pudo enterrar”, afirma Avelino. “Para el mizkito, vivir junto a sus muertos es muy importante. Por eso cuando los 60 mil mizkitos que fueron desplazados por los sandinistas durante la guerra pudieron finalmente volver a sus tierras, lo primero que hicieron fue correr al cementerio a llorar a sus fallecidos y a pedirles perdón”.

“El hijo de Berta era el marido de Ángeles”, me dice Adolfo Pineda, líder de la comunidad en Pahara, al tiempo en que señala a una joven que está de pie frente a lo poco que ha podido reparar de su casa gracias a un plástico de la cooperación de EEUU (ese país que siempre fue tan generoso con Nicaragua, primero al apoyar durante 42 años a la dictadura de los Somozas, después al financiar a los contra). “Su marido tenía 17 años. Despareció cuando estaba faenando en el mar. Ella tiene 18. Está embarazada», continúa Adolfo.

Nos acercamos a Ángeles, pero no quiere hablar. Ausente, con la mirada perdida en el suelo, apenas musita unas palabras. Después permanece en silencio. Ese mismo silencio lóbrego, cargado de dolor, que se ha posado sobre tantas vidas tras el paso del huracán Félix.

Continúa…

Morir para contar: 85 periodistas fallecidos en Irak

Mientras preparo el próximo viaje y sigo publicando las historias que he traido de Líbano, aprovecho para empezar una sección dentro del blog destinada a recordar a periodistas que perdieron la vida en conflictos armados.

Una iniciativa que no sólo busca honrar a estos hombres y mujeres que murieron por dar testimonio del horror de la guerra, sino descubrir su trabajo y reflexionar sobre cómo la labor de los reporteros en contiendas bélicas se ha ido transformando a lo largo del tiempo.

Periodistas muertos en los principales conflictos armados del siglo XX, según los archivos del Freedom Forum:

Primera Guerra Mundial (1914-1918): 2

Segunda Guerra Mundial (1940-1944): 68

Guerra de Corea (1950-1953): 17

Guerra de Vietnam (1955-1975): 66

En los últimos conflictos, según informes del Comité para la Protección de Periodistas:

Argelia (1993-96): 58

Colombia (1986- hoy): 52

Balcanes (1991-95): 36

Filipinas (1983-87): 36

Turquía (1984-99): 22

Tayikistán (1992-96): 16

Sierra Leona (1997-2000): 15

Afganistán (2001-04): 9

Somalia (1993-95): 9

Kosovo (1999-2001): 7

Guerra del Golfo (1991): 4

La guerra de Irak es la que más bajas ha causado:

Periodistas muertos: 85

Colaboradores muertos: 35

Nacionalidades:

Iraquíes: 64

Europeos: 11

Estadounidenses: 2

Otros países: 7

Causas:

Acciones insurgencia: 59

Fuego tropas Estados Unidos: 14

Fuego tropas Irak: 4

Sin confirmar: 8

Por trabajo:

Fotógrafos y camarógrafos: 23

Reporteros y editores: 49

Productores: 7

Técnicos: 6