El nutricionista de la general El nutricionista de la general

"El hombre es el único animal que come sin tener hambre, que bebe sin tener sed, y que habla sin tener nada que decir". Mark Twain

Entradas etiquetadas como ‘The Lancet’

Espectacular incremento de la diabetes en las dos últimas décadas

Stop diabetes

Un macro estudio recientemente publicado por The Lancet retrata la importancia y evolución de las diversas discapacidades que afectan a la población de 188 países. El artículo se titula Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and injuries in 188 countries, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013 (Incidencia, prevalencia y años vividos con alguna discapacidad generales, regionales y nacionales de 301 enfermedades agudas y crónicas en 188 países entre 1990 y 2013: un análisis sistemático del estudio de 2013 sobre los efectos globales de las enfermedades).

Se trata de un espectacular resumen dirigido por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, un grupo de investigación financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, que refleja el mayor análisis hasta la fecha de aquellas circunstancias patológicas o degenerativas que terminan causando una cierta discapacidad en toda la población (o casi, de 188 países) sirviéndose para ello de más de 35.000 fuentes de datos.

Entre las observaciones más destacadas se contrasta que, de entrada, en estos últimos veintitrés años (1990-2013) ha aumentado el número de personas que viven con discapacidad; un resultado en gran parte atribuible al crecimiento demográfico experimentado asociado a un envejecimiento poblacional general.

Al mismo tiempo estamos siendo testigos de un gran cambio de tendencia en los países en vías de desarrollo. En estos, los fallecimientos por enfermedades transmisibles tales como la malaria y la tuberculosis descienden de forma importante, al tiempo que se disparan los casos de enfermedades crónicas tales como el cáncer y la diabetes. Este cambio de patrón está vinculado, se supone, a la mejora económica y al aumento de la esperanza de vida en estos países.

Discapacidad en el mundoEn un entorno más cercano al nuestro, las principales dolencias que cursan con algún tipo de discapacidad han cambiado poco en este periodo de tiempo. Las cinco primeras o principales fueron el dolor lumbar, la depresión, la anemia por deficiencia de hierro, el dolor en el cuello, y la pérdida de auditiva asociada al envejecimiento.

En cuanto a la diabetes, aspecto señalado en el título, se observa un importante incremento de las discapacidades ocasionadas por esta dolencia, pasando, dentro del panorama mundial del puesto 10 que ocupaba en 1993 al 7 en 2013. A este tenor es preciso señalar que en concreto en España la diabetes es, por encima de cualquier otra, la principal causa de discapacidad. Para observar este curioso pero revelador ranquin te sugiero que sigas el enlace de la imagen de la izquierda y “juegues” con el zoom para descubrir las 10 primeras causas de discapacidad en los diversos países del mundo.

El caso es que como te decía la diabetes ha crecido un 45% en 23 años. Un crecimiento achacable casi por entero a la diabetes de tipo 2. Para crecer tanto hay que tener en cuenta la importante “contribución” de ciertos países. Por ejemplo, en China la prevalencia de esta enfermedad se incrementó cerca de un 56% en este periodo… pero hay más en EEUU la tasa aumentó en un 71%; en Arabia Saudí un 60% y en México un 52%.

En resumen un nuevo y actualizado dato que pone de relieve algo que aunque ya lo sabíamos (o precisamente por eso) es especialmente preocupante: la diabetes aumenta en los países ricos en buena parte impulsada por el aumento paralelo de la obesidad. Ahora, además, los países en desarrollo se están sumando a esta poca halagüeña tendencia.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interese consultar:

—————————-

Nota: Imprescindible agradecer la aportación para esta entrada de Juanjo Vilar (@juanjovilar).

Imagen: Stuart Miles vía freedigitalphotos.net

El irresoluto e ¿irresoluble? problema de la obesidad: Segunda serie sobre el tema de ‘The Lancet’

a00504849 533

Brutal e imprescindible, son los adjetivos que primero me vienen a la cabeza con el último trabajo publicado por The Lancet al respecto de la obesidad.

No sé qué tal andas de inglés pero para sacarle todo el jugo a la información que hoy traigo, merecería la pena (muchísimo) que hicieras los posibles por ponerte al día. Tal es así, porque la prestigiosa revista The Lancet (una de las más antiguas y prestigiosas entre las publicaciones de ámbito médico… por no decir la de más prestigio) ha publicado su segunda serie de artículos centrados en el tema de la obesidad. Digo la segunda, porque la primera aconteció en 2011.

A pesar de que no ha llovido tanto desde entonces, The Lancet aborda de nuevo el tema, imagino que movida por lo dramático de la situación, y aporta seis artículos que no tienen desperdicio, palabra. Así como una introducción en la que plantea el punto de partida y los motivos que justifican esta nueva Serie.

Con el fin de ponerte los dientes largos y de ayudar a vencer tu pereza (si es el caso) para enfrentarte a un texto en inglés (bueno, en verdad son seis, más un par de reflexiones) me he tomado la libertad de hacer un resumen traducido a mi manera del artículo que abre esta serie para que contrastes qué te vas a encontrar en los sucesivos artículos:

Así, el artículo Rethinking and reframing obesity (Replanteamiento y reformulación de la obesidad) dice más o menos tal que así:

En 2011 publicamos la primera Serie sobre la en la obesidad que resumía los conocimientos entonces disponibles sobre sus orígenes, su carga económica y de salud (con las perspectivas de futuro que se abrían ante nosotros), y la fisiología de control y mantenimiento del peso. La Serie concluía con varias recomendaciones basadas en la ciencia para llevar a la acción (ver enlaces 1, 2, 3 y 4). En un editorial adjunto a dicha Serie, se propusieron diversas “respuestas” que se concretaban en cinco mensajes urgentes para la acción:

Los cinco mensajes de The Lancet  sobre la obesidad en 2011 fueron:

  • La epidemia de la obesidad no revertirá en tanto en cuanto los gobiernos no asuman el liderazgo en este tema.
  • Las consecuencias de no hacerlo repercutiría como de costumbre en estos casos, en importantes costes de salud pública, en gastos de atención sanitaria, y en la pérdida de productividad.
  • Las suposiciones que habitualmente se hacen al respecto de la velocidad del adelgazamiento y del mantenimiento del peso perdido son erróneos.
  • Es preciso vigilar y evaluar con precisión los datos básicos referidos al estatus ponderal de la población, así como los resultados de las distintas intervenciones que se lleven a cabo.
  • Es imprescindible realizar un enfoque de multifactorial de la solución que implique a todos los sectores involucrados.

¿Qué ha pasado desde entonces? Por desgracia, se ha avanzado muy poco en este tema salvo reconocer [de nuevo] que se trata de un problema a escala mundial con importantes consecuencias tanto para la salud como para el bienestar. Así, en 2013 el estudio “Peso de las enfermedades en el mundo”, […] mostró que el 37% de los hombres y el 38% de las mujeres tenían un índice de masa corporal por encima de 25 kg/m 2, lo que supone un aumento del 28% y del 47 % en adultos y niños respectivamente desde 1980. En este sentido, las estimaciones apuntan a que en la actualidad 2.100 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso. Es más, mientras en algunos países desarrollados se ha observado una aparente ralentización en el aumento de la prevalencia de la obesidad desde 2006, ningún país ha reportado una disminución significativa durante tres décadas.

Además, el debate está cada vez más polarizado con falsas e inútiles dicotomías: el culpar al individuo particular frente a la inculpación de un entorno obesogénico; la consideración de la obesidad como una enfermedad frente a considerarla “nada más que” una secuela esperable de una gula desenfrenada; observar la obesidad como una discapacidad frente a su consideración como una nueva normalidad [fruto de su prevalencia]; la escasa actividad física como una de las causas principales frente al consumo excesivo de alimentos y bebidas poco saludables como causa; la prevención frente al tratamiento; la sobrealimentación frente a desnutrición. [Ejemplos no faltan de estas dicotomías, el texto original contiene varios]

[Lo cierto es que…] En algunos países existen intentos aislados de puesta en marcha de políticas dirigidas a la prevención de la obesidad, pero en resumen, en la actualidad estamos tan lejos de realizar un esfuerzo mancomunado como lo estábamos en 2011. El Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, tiene marcado el objetivo del “no aumento” de la prevalencia de la obesidad entre los años 2010 y 2025. La fecha límite para este modesto objetivo estaba entonces a 10 años de distancia. Sin embargo, las políticas (parciales) que hay en la actualidad en marcha y las promesas “voluntarias” [de compromiso realizadas por algunos países] son insuficientes para alcanzar el objetivo fijado. Es necesario un replanteamiento urgente de las causas, los elementos que las facilitan y las barreras que dificultan ese cambio imprescindible que implique empezar a marcar una senda diferente de la que hasta ahora se ha observado en la pandemia mundial de obesidad.

Esta segunda Serie de The Lancet sobre obesidad […] brinda una interesante oportunidad para replantearse la situación comentada. La Serie examina falsas dicotomías y propone un replanteamiento de la obesidad como una consecuencia fruto de la «naturaleza recíproca de la interacción entre el medio ambiente y el individuo», en la que la constante retroalimentación termina por perpetuar la elección de alimentos y el comportamiento de los individuos.

En el primer artículo de la Serie […] se revisan algunas de las acciones adoptadas hasta el momento, se discuten las razones para el progreso desigual, y se introduce una nueva forma de pensar acerca de la obesidad.

El segundo artículo […]  se observa cómo se desarrollan las preferencias alimentarias y los porqués de la toma de decisiones en este sentido por parte de la población; se sugieren algunas políticas “inteligentes” de alimentos que podrían desarrollarse para la prevención de la obesidad.

En el tercer artículo […] se argumenta al respecto del importante rol, no explotado, hasta la fecha de la población general a la hora de erigirse en protagonista de las demandas de políticas y campañas de prevención frente a la obesidad.

Un cuarto artículo […] enfoca hacia el problema de la obesidad infantil y juvenil como una parte del problema general. […] Margaret Chan, Directora General de la OMS, reconoció […] que “acabar con la obesidad infantil es uno de los retos de salud más complejos a los que se enfrenta la comunidad internacional en este siglo”. […] Al mismo tiempo, es importante evitar el riesgo de desnutrición y las obsesiones enfermizas al respecto de la pérdida de peso en niños y adolescentes que tienen un peso normal. […]

En el quinto artículo se señala a la comunidad de profesionales sanitarios que, en la actualidad, está mal preparada tanto para hacer frente al problema general de obesidad como a los pacientes que la sufren. Entre otras, la estigmatización y la falta de voluntad para reconocer el problema son las difíciles barreras que se levantan en la relación entre los pacientes y los profesionales de la salud.

En el sexto y último artículo […] se hace un llamamiento para poner el acento en la responsabilidad de todos los actores implicados [en la solución] y proponen cuatro estrategias para así hacerlo. Además se concluye con ocho recomendaciones para dar impulso a un nuevo y muy necesario enfoque de prevención de la obesidad global y su tratamiento.

 Como te digo, si estás interesado en estas cuestiones, merece muy mucho la pena ponerse las pilas con este trabajo de The Lancet… pero más aún merecería la pena que nuestras autoridades sanitarias se lo leyeran. A mí me ha gustado tanto que no descarto que en futuras entradas se aborden cada una de estos artículos por separado. ¿Os gustaría?

—————————————-

Nota: Puedes acceder a todos los resúmenes de los estudios sin mayor problema a partir de los enlaces facilitados. Pero además, la parte buena es que todos los artículos están disponibles al completo, para ello solo hay que registrarse como usuario, gratis, en The Lancet.

Imagen: GTRES