La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘seo’

Todos contra el veneno en el campo

Al final se ha conseguido dar un importante paso en la erradicación del uso de venenos contra animales en el medio natural. Para acabar con esos criminales que, como ayer mismo, mataban con sus ponzoñas un águila imperial en Ávila, la tercera de estas hermosas y amenazadas aves muertas de tan vil manera en apenas un mes en esa provincia.

Al mismo tiempo que se recogía el cadáver de la rapaz, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) presentaba en Madrid el proyecto LIFE + Acciones. Una batería de iniciativas destinadas a reducir de manera significativa el uso ilegal de tan letales sustancias en el campo.

En el proyecto se unen, por primera vez, organizaciones conservacionistas y administraciones públicas con un presupuesto total de 1,67 millones de euros para el periodo 2010-2014. Será coordinado por SEO/BirdLife y tiene como socios a la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF) y a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad, el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía, el Gobierno de Cantabria y la Editorial América Ibérica.

Desgraciadamente, Aragón, Cataluña, Murcia, Castilla y León y Gran Canaria sólo participarán en acciones puntuales, mientras que Comunidad Valenciana, Gobierno de Canarias y Madrid tan sólo apoyan la iniciativa. El resto, Extremadura, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Murcia o Tenerife siguen pasando olímpicamente del problema. En el caso de Extremadura, la región más rica y más castigada por los envenenadores, esta falta de interés clama al cielo.

En el marco del proyecto se elaborarán planes y protocolos de actuación para la lucha contra el veneno en siete comunidades autónomas y un cabildo canario, y se formará en la investigación especializada contra el veneno a agentes forestales de cinco comunidades autónomas y dos cabildos. Se crearán patrullas especializadas de agentes medioambientales en Castilla-La Mancha, como ya las hay en Andalucía, y reforzarán las campañas de divulgación y sensibilización de la población gracias a la colaboración de varias publicaciones.

En este vídeo de TVE se explica con detalle la tragedia medioambiental que supone el uso ilegal de venenos en nuestro país y el protocolo desarrollado por el Seprona para denunciar a los delincuentes responsables de tan inconscientes masacres.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share


La mitad de las aves españolas están amenazadas

Objetivo incumplido: frenar la pérdida de biodiversidad para 2010 ha concluido en un estrepitoso fracaso. En España y en Europa.

Los datos referidos a las aves españolas son muy preocupantes, y ello a pesar de ser el grupo faunístico mejor conocido, o seguramente por ello. Desde la publicación del último Libro Rojo de las Aves de España (2004), la gran mayoría de las especies que estaban amenazadas lo siguen estando, y hay nuevas especies amenazadas o con tendencias negativas. Así lo demuestra SEO/Bird Life. De acuerdo con su recientemente publicado trabajo “El Estado de Conservación las Aves en España 2010” [puedes descargar el libro completo en este enlace], un 23% de las especies de aves presentes en España tiene un elevado riesgo de extinción, otro 23% de las aves comunes presenta una tendencia negativa y un 74% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves muestra una tendencia o un estado de conservación desfavorable. Dicho más claro, la mitad de las aves españolas están amenazadas y una de cada cuatro especies se encuentra en peligro de extinción.

¿Las causas? Nos las podemos imaginar. Las distintas estrategias y planes de conservación de especies y espacios protegidos son, en su mayor parte, papel mojado. O no se han desarrollado o se ha hecho mal. Y la destrucción del hábitat sigue imparable, siempre restando espacios de calidad a cambio de un desarrollo insostenible.

No sólo hablamos de grandes rapaces o patos raros. Un 20% de las aves más comunes presenta una tendencia igualmente negativa. El caso del gorrión es especialmente sintomático, pero le pasa lo mismo a otros pájaros igualmente ligados a los espacios agrícolas como tarabillas, alondras, codornices, jilgueros o collalbas. El mundo rural languidece y con él las especies asociadas durante milenios a este paisaje domado, a una cultura y a una biodiversidad tan en peligro de extinción como buitres y águilas.

En la foto, un bello adulto de jilguero, común tanto en el campo como en los parques urbanos, pero cuyas poblaciones están en retroceso.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El buitre negro, ave del año

El buitre negro (Aegypius monachus), la rapaz más grande de España, ha sido elegida por SEO/BirdLife como Ave del Año 2010.

Contrariamente a otras aves del año anteriores, el buitre negro no está en peligro de extinción, aunque sí amenazado. En este caso su elección obedece a la intención de la veterana organización conservacionista de llamar la atención sobre el precario equilibrio en que se encuentra esta especie señera, frágil símbolo de numerosos espacios protegidos españoles como Monfrague (Cáceres) o Peñalara (Madrid).

El buitre negro llegó a ser una especie muy escasa y amenazada en los años sesenta del pasado siglo, con menos de 200 parejas reproductoras. Pero gracias a su protección y mayor conciencia ciudadana de todos nosotros desde entonces su población se ha multiplicado por diez, llegando a superar en la actualidad las 2.000 parejas reproductoras.

Beneficiado por diferentes proyectos de reintroducción en Mallorca y Cataluña, su extraordinaria silueta es cada día más fácil de ver en nuestras sierras y dehesas ibéricas.

Pero tampoco está este buitre libre de peligro. Como quebrantahuesos, buitres leonados y alimoches está sufriendo las hambrunas provocadas por nuestra nueva legislación que, tras el mal de las vacas locas, prohíbe dejar animales muertos en el campo.

Tampoco es inmune a la lacra de los veneno, culpables de la muerte de 500 ejemplares entre 1996 y 2001, seguramente muchísimos más, pues sólo se localiza un pequeño porcentaje de las aves que mueren envenenadas.

Y aunque menos importante, son muchos los que caen electrocutados bajo los tendidos eléctricos, especialmente los asociados a parques eólicos.

Pienso que es una buena elección. La majestuosa silueta del buitre negro surcando los cielos sin apenas mover una pluma es un espectáculo único que no deja indiferente a nadie. Él no lo sabe, pero nosotros, que casi acabamos con él, somos ahora la garantía de que su imponente figura siga dominando los cielos, engalanando con su presencia nuestros valiosos ecosistemas ibéricos.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

La «Milana bonita» va de cráneo

Estos días de invierno resulta casi imposible caminar o conducir en coche por el centro de España sin toparse en algún momento con la silueta grandiosa y acrobática del milano real (Milvus milvus).

Imponente, pausada, la rojiza rapaz de cola ahorquillada sobrevuela nuestros campos a la busca de algún pajarillo atropellado, de alguna carroña de poco pelo, de algún topillo adormecido. Es la auténtica «milana bonita» que inmortalizara como Azarías el mítico Paco Rabal en la famosa versión cinematográfica de la obra de Miguel Delibes Los Santos Inocentes. Pero no se engañen. En esa versión la milana es una pequeña grajilla (Corvus monedula), nada que ver ese córvido con nuestro magnífico milano real.

Los que ahora vemos en España son en su mayoría ejemplares centroeuropeos que pasan con nosotros el invierno lejos del hielo y el hambre de sus países de origen. Su costumbre de juntarse por las noches en dormideros comunales les hace parecer muy abundantes, pero es un error. En realidad cada vez quedan menos.

Los resultados del último censo nacional de milano real invernante realizado por SEO/BirdLife en 2004 muestran una reducción próxima al 50% en tan sólo diez años, situando a la especie en un estado de conservación muy complicado. Este descenso se debe tanto a la disminución de la población de milanos del norte de Europa que pasa el invierno en España, como a la reducción de la población reproductora residente en nuestro país.

La población invernante en España es de unos 30.000 milanos reales frente a los 54.000-62.140 censados en 1994, incluidas las 2.000 parejas sedentarias, las que viven todo el año aquí.

A pesar de ser tremendamente beneficiosos para la agricultura e incluso la caza, venenos, tendidos eléctricos, aerogeneradores y algún que otro cazador desaprensivo están detrás de su extinción. Por eso, cada vez que estos días me cruzo con un milano real lo miro, sabiendo que él me mira con su vista agudísima y le dio las gracias ¿Por qué? Sólo por estar ahí, volando cual cometa, alegrándonos los grises cielos invernales con sus vuelos de trapecista.

¿No os pasa a vosotros lo mismo? Si has visto alguno estos días, cuéntanoslo.

——

Os dejo aquí unas fotos del milano real verdaderamente hermosas, adornadas con la musica del Canon en re mayor de Pachelbel.

Y aunque sólo sea por alusiones, también os incluyo la famosa escena de la «milana bonita» de Los Santos Inocentes. Y recordad, no es un milano, es una grajilla amaestrada 😉

Protecciones «intermitentes» de especies en Canarias

La desfachatez de algunos políticos para machacar el medio ambiente mientras aseguran protegerlo no tiene límites. El último esperpento lo han protagonizado el grupo parlamentario regional de Coalición Canaria, al proponer una proposición de Ley que modifica el catálogo canario de especies protegidas a su antojo.

Lo hacen para facilitar legalmente la destrucción de uno de los mayores bosques submarinos del mundo (sebadal) a cambio de desarrollar un esperpéntico proyecto de mega puerto industrial en el sur de Tenerife. De paso, eliminan obstáculos para futuros planes de supuesto progreso.

Sin aportar ningún informe técnico, los nacionalistas han decidido rebajar la categoría de protección de 9 especies de aves, entre las que se encuentran la avutarda hubara, el paíño pechialbo, el corredor sahariano o la tarabilla canaria, y retirar la desprotección a casi una veintena de especies amenazadas. Y lo que es peor, se inventan una nueva categoría denominada de “interés para los ecosistemas canarios” que, en resumidas cuentas, supone el absurdo de que la protección de un ave irá variando dependiendo en cada momento de si ésta se encuentra sobrevolando o no un espacio protegido. En flora el despropósito es aún mayor.

Se protege y se desprotege «a la carta», de acuerdo con los intereses de cada momento. Los científicos no tienen posibilidades de opinar, son los políticos quienes deciden unas protecciones «de quita y pon».

SEO/BirdLife ha denunciado esta burda maniobra política, solicitándole al Ministerio de Medio Ambiente que en caso de que la proposición de Ley sea aprobada, el Gobierno de España la recurra ante el Tribunal Constitucional. Y es que, aunque parezca increíble, tal disparate tiene muchos visos de salir adelante.

Ante ello, Greenpeace ya ha puesto en marcha una ciberacción de protesta dirigida a Domingo Berriel, consejero de Medio Ambiente, y a José Miguel González Hernández, presidente del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria. Si quieres ayudarnos, pincha aquí y ciberactúa.

—-

En la imagen superior, un macho de avutarda hubara, una de las especies cuya categoría de protección se pretende rebajar por mera decisión política, tras lo que se ocultan fuertes intereses empresariales. Para demasiados, flora y fauna amenazadas son vistas tan sólo como escollos en los actuales planes de destrucción de Canarias.

Las aves más amenazadas están desprotegidas en España

SEO/BirdLife ha denunciado que las especies amenazadas solo están protegidas sobre el papel, ya que las comunidades autónomas no toman las medidas adecuadas para mejorar su situación.

Desde que en 1989 se obligase por ley a que las CCAA estableciesen planes de recuperación para las especies más amenazadas de España, es decir las catalogadas en la categoría de En Peligro de extinción en los Catálogos de Especies Amenazadas, todavía faltan 100 planes por redactar y aprobar.

En el 20 aniversario de la primera ley de biodiversidad de la democracia española todavía faltan 100 Planes de Recuperación de especies de aves catalogadas como en peligro de extinción (faltan un 84% de los planes). Algunas de las comunidades autónomas como Andalucía o Madrid no han aprobado ni siquiera un solo plan de recuperación.

Según Alejandro Sánchez, director ejecutivo de SEO/BirdLife

es un auténtico milagro que alguna de estas especies no se hayan extinguido aún” y considera que “la verdadera culpa no es de las consejerías de medio ambiente, es culpa de los presidentes de los gobiernos regionales que no le dan suficiente importancia a la biodiversidad y no dotan de presupuestos a los correspondientes departamentos”.

Además, algunas comunidades autónomas como Castilla y León y Cataluña no tienen aprobado ni siquiera un Catálogo Regional de Especies Amenazadas, por lo que no se ha establecido la prioridad para ejecutar medidas de conservación.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino todavía no ha aprobado las estrategias nacionales de las siguientes especies de aves: avetoro común, garcilla cangrejera, cigüeña negra, águila-azor perdicera, cerceta pardilla, porrón pardo, focha moruna, arao común, pico dorsiblanco, alcaudón chico y pardela mediterránea.

Algunas de las especies como el milano real se encuentran francamente en mal estado. Según los últimos censos su población se ha reducido a la mitad en los últimos 10 años. España era el país del mundo más importante para esta rapaz y ahora está perdiendo toda su importancia. Otras como el torillo andaluz probablemente se haya ya extinguido. La alondra ricotí se acaba de extinguir de Cataluña y probablemente lo haga en breve de Andalucía. Y cada una de estas especies siguen su propio camino a la extinción.

—-

En la imagen superior, un milano real en vuelo, rapaz que de ser muy abundante en España ha pasado a estar en poco tiempo en peligro de extinción.

Europa decide salvar a los buitres ibéricos

Una muy buena noticia para nuestros aliados alados.

El Parlamento Europeo ha aprobado una serie de enmiendas que abren la posibilidad de volver a dejar en el campo restos animales disponibles para la alimentación de las aves necrófagas silvestres.

Desde hace años, y por culpa de la legislación europea desarrollada para controlar el mal de las vacas locas, nuestros buitres se estaban, literalmente, muriendo de hambre.

La aprobación en 2002 del Reglamento Europeo que regula la gestión de subproductos animales no destinados al consumo, como consecuencia de la lucha contra la encefalopatía espongiforme bovina, obligó a los estados miembros a cambiar la gestión ganadera teniendo que recoger todos los restos animales del campo sin que éstos pudieran servir para alimentar a las especies necrófagas, como había estado ocurriendo hasta entonces.

El trabajo en conjunto de todos los sectores implicados, la posición de BirdLife y el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, que han cooperado de manera constructiva, han encontrado una solución para encontrar las medidas que aseguren la conservación de las especies necrófagas, algunas de ellas en peligro de extinción, como el quebrantahuesos.

La votación de hoy en el Parlamento Europeo permitirá que los ganaderos de los Estados miembros puedan volver a dejar el ganado muerto en el campo que quedará, siempre bajo las medidas sanitarias necesarias, disponible para la alimentación de las especies necrófagas. Ana Iñigo, responsable de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, comentó que «BirdLife lleva tiempo solicitando decisiones para eliminar esta amenaza innecesaria para algunas de las especies más emblemáticas de Europa, como son las aves rapaces, y estamos especialmente contentos de que varios diputados del Parlamento Europeo, así como funcionarios de la Comisión hayan tomado en serio nuestra petición y trabajado a fondo de manera constructiva hasta la decisión de hoy”.

En España las poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus) se han visto particularmente afectadas por la falta de disponibilidad de alimento en la naturaleza. Grupos de ésta especie se han observado a miles de kilómetros de sus lugares de nidificación, como en Alemania y Bulgaria, ante el asombro de los lugareños, en busca de alimento.

También han generado alarma entre los ganaderos al haberse sucedido casos dramáticos pero excepcionales de ataques a ovejas parturientas.

Además, esta falta de disponibilidad de alimento afecta también a especies amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y el alimoche (Neophron percnopterus).

Se trata de un importante avance, no hay duda, pero como recuerda SEO/BirdLife, ahora le toca a los Estados Miembros poner en práctica el Reglamento, trasponiendo a nuestra legislación las excepciones que se han aprobado hoy. Y que en el caso concreto de España, dicha responsabilidad está en manos de las comunidades autónomas.

Foto: Fotolibre.net

Cerceta pardilla: el pato más amenazado de España

La anátida menos vistosa de la fauna ibérica es también la más amenazada de extinción de todas ellas.

La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es un pequeño pato nadador que nidifica en unas pocas charcas andaluzas y alicantinas, apenas 5-6, sus últimos lugares en Europa. También lo hacía en Fuerteventura (Islas Canarias), donde no ha vuelto a verse desde el año 2000.

Oficialmente se encuentra En Peligro Crítico, la peor situación posible. Ha dejado de criar en el Parque Nacional de Doñana y sus poblaciones españolas han quedado reducidas a un centenar de parejas (entre 44 y 138 parejas, dependiendo de los años) concentradas en unos pocos lugares, lo que las hace especialmente vulnerables.

En el marco de la revisión del Plan de Acción Internacional de la cerceta pardilla, encargado por la Comisión Europea a SEO/BirdLife, recientemente se celebró un taller de expertos donde se destacó como principal conclusión que si no se detiene la continua degradación de las pocas localidades en las que se reproduce esta anátida será muy difícil su recuperación.

De todas ellas el embalse de El Hondo, en Elche (Alicante), es su más importante reducto. Aunque de las cerca de 200 parejas que allí criaban hacia 1960 apenas lo hacen ahora una treintena.

Las zonas húmedas cada vez tienen menos agua y la poca que hay es de peor calidad.

¿La culpa? El cambio climático, pero también la contaminación, la sobreexplotación y la mala gestión de estos ecosistemas, a pesar de estar protegidos en su mayor parte.

Algo aparentemente tan insignificante como la suelta de peces exóticos, como las carpas, también está poniendo en peligro a las cercetas, a pesar de ser éstas vegetarianas. Consumen las plantas acuáticas de las que se alimentan los patos y enturbian las aguas, dejando sin calidad a estos espacios.

Los expertos advierten del estado crítico de este pato y todas las administraciones públicas anuncian su compromiso para intentar salvarlo, pero yo les confieso mi escepticismo. ¿Seremos capaces entre todos de evitar su desaparición, o será ésta otra especie para añadir a la negra lista de extinciones?

¡Guerra a las cigüeñas!

El peor amigo de las cigüeñas sigue siendo el clero. Y ahora con ellos la Administración. A todos les encantan estas preciosas aves, amigas de hacer sus nidos en las iglesias porque, como reza el refrán, «no hacen caso de badajos». Pero mejor en el templo del vecino que en el propio, deben pensar los celosos presbíteros.

En mis años de campeo en pos de las patilargas siempre he acabado, como el ingenuo Don Quijote, tropezando con la Iglesia. El párroco de Villavieja de Muñó (Burgos) todavía me mira mal después de que llegáramos a un acuerdo por el cuál no le denunciábamos por tirar el nido si a cambio nos dejaba poner uno artificial. Se lo pusimos, pero para nuestra desazón, las cigüeñas no volvieron a criar allí. Otra vez en Miranda de Ebro llegamos a tiempo para impedir que el nido de los Sagrados Corazones fuera retirado por los bomberos ante las protestas del vecindario, pues cuando en las bodas los novios se hacían la típica foto, siempre había alguno que salía manchado por los detritus de las ciconidaes. Por no hablar de lo complicado que fue convencer a una monja clarisa para que dejara de dar escobazos a los pájaros cada vez que estos llegaban con un palo para colocar en la espadaña de su convento.

Pensaba que todo esto estaba ya superado, pero veo que seguimos igual o parecido.

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) acaba de protestar ante la reciente eliminación de todos los nidos de cigüeña blanca de la catedral de Plasencia, [sí TODOS, unos 25], con autorización de la Junta de Extremadura. Y denuncian la destrucción generalizada de nidos de esta simbólica especie en la región, tras detectar casos similares en otros municipios. La razón se la pueden imaginar. Posibles daños al patrimonio, suciedad, peligro para los viandantes. Y como hay muchas, pues…

SEO/BirdLife asegura que «estas acciones están injustificadas, pues existen alternativas para evitar los riesgos y daños que algunos nidos puedan estar causando y que, en todo caso, nada justifica eliminar absolutamente todos los nidos de una colonia como la que existía en la catedral de Plasencia». Y recuerdan que en este municipio se han tirado en pocos años más de 75 nidos, dos tercios de los existentes en 2004.

El problema no es tan sólo extremeño, comunidad donde cría una tercera parte de la población cigüeñil ibérica. Todas las compañías eléctricas derriban anualmente sus grandes estructuras de nidificación instaladas en tendidos y torretas del Estado, debido a las averías que pueden ocasionar. Les parecerá normal, pero en ellas crían nada menos que 4.000 de las 34.000 parejas españolas, quienes cada vez aprecian más estos peligrosos árboles artificiales.

Y todas las comunidades autónomas donde nidifica la especie están tirando nidos, como han hecho en las catedrales de León, Burgos, Huesca y hasta en Santo Domingo de La Calzada (La Rioja).

¿Qué nos pasa? ¿Ya no es la cigüeña especie beneficiosa? ¿Se acabó la secular relación que desde antiguo mantuvimos con ella, aceptando sus nidos como una bendición del cielo? Efectivamente, se acabó. Quedan pocos agricultores y tienen pesticidas, así que no hace falta que las aves nos ayuden a limpiar el campo de plagas. Ahora somos urbanitas, ya no hay animales beneficiosos, sólo molestos.