La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘recuperacion’

¿Qué hacer si te encuentras un pollito caído?

Pollo volandero. Foto: SEO/BirdLife

En estas fechas de comienzo del verano es probable que encontremos aves jóvenes “caídas” al suelo y en “apuros». ¿Son pollitos huérfanos? ¿Están en peligro? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos?

La primera reacción que tendremos será seguramente cogerlos y llevarlos a casa o algún sitio donde puedan ayudarlo. Pero salvo casos muy especiales, cogerlo es probablemente lo peor que podríamos hacer

La iniciativa «No lo cojas» de SEO/BirdLife tiene como objetivo sensibilizar y dar a conocer a la ciudadanía cómo actuar ante esta situación.

Lee el resto de la entrada »

El milagro del águila imperial, de 39 parejas a 841 en apenas 50 años

Joven de águila imperial en vuelo. Foto: Comunidad de Madrid

Hace medio siglo estaba a punto de extinguirse y ahora hay parejas criando por media España. La recuperación del águila imperial ibérica, especie emblemática de la fauna española, parecería milagrosa si no se supiera que detrás de este éxito conservacionista hay miles de personas, administraciones, asociaciones y localidades enteras que se han volcado en ella. Ha logrado pasar de 39 parejas en 1974 a 841 en 2022.

Y lo que es mejor, su población sigue en alza. Entre 2021 y 2022 se censaron un mínimo de 841 parejas de esta bella águila, la única rapaz endémica de la península ibérica; 821 en España y 20 estimadas en Portugal. Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, estos datos suponen un incremento del 53% de la población desde 2017, anterior año en el que se recopiló un censo coordinado a nivel ibérico y que entonces arrojó 536 parejas.

Lee el resto de la entrada »

Un osezno huérfano vaga herido por Cantabria

Ejemplar de oso pardo cantábrico joven (FOP).

Un osezno herido y abandonado deambula desde hace un mes por pueblos de Liébana, en Cantabria, buscando comida fácil. La Fundación Oso Pardo (FOP) viene reclamando insistentemente a la Consejería de Medio Rural, Marino y Alimentación del Gobierno cántabro que lo capture cuanto antes, pues, asegura, «su exposición continuada a la presencia humana puede llevarle a un peligroso proceso de habituación a la gente o a sufrir un incidente grave debido a la herida que sufre en una pata y a la ausencia de su madre». Lee el resto de la entrada »

Amores que matan

Recordando hoy la fiesta de san Valentín, justo es reconocer cómo en la Naturaleza también hay amores que matan. O bellezas que mueren de éxito.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos es sin duda el de las grandes colonias de garzas, zancudas que por miles eligen árboles señeros, los más altos y hermosos de la zona, para instalar en ellos sus nidos, pero que al final, producto de la dañina acumulación de sus ácidos excrementos, acaban involuntariamente con la vida del viejo vegetal que les dio todo su ser como mejor lugar donde instalar sus ruidosas casas. De tanto querlo lo matan y al final, conscientes de la inutilidad de tantas ramas secas, las ingratas aves lo abandonan inerme y buscan otro sustituto a quien, con el tiempo, terminarán igualmente matando.

De todas estas crueles pajareras llenas de hermosura, una de las más famosas es sin lugar a dudas la de Doñana. En realidad no es un único árbol, sino 70 ejemplares centenarios de alcornoque, últimos restos del viejo bosque marismeño de Las Rocinas. Su descubrimiento en 1952 por los ornitólogos Valverde y Bernis permitió revalorizar todo un entorno entonces amenazado por la destrucción. La pajarera donde criaban cientos de parejas de espátula, garza, garcilla común y cangrejera, martinete e incluso la esquiva águila imperial se convirtió pronto en el símbolo de un espacio natural único, la desembocadura del Guadalquivir, finalmente convertido en Parque Nacional.

Pero como la mayoría de las pajareras, ésta se mueve de árbol muerto/matado a árbol vivo/por matar. Como el viejo bosque no se regenera, acabará desapareciendo, y con él las colonias de ardeidas.

Por esta razón, para poner fin a esta destructiva progresión, la Junta de Andalucía acaba de iniciar la primera actuación integral sobre el mítico estrato. Para ello se colocarán vallados de exclusión en unas 55 hectáreas, pues todas las bellotas de estos alcornoques eran comidos por la fauna sin posibilidad alguna de germinación. Y los ejemplares más viejos serán tratados contra insectos y hongos.

Además de favorecer la regeneración del árbolado, en los próximos dos años se plantarán otras especies como acebuche, lentisco, mirto o labiérnago. Las actuaciones también contemplan la plantación en unas 16 hectáreas cercanas de 20.000 estaquillas de sauces, álamos fresnos y olmos, con la esperanza de que con el tiempo acaben convirtiéndose en populosas pajareras, importante sustrato de recambio de crecimiento rápido.

Y es que hasta en los ejemplos más famosos de equilibrio ecológico todo puede acabar en maltrato y divorcio. Como la vida misma.