La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘MNCN’

¿Te imaginas un verano sin ranas?

Imagen de Frank Winkler en Pixabay.

Este año, nos guste o no, por culpa de la covid-19 las vacaciones serán mayoritariamente turismo interior. No hay mal que por bien no venga, pues nos permitirá descubrir unos paisajes patrios infinitamente más cercanos, reconocibles y disfrutones que los habituales de nuestras otrora escapadas a la otra punta del planeta.

Muchos optaremos por el turismo rural. Y sin duda la gozaremos cuando en nuestros paseos por algún río, charca o fuente nos salude un nutrido coro de ranas. Aunque puede que no escuchemos ninguna. Porque a los anfibios les está yendo muy mal por culpa de los de siempre, de nosotros.

Recuperar algunos de esos paraísos perdidos de los batracios no es tan difícil. Los pilones de fuentes, los abrevaderos para el ganado, las albercas de riego o las charcas artificiales pueden representar auténticos refugios para diferentes especies de anfibios, si las cuidamos mínimamente. Lee el resto de la entrada »

¿Mucho calor este verano? Pues regula tu exoesqueleto

Hace calor, mucho calor. Y antes de que hagas caso a Los Rodríguez, abras esa botella y te pongas a hacer el amor en el balcón, te propongo una solución mucho más original: conviértete en escarabajo.

Emula al viejo Gregorio Samsa, el comerciante que hace un siglo protagonizó el inquietante relato de Franz KafkaLa Metamorfosis. No se convirtió en cucaracha. Ya Vladimir Nabokov, el autor de Lolita pero ante todo un experto en mariposas, demostró que el insecto kafkiano era un gran escarabajo, como bien señaló en un post mi compañero Javier Yanes.

Pero volvamos a los escarabajos. Contra el calor, ponte el exoesqueleto. A falta de un esqueleto interior como el nuestro, el externo de los insectos y crustáceos es una práctica y dura coraza. Les da consistencia, les permite moverse y hasta respirar. Ahora se acaba de descubrir que también les protege contra las altas temperaturas. Lee el resto de la entrada »

Las ciudades se están convirtiendo en las Galápagos de la naturaleza

Las ciudades se están convirtiendo en cárceles para nosotros y para muchos de los animales que nos acompañan en este encierro dorado. Un aislamiento que acelera los procesos evolutivos de las poblaciones de algunas especies de aves y por lo tanto favorece la aparición de nuevas especies en menos tiempo. Algo así como las Galápagos en versión isla urbana rodeada de campo. Así lo revelan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid  que han comparado más de 50 pares de especies de aves similares que viven en la ciudad y en el campo.

En realidad a los parientes pajariles de la ciudad les va mucho mejor que a sus primos del campo. Son medios hostiles para la mayoría de los animales, pero también ofrecen ventajas como una mayor cantidad de comida disponible, la presencia de menos depredadores o un ambiente menos frío. Un balance difícil que explica el que pocas especies logren colonizar nuestras selvas de hormigón y cristal. Lee el resto de la entrada »

Cambiar de compañero es muy beneficioso (para los líquenes)

figura_1._lichina_cofinis

El cambio de compañero puede convertirse en una sabia decisión evolutiva, al menos para los líquenes, esas extraordinarias parejas surgidas de la simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacteria, capaces de convertirse en los primeros colonizadores de vida en terrenos tan hostiles como las lavas recientes.

Las cianobacterias fueron los primeros organismos capaces de hacer la fotosíntesis, es decir, las responsables de la primera presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre.

Te acodarás de las clases del instituto. En los líquenes el hongo aporta nutrientes para que el alga los sintetice a través de la fotosíntesis, de tal manera que ambos salen beneficiados de la unión. Pero tan sabia relación no es producto de la casualidad. Hay mucho flirteo evolutivo por medio.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado ahora que la relación existente entre hongos y organismos fotosintéticos que da lugar a dos líquenes del género Lichina no se produce por azar, sino que tiene un origen evolutivo. El estudio se ha centrado en dos especies que habitan las costas del Atlántico y se encuentran distribuidas en un amplio margen geográfico que va desde las costas de Canarias hasta Escocia.

image001

En este estudio se han analizado molecularmente las cianobacterias de las dos especies de líquenes de aguas frías, Lichina pygmaea y Lichina confinis. La primera vive en la franja intermareal, es decir, que el agua la cubre cuando la marea sube. La segunda vive en la franja supralitoral, por lo que sólo recibe las salpicaduras del agua durante la marea alta.

“Se trata de dos especies que conviven en espacios diferentes pero muy cercanos entre sí”, aclara a través de una nota de prensa la investigadora del MNCN, Asunción de los Ríos.

Rüdiger Ortiz, primer autor del trabajo, lo contextualiza:

“Aunque ambos líquenes se encuentran a sólo unos metros hay una especialización ecológica de los hongos hacia sus compañeros fotosintéticos”.

Hasta ahora se habían observado casos en que los hongos podían ser más especialistas o generalistas respecto a sus compañeros fotosintéticos, o incluso cómo esas relaciones variaban en el espacio, pero ésta es la primera vez que se demuestra de forma tan contundente la especialización ecológica en líquenes.

“Nosotros hemos comprobado por primera vez que existe, por un lado, un efecto evolutivo que marca la selección de una cianobacteria compatible y, por otro lado, hemos visto cómo las condiciones ambientales (humedad, temperatura del agua, efecto del viento, etc), que varían a una escala geográfica mayor, también influyen a la hora de seleccionar distintas cepas dentro de un determinado linaje compatible de cianobacerias”, explica Sergio Pérez-Ortega, investigador del MNCN.

Asimismo, la datación de las cianobacterias asociadas en estas simbiosis liquénicas demuestra que, en este caso, las cianobacterias colonizaron primero este hábitat marino y posteriormente llegaron los hongos.

El trabajo incrementa por lo tanto el conocimiento disponible sobre cianobacterias que establecen relaciones simbióticas con hongos dando lugar a líquenes, y permite sugerir a ambas especies como modelo para testar diferentes hipótesis de la coevolución de organismos simbiontes.

En la foto superior, de izquierda a derecha Lichina cofinis y Lichina pygmaea  (que se sumerge cuando sube la marea), las dos especies de líquenes estudiados.

Trabajo citado: Ortiz-Álvarez, R., de los Ríos, A., Fernández Mendoza, F., Torralba Burrial A. y Pérez Ortega, S., (2015). Ecological Specialization of Two Photobiont-Specific Maritime Cyanolichen Species of the Genus Lichina. PloS One DOI: 10.1371/journal.pone.0132718

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: