La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘extremadura’

Un búho se come al Matusalén de las golondrinas españolas

Delichon_urbicum_-Iceland_-flying-8_(1)

Ya os lo he contado aquí en otras ocasiones. Las aves poseen el secreto de la eterna juventud. No son eternas, es verdad, pero nunca envejecen. Da igual la edad. En cuanto adquieren el plumaje de adultos su semblante no cambia jamás.

¿Y cuánto tiempo pueden vivir? Depende de especies y de si viven en cautividad o en su medio natural, esto último mucho más peligroso. Algunas son de larga vida, como águilas, buitres o loros, y pueden llegar a los 40 años. Otras apenas sobreviven 2 ó 3 años, como nuestras golondrinas y aviones.

Pero respecto a estos últimos siempre hay quien rompe los esquemas a los científicos. Como un avión común (Delichon urbicum) de Badajoz al que los ornitólogos han bautizado como Matusalén, el personaje bíblico al que se le supone que llegó a cumplir 969 primaveras. En el caso concreto del pájaro pacense vivió 8 años,  más del doble de lo normal, todo un récord para esta especie de pequeño tamaño que cría en nuestras latitudes y pasa el invierno en África. Si fuese un ser humano tendría 150 años.

Pero esta buena noticia lleva asociada la mala noticia de su descubrimiento. El pajarito (sus restos) apareció en el interior de la egagrópila de un cárabo (Strix aluco), un búho de amplia distribución en España. La egagrópila, por si no lo sabes, es la pelota de huesos, plumas y pelos que las rapaces y otras aves vomitan después de haberse tragado a sus piezas enteras. Analizando sus contenidos es fácil conocer los detalles alimenticios del animal. Y en el caso concreto de este búho, los estudiantes de Biología de la Universidad de Extremadura descubrieron que se había cenado al venerable Matusalén. Una presa poco habitual para una rapaz nocturna.

¿Qué cómo sabían que era él? Porque entre plumas y huesos apareció la anilla metálica con la que en esa misma Facultad, apenas a 400 metros de donde apareció la egagrópila, había sido anillado el avión común como pollo en su nido en 2005. Desde entonces hizo largas migraciones entre África y Europa de miles de kilómetros de distancia. Tanto moverse para venir a morir al mismo lugar donde nació. Como diría el latino: Omnia mors aequat. La muerte lo iguala todo.

Puedes leer la noticia completa de este hallazgo en la página de SEO/BirdLife.

Foto Wikimedia Commons. Autor: Ómar Runólfsson

Otras entradas relacionadas:

 

Un lobo cojo, triste esperanza de la especie en Extremadura

No tiene nombre pero podríamos llamarlo Lástima. La que da la foto tomada por un vecino en la Sierra de Serrejón, al norte de Cáceres. Un viejo ejemplar de lobo solitario, con la pata trasera derecha amputada por culpa de un cepo. Y que no da nada de pena a los ganaderos a quienes, supuestamente, ya ha matado 80 ovejas.Lobo cojo

A pesar de venenos, lazos, disparos y atropellos, pero sobre todo mucho odio, poco a poco el lobo va ampliando su distribución en España al sur del río Duero. Coloniza así territorios de donde había sido extinguido hace más de un siglo, como Ávila, Salamanca o Madrid.

Aunque en este avance no debemos imaginarnos valientes animales enfrentándose con fiereza a mil peligros para encontrar un buen lugar donde asentar su manada. Los adelantados suelen ser jóvenes en dispersión, más despistados que otra cosa. Como la loba encontrada muerta este verano en Holanda, seguramente procedente de Alemania. O el lobo esloveno que fue capaz de recorrer cuatro países en apenas dos meses. Pero también se mueven los ejemplares más viejos o inútiles. Como el pobre bicho visto este verano en Serrejón, la triste esperanza de la recuperación de la especie en Extremadura.

A mediados del siglo XIX se mataban en la provincia de Badajoz más lobos que en toda Galicia. Hoy está prácticamente extinguido. Sin embargo, en los últimos años ha iniciado una silenciosa reconquista en el Parque Nacional de Monfragüe, Las Batuecas y la Sierra de Gata.

Los cazadores deberían agradecer su aparición, pues les ayudará a mantener más sanas las poblaciones de especies cinegéticas. Pero será difícil convencer a los ganaderos. Como en el romance de la loba parda, los pastores no quieren recuperar la borrega arrebatada. Lo que quieren es hacer “de su cabeza un zurrón, para meter las cucharas”.

Otras entradas relacionadas:

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Récord animal: cuatro familias, 14 hijos y dos maridos en un año

Fidelidad es, según la Real Academia, sinónimo de lealtad. Lo contrario, infidelidad, es de acuerdo con la misma fuente una deslealtad: “Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien [¿Existirá mujería de bien?].

Animales sociales, nuestra especie ha vivido siempre de cabeza por culpa de este pacto afectivo basado en la promesa de ser fieles a nuestra pareja “hasta que la muerte nos separe”. Una promesa harto difícil de cumplir por mucho que la religión haya impuesto la indisolubilidad del matrimonio como santo dogma.

Cuando era inquieto niño pajarero, el cura de Ubierna (Burgos) me señalaba lo sabia que era la naturaleza, con esas cigüeñas emparejadas de por vida. Hoy sabemos lo erróneo de esta vieja leyenda rural, pues la fidelidad de las zancudas es más al nido que al cónyuge; más al piso hipotecado que a quien te ayude a pagarlo.

Otra leyenda señala a los machos como habituales promiscuos frente a las de natural fieles hembras. Y otra vez la realidad desmiente nuestros mitos. Nos lo acaban de demostrar Bellota y Pipo, una pareja extremeña de elanio azul (Elanus caeruleus). Esta pequeña rapaz, especie de cernícalo blanquiazulado de impresionantes ojos rojos, es una portentosa devoradora de ratones. El año pasado la Junta de Extremadura marcó a ambos con emisores para vigilar sus movimientos vía satélite. Sorprendentemente, en apenas un año Bellota sacó adelante 14 pollos en cuatro nidadas consecutivas sin apenas descanso. Pero no todas fueron con el mismo padre. A la tercera puesta la hembra abandonó el nido y dejó al pobre Pipo el trabajo de alimentar en solitario a sus tres jovenzuelos mientras ella se largó a un nido cercano, donde se emparejó con otro macho y crió cuatro pollos más. ¿Qué habría dicho de esto el cura de Ubierna?

En este precioso reportaje de Luis Miguel Domínguez (Avatar producciones) podéis ver sin embargo la otra cara de la moneda. Una pareja de elanios azules donde mientras la madre se mata a trabajar en casa el padre se va al gimnasio.


Podéis conocer con más detalle la historia de Bellota y Pipo en el blog Aves de Extremadura y en la página del proyecto de SEO/BirdLife sobre la migración de las aves.

También puedes encontrarme en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

La fiebre del oro amenaza al río Guadiana

En tiempos de crisis el oro vuelve a ser un valor refugio, una inversión política puesto que se apuesta por una vía fuera del sistema monetario establecido, más especulativa pero más tangible. Ante ello, las viejas reservas de oro ibérico han vuelto a hacerse rentables y son varias las empresas empeñadas en rascar las piedras en busca de alguna pepita. Da igual donde puedan encontrarse, la pela es la pela y el oro es el oro.

El último proyecto de minería áurea amenaza al Guadiana Internacional, entre Extremadura y Portugal. Una multinacional canadiense tiene previsto llevar a cabo una explotación a cielo abierto en La Codosera (Badajoz), para extraer oro removiendo una superficie de más de mil hectáreas. Asociaciones, empresarios y vecinos de la comarca anuncian la creación de una plataforma en contra, mientras que la Junta de Extremadura pide cautela pues, aseguran sus responsables, aún no hay nada decidido.

Las asociaciones SEO/BirdLife, ADENEX, Ecologistas Extremadura, Mundóbriga y la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV), junto a vecinos y empresarios de turismo de la zona se han mostrado muy preocupados por estos agresivos planes de explotación minera que pueden alterar irreversiblemente el paisaje y la naturaleza de la comarca.

Como han explicado estos colectivos a través de una nota de prensa, la extracción de oro en minas a cielo abierto se basa en la voladura de grandes cantidades de material que debe ser transportado a la planta de tratamiento. El filón es tan escaso que precisan la extracción y tratamiento de más de trescientas toneladas de material para la obtención de un solo kilo de oro. Pero como el precio de este metal sigue subiendo, el yacimiento es cada vez más rentable. Otra cosa es el coste de su impacto ambiental.

Para separar el oro de la roca se emplean reactivos como el mercurio o el cianuro y grandes cantidades de agua. Una vez extraído el oro quedan toneladas y toneladas de residuos de agua y roca contaminadas, que deben ser almacenadas en grandes embalses, similares al que se rompió en Aznalcóllar hace años contaminando cientos de kilómetros cuadrados junto al Parque Nacional de Doñana.

La zona prevista por la multinacional minera para su explotación está en la cuenca del río Gévora, que vierte sus aguas al Guadiana junto a la ciudad de Badajoz. Debido a la presencia de varias especies protegidas y a la elevada biodiversidad natural, toda el área está protegida como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000. Es también una comarca incluida en el Plan de Competitividad Turística del Guadiana Internacional, que está suponiendo la inversión de varios millones de euros por parte de las administraciones para potenciar el turismo. ¿Será suficiente para convencer a nuestros políticos?

Os dejo este vídeo oficial donde se loan las virtudes naturales de una zona que ahora se postula como lugar para instalar una mina a cielo abierto.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El cantante más incansable es extremeño

Se llama Plusma, es extremeño y un incansable cantante, pero sólo lo conocen tres personas en el mundo, sus descubridores.

Plusma, el ruiseñor, llegó al jardín de la familia Langlois el 22 de marzo. Dave, el padre, y Sammy, el hijo, dos apasionados de la ornitología, lo recibieron encantados en su casa de Villanueva de la Vera. El pájaro apareció cantando y en estos tres meses no ha parado de pregonar a los cuatro vientos la excelencia de su territorio y la no menor fortaleza de su garganta prodigiosa, prueba evidente de una altísima calidad como reproductor. Igual de día que de noche, incansable, entusiasta y entusiasmado, como ocurre con los de su especie, se le oye a todas horas pero nunca se le ve, hábilmente escondido entre las zarzas y otros arbustos donde encuentra cobijo y comida.

Es lo normal, se dirán algunos. Quizá sí pero ¿se han detenido a pensarlo? Plusma está la cuarta parte del año cantando, que se dice pronto. Y tanto antes como después se pega unos increíbles viajes migratorios entre el África subsahariana, donde pasa los inviernos, y la cacereña Comarca de la Vera, donde pasa los veranos. Miles de kilómetros de ida y vuelta hechos por la noche, orientándose por las estrellas, y todo para cantar como un loco en el jardín de los Langlois.

Como comenta con sorna británica Dave:

«Deberían condecorarlo, ponerle una placa, nombrar una calle en su honor en el pueblo, concederle una beca para su viaje a África. Sus hazañas deberían ser destacadas en todas las revistas y los periódicos en vez de la Belén Esteban esa».

Pero en realidad no lo necesita. Tan sólo pide respeto a sus necesidades básicas. Que no le arranquemos sus arbustos favoritos en aclareos forestales tardíos, no fumiguemos la zona con insecticidas, no le acerquemos nuestros dañinos tubos de escape al nido.

A cambio se zampará cientos de miles de molestos mosquitos. Y encima seguirá regalándonos su canto, sabiendo que no es el único campeón. Que como Plusma hay multitud de locos cantarines desgañitándose estos días para impresionar a sus hembras y, por qué no, para animarnos a todos en este bello verano que acaba de comenzar.

¿No sabes cómo canta el ruiseñor? Es muy fácil reconocerlo, pues siempre da la impresión de que se va a ahogar, cantando incansable sin apenas parar para tomar aire. En este vídeo le puedes escuchar y admirar.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Muere envenenado Atlas, el buitre viajero de WWF

Siento ahora mismo toda la rabia del mundo. Os iba a contar el hermoso periplo de dos preciosos alimoches, Atlas y Vega, cuyo seguimiento por GPS nos ha permitido conocer con todo detalle su asombroso viaje desde Segovia al sur de Mauritania. Ahora estaban ya de regreso a España, dispuestos a iniciar una nueva temporada de cría en el parque natural de las Hoces del Riaza. Era el proyecto estrella de WWF. Pero sólo Vega sigue con vida.

El cadáver de Atlas ha sido localizado este fin de semana en una finca ganadera de Siruela, al noroeste de la provincia de Badajoz. Envenenado. Y no estaba solo. Junto a él se han encontrado los cuerpos de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados y 2 ratoneros, todos ellos especies protegidas. La única noticia positiva es que el sospechoso de esta injustificada matanza ha sido puesto ya a disposición judicial. Según justificó a la Guardia Civil, lo hizo «con el fin de controlar a alimañas como el zorro, que le está causando daños al ganado que posee en la zona».

Después de recorrer 2.500 kilómetros en diez días, haber cruzado el desierto del Sahara a 1.700 metros de altura y haber atravesado el Estrecho de Gibraltar, se había perdido su contacto en Extremadura. Gracias a la precisión del emisor GPS se le pudo encontrar muerto, junto al cadáver de un cordero recién nacido que sirvió como cebo envenenado.

La semana pasada WWF ya alertaba del comienzo del viaje de retorno de Atlas, y también del grave riesgo que suponía esta fecha por tratarse de un momento de gran uso de cebos envenenados en el campo. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.

Extremadura es, según WWF, la región que menos lucha en España contra la lacra de los venenos, que ignora y no persigue. Por ello, la veterana asociación va a personarse como acusación particular en este caso «para garantizar que se aplique un castigo ejemplar, tal y como marca la ley, al tratarse de un delito tipificado en el código penal». Así mismo reclamará la puesta en marcha de un plan regional de lucha contra el veneno.

Esperando a Vega

Vega continúa aún en sus cuarteles de invernada en el África subsahariana y pronto comenzará también la ruta migratoria, atravesando zonas de gran peligro para su supervivencia como tendidos eléctricos, aerogeneradores o zonas de caza. Pero la gran amenaza sigue siendo el veneno, algo que ha evideciado la muerte de Atlas.

Su viaje puede ser seguido a tiempo real por cualquier internauta. Crucemos los dedos. El de Atlas (que podéis ver bajo estas líneas), se ha visto trágicamente truncado.

Aquí tenéis el vídeo de WWF donde explica el proyecto.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Una refinería amenaza el Camino Mozárabe de Santiago

Hace casi un año os hablé aquí mismo del demencial proyecto de construir una refinería petrolífera en Badajoz, en plena Tierra de Barros, alimentada por un oleoducto de 300 kilómetros de longitud que saliendo desde el puerto de Huelva atravesará las comarcas de Doñana y Sierra Morena.

Considerado el mayor proyecto industrial de la historia de Extremadura, será también su mayor desastre ambiental. Requiere una inversión de tres mil millones de euros (que los promotores no tienen) y afectará gravemente a 14 espacios protegidos del norte de Andalucía. Paralelamente, el incremento del tráfico de petroleros elevaría significativamente el riesgo de mareas negras, que podrían tener consecuencias devastadoras para la costa de Doñana, como ocurrió en Galicia con el Prestige.

Pero a este disparate ambiental le faltaba todavía una locura más, la destrucción de patrimonio cultural. Y me acaba de escribir a La Crónica Verde Diego Muñoz para confirmármelo. Diego, en su calidad de presidente de los Amigos de la Vía de la Plata-Camino de Santiago de Zafra, rechaza el proyecto pues la gran instalación petroquímica pretende destruir dos kilómetros del trazado original de la Vía de la Plata, el también considerado como el Camino Mozárabe de Santiago.

La vieja ruta de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España, desde Mérida hasta Astorga, está en peligro. También el camino occidental de Santiago que en la Edad Media permitía a los cristianos mozárabes llegar a la tumba del Apóstol desde la musulmana Al-Ándalus. Para Diego Muñoz, y para cualquiera medianamente sensible,

la Vía de la Plata es la «avenida» más bella y visitada del occidente español, cuya conservación y planificación, del potencial de sus fuentes de riqueza y empleo, es vital para nuestro desarrollo sostenible.

Flaco favor le quieren hacer ahora a esta ruta cultural con factorías y malos humos, a cambio de un discutible e incierto desarrollo industrial.

Foto superior: Flickr

Puedes encontrar más información sobre este tema en la página web de la Plataforma Ciudadana Refinería No.

¡Salvemos Extremadura!

Extremadura, la reserva natural de Occidente, el último territorio del sur de Europa donde Naturaleza y tradición siguen aún de la mano, está en peligro.

No lo digo yo, enamorado como pocos de esa tierra mágica. Lo dicen y ratifican asustados los principales grupos conservacionistas de España (ADENEX, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF España), quienes han puesto en marcha una ciberacción para tratar de evitar una destrucción que se presenta imparable. ¿Son unos exagerados? Me temo que no.

Los proyectos de construcción de una refinería en Tierra de Barros, varias centrales de ciclo combinado, parques eólicos aprobados por doquier en zonas de alto riesgo para aves protegidas, o incluso en lugares de recuperación del lince ibérico, amenazan la biodiversidad de una de las regiones europeas mejor conservadas. Otros peligros que afectan a la región son las centrales termosolares autorizadas en Casas de Hitos, el corazón de la principal zona de invernada de grullas y aves acuáticas de Extremadura. También autovías de alto coste ambiental y económico como la innecesaria Cáceres-Badajoz, atravesando algunos de los últimos territorios europeos de especies protegidas como el águila imperial o el buitre negro. O el creciente e impune urbanismo ilegal en espacios naturales protegidos que ha permitido la construcción reciente de más de un millar de viviendas ilegales en estos Santa Santorum ecológicos.

Justifican los políticos extremeños que esta tierra no puede quedar marginada del desarrollo económico. Tienen razón pero ¿qué modelo eligen para progresar? Sin duda el más destructor, el más irresponsable, del que al final nuestros hijos se avergonzarán cuando de tantas riquezas sólo queden unos pocos retazos inconexos, demasiado tarde para pensar en sostenibilidad, en calidad de vida, en futuro.

Por todo eso, si amas la Naturaleza y a Extremadura, ciberactúa. Une tu firma a las cartas de protesta que se enviarán muy pronto al presidente regional y a su consejero de Industria y Medio Ambiente. Tu apoyo es importante. Súmate a la recogida de firmas clikeando en este enlace de SEO/BirdLife. ¡Salvemos Extremadura, ya!

Dos centrales solares amenazan al paraíso de las grullas

El entorno del Embalse de Sierra Brava y Casas de Hitos, una de las principales zonas de invernada de grullas, aves acuáticas y esteparias de Extremadura y, por ello, de Europa, está amenazado por la construcción de dos enormes centrales termosolares que podrían instalarse en cualquier otro lugar de la región.

SEO/Bird Life está movilizando a todos sus socios para presentar miles de alegaciones al proyecto y conseguir pararlo. ¿Quieres ayudar? Puedes hacerlo antes del 24 de octubre, enviando cartas según el modelo que la veterana asociación conservacionista ha colgado en su página web.

Las dos centrales termosolares supondrán la ocupación directa de más de 300 hectáreas junto a la charca de Casas de Hitos. Dichas centrales llevan aparejada dos pequeñas centrales térmicas de gas natural para mantener la producción en los días nublados, lo que supondrá la instalación de grandes chimeneas de evacuación de gases y torres de refrigeración.

Para dar salida a la energía producida, ambas centrales compartirán una subestación eléctrica y una nueva línea de alta tensión de más de 38 kilómetros, hasta la central de Valdecaballeros, que afectará a toda la zona de las Vegas Altas, de gran importancia natural.

Ni haciéndolo adrede podían haber seleccionado un sitio peor. Justo donde se encuentra el segundo mayor dormidero invernal de grulla (Grus grus) de Europa después de Gallocanta, con 11.325 ejemplares censados el pasado año.

Durante el día es fácil ver en la zona varios miles de grullas alimentándose (6.000 el año pasado antes del censo), así como miles de gansos de siete especies diferentes (5.000 alimentándose y 8.000 entrando al dormidero próximo de Sierra Brava). Además alberga un dormidero con más de 35 aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y hay citas de bandos de hasta 800 sisones (Tetrax tetrax). El lugar está a sólo tres kilómetros del embalse de Sierra Brava, seguramente el lugar de la Península con la mayor concentración de anátidas invernantes, hasta 140.000 en unas 1.000 hectáreas de agua. También se observan decenas de avutardas y miles de limícolas de más de 20 especies.

Siempre hemos defendido aquí las energías renovables, fundamentales para lograr un desarrollo sostenible de nuestra economía, pero esta necesidad no se puede hacer a cualquier precio, sacrificando nuestros espacios naturales más emblemáticos. ¿No hay otro sitio mejor para instalar estas centrales? Seguro que sí. Pues búsquenlo y no nos toquen a nuestras grullas.

Lluvia de parques eólicos sobre Extremadura

Lo acabo de leer y, aunque ya os había hablado de ello, me he quedado helado. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado la instalación de 22 parques eólicos en la región. Están promovidos por 10 empresas diferentes, contarán con una potencia global de 470 megavatios, supondrán una inversión directa superior a los 500 millones de euros y crearán 1.900 puestos de trabajo. Así lo ha informado Europa Press:

Según informó en rueda de prensa el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, en los diferentes proyectos los promotores han comprometido la creación de 1.900 puestos de trabajo estables, en sectores diversos como los cultivos energéticos, centros asistenciales y turísticos, explotaciones de biomasa, granjas cinegéticas o fábricas de aderezos de aceitunas, entre otros.

No sé a vosotros, pero a mi todo esto me da mucho miedo. Las propuestas presentadas eligieron sierras emblemáticas, privilegiados refugios de una flora y una fauna única, y su desarrollo puede afectar gravemente a especies tan amenazadas como águila imperial, buitre negro, águila perdicera o cigüeña negra. Además de, por supuesto, al paisaje y al patrimonio arqueológico.

Y los casi 2.000 puestos de trabajo prometidos ¿saben de dónde salen? Pues de la obligación impuesta a los promotores eléctricos de promover de forma paralela a la construcción de los molinos iniciativas medioambientalmente respetuosas y que exijan una elevada cantidad de mano de obra.

Dicho en plata: usted se puede cargar el paisaje, la flora y la fauna extremeña, pero sólo a cambio de empleo para mis votantes. La destrucción de un patrimonio irrecuperable tiene un precio, y éste es escandalosamente bajo.

Por eso no han tenido problema en incluir una gran refinería de petróleo que Refinería Balboa pretende construir en la Sierra de San Jorge, conectada al puerto de Huelva a través de un polémico oleoducto.

Y como nuestro país de pandereta sigue aferrado a tan tradicional instrumento musical, otra de las propuestas promueve la creación de una granja de cocodrilos en el entorno de la Sierra de Montánchez, se supone que para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas extremeños.

Perplejo me quedo. ¿Que tienen en común molinos, refinerías y cocodrilos? Muy fácil: las subvenciones.