La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘andalucia’

Las plantas más amenazadas de España se convierten en zombis vegetales

Flor de Gyrocaryum oppositifolium, una de las plantas más antiguas y amenazadas de España. Foto: CSIC

Los botánicos decidieron llamarla ‘nomevés’ por su brevísima floración y porque se trata de un valioso fósil viviente de la flora española. Pero haciendo honor a tan triste nombre, la pobre ha dejado de verse. Descubierta en la Sierra Norte de Sevilla en 1982, no se han vuelto a localizar algunas de sus mínimas poblaciones andaluzas.

Su ausencia actual en la sierra sevillana no la ha llevado aún a la extinción. Aún sobreviven dos mínimas poblaciones, “del tamaño de un campo de balonmano”, en las provincias de Madrid y León, aunque son “poquísimos” los ejemplares y, en Madrid, ni siquiera cuenta con alguna protección. Se han convertido en auténticos zombis vegetales, «casi muertos» vivientes.

La Gyrocaryum oppositifolium de acuerdo con su nombre científico oficial, es la planta “más amenazada y la más importante en la conservación vegetal en España”, según ha explicado al periodista de la Agencia EFE Jorge Molina el profesor investigador del Real Jardín Botánico (CISC) Pablo Vargas.

Lee el resto de la entrada »

Doñana, más cerca de ser Patrimonio en Peligro que Patrimonio de la Humanidad

Estado actual de una de las zonas húmedas de Doñana. Foto: WWF España

La Unesco ha advertido a España con incluir a Doñana en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro si no se toman medidas urgentes para su conservación y exige un plan de acción para revertir el actual deterioro hídrico del parque.

En su último informe, el organismo internacional expresa su preocupación por la ley del Partido Popular y la Junta de Andalucía para amnistiar a los regadíos ilegales que rodean el Parque Nacional de Doñana y advierte de que esta es totalmente contraria a sus recomendaciones para proteger este humedal que declaró Patrimonio de la Humanidad.

Lee el resto de la entrada »

Ni los supermercados de conejos salvan a las águilas imperiales de Doñana

Águila imperial ibérica en vuelo. Foto: Pinterest

Doñana se muere y con ella animales maravillosos como las águilas imperiales. El que durante siglos fuera el refugio más floreciente para esta especie se ha convertido en un espacio invivible para ellas. Allí ya no hay ni comida ni tranquilidad. Y eso a pesar de los grandes esfuerzos de la Administración para alimentar artificialmente a esta población gracias a los conocidos como «supermercados de conejos«: cercados donde se crían y sueltan estos animales como alimentación suplementaria para que sean presas fáciles de las hambrientas águilas.

Hace unas décadas algo así era impensable. En Doñana había conejos por todas partes. Y cuando en verano escaseaban estos lagomorfos quedaba el recurso abundante de los patos y otras aves acuáticas. Pero los conejos están diezmados por las enfermedades. Y la sobreexplotación del acuífero de Doñana con tantos miles de pozos ilegales ha secado las lagunas y acabado con las aves acuáticas. Lee el resto de la entrada »

El boom del aceite de oliva desahucia a las últimas avutardas andaluzas

Dos machos de avutarda pelean en un llano cerealista español. Foto: SEO/BirdLife

Date un paseo por el campo andaluz y lo comprobarás. El mar de olivos cada día es más extenso, más industrial, más artificial, menos cultura y paisaje, más agronegocio. Porque el boom del consumo de aceite de oliva ha disparado el cultivo de olivos en España, su primer productor mundial, casi 1,4 millones de toneladas al año.

Esos «viejos olivos sedientos bajo el claro sol del día» que admiraron al poeta Antonio Machado, esos «olivares polvorientos del campo de Andalucía», ya ni son viejos (cuanto más jóvenes mayor producción de aceituna) ni polvorientos (son ahora cultivos intensivos de regadío). Son los tiempos, es verdad. Pero con su avance imparable retroceden silenciosos los animales que antes ocupaban esos campos de secano, como las avutardas y sus primos los sisones. Lee el resto de la entrada »

Esta comarca acapara premios a los mejores aceites del mundo, y no está en Jaén

Olivares tradicionales en Priego de Córdoba

Si pensamos en aceite de oliva pensamos en Jaén y en sus inmensos mares de olivos. Sólo en esa provincia andaluza sus 60 millones de árboles plantados producen al año no menos de 600.000 toneladas de aceite. El olivar jienense supone más del 25% de la superficie total española y el 42% de la andaluza. Pero hay otros muchos y muy buenos aceites de oliva en España. Es el país líder en la producción, con 30 denominaciones de origen protegidas, 12 de ellas en Andalucía, tres en Jaén.

¿Dónde se produce es el mejor aceite de oliva? Imposible saberlo, pues para gustos colores y para aceites cosechas, almazaras, marcas, personas, momentos.

Lo que sí podemos saber es cuál es la denominación de origen (española, italiana, griega o francesa), cuyos aceites de oliva son los más premiados en todo el mundo. Es la de Priego de Córdoba.

En La Crónica Verde nos hemos ido a conocer esa bella comarca cordobesa, acompañando a la aceituna desde su vareo en el campo hasta el envasado de ese tan premiado oro verde.

Te lo resumo en este vídeo de nuestro canal en YouTube [¿Ya te has suscrito]

Lee el resto de la entrada »

El pato más amenazado de España empieza (lentamente) a levantar el vuelo

Cerceta pardilla con pollitos

La cerceta pardilla es un pequeño pato catalogado ‘en peligro crítico’ en España. El pobre lo tiene todo para pasar desapercibido. Ni canta bien ni le gusta hacerlo. No es grande ni tiene colores hermosos. Tiene un plumaje poco llamativo y moteado, color tierra. De él solo destaca una pequeña “coleta” y un discreto antifaz oscuro. ¡Y encima le llamamos pardillo! Pero por si todo esto fuera poco, es tan asustadizo que apenas se deja ver en las pocas lagunas españolas donde todavía vive. Así le va

Un buen año para las pardillas

Gracias a un proyecto LIFE, financiado con dinero europeo y coordinado por la Fundación Biodiversidad, la cerceta pardilla está este año en España algo menos mal que lo habitual. Cerca de 90 parejas han sacado adelante esta temporada más de 750 pollos, principalmente en zonas húmedas de la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Son pocas todavía, es verdad, pero es casi el doble que en 2020.

Entre la Comunidad Valenciana y Andalucía, zonas prioritarias para la especie y regiones de actuación del proyecto, según datos difundidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se han contabilizado un total de 87 parejas reproductoras, una cifra muy positiva en comparación con años anteriores. Lee el resto de la entrada »

El cambio climático obliga a los bosques a huir montaña arriba

El pinsapo es un abeto exclusivo de Andalucía, raro y muy amenazado.

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Podríamos decir que esos bosques tan especiales huyen montaña arriba en busca de zonas más frías o, igualmente, para escapar de los calores extremos cada vez más frecuentes.

Es una huida desesperada para evitar no tan solo la muerte, sino la completa extinción de la especie. El problema es que su carrera no tiene futuro. Porque una vez lleguen a las cumbres no hay posibilidad de seguir más arriba. Es lo que los biólogos denominan una «trampa ecológica«.

Esta terrible constatación es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada. El trabajo ha permitido constatar cómo la especie ha iniciado un movimiento ascendente en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático. En su análisis, el equipo de investigación ha analizado las diferencias en el comportamiento de los individuos adultos y juveniles de esta especie, pues lo hacen de manera diferente. Lee el resto de la entrada »

Ven a catar el paisaje (espectacular y sin quemar) de Sierra Bermeja

El Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja.

Sierra Bermeja es un fabuloso espacio natural y cultural de la provincia de Málaga que desgraciadamente se ha hecho famoso por una tragedia. El gigantesco «superincendio» que desde el 8 al 15 de septiembre pasado arrasó 10.000 hectáreas de sus valiosos bosques. Pero aún queda mucho, muchísimo, por conocer, disfrutar, valorar y cuidar en esa comarca de leyenda.

Nos acercamos a ella para catar sus paisajes como nos gusta hacerlo, despacito y con sensibilidad. También aprovechamos para explicar qué son esos incendios «de sexta generación» y por qué se producen. ¿Te vienes a la Sierra? Lee el resto de la entrada »

El confinamiento provoca más atropellos de linces ibéricos

Hembra de lince ibérico con su cría. Foto: WWF/España

Los más de dos meses de confinamiento por culpa de la covid-19 supusieron un respiro para la naturaleza pero también trajo consecuencias perversas. El hecho más sorprendente es que ese encierro obligado de la población española ha elevado los atropellos de lince ibérico hasta situarse por encima de las cifras habituales.

Según WWF, en lo que va de 2020 se han superado los 32 linces atropellados. Aunque la parte positiva es que no han aumentado los puntos negros en las carreteras españolas y esta primavera se ha registrado un auténtico «baby boom» lincero.

La explicación al mayor número de atropellos es que las carreteras que tienen poco tráfico son mucho más peligrosas para los linces, pues los conductores circulan por ellas a más velocidad de la habitual. «Los pocos coches iban más rápido y al haber menos tráfico los animales no han rehuido de las carreteras como es habitual y se ha producido un goteo de atropellos», ha explicado el responsable del programa de lince ibérico de WWF, Ramón Pérez de Ayala.

El experto en linces lamenta que, a pesar de «todos los esfuerzos», atropellos y furtivismo son dos de las principales causas que acaban con la vida de este felino tan icónico pero al mismo tiempo tan amenazado. Lee el resto de la entrada »

Guerra sin cuartel para mantener abiertos los pozos ilegales que secan Doñana

Es la guerra. La guerra del agua, pero guerra a fin de cuentas. Guerra a la lógica, a la sostenibilidad, a la ley y el orden. Guerra a quien trate de cerrar los 562 pozos y 146 balsas ilegales que esquilman el agua de Doñana, cifra que algunas fuentes elevan hasta el millar. Guerra a quien trate de poner freno, cordura, lógica, a una producción masiva de fresas, arándanos y otros frutos rojos que está matando el Espacio Natural de Doñana a cambio de dar trabajo a más de 5.000 personas y generar unos 15 millones de euros en beneficios. Guerra a quien trate de impedir que Doñana, patrimonio de 740 millones de europeos y de sus generaciones futuras, no agonice por culpa de los espurios intereses de unos pocos.

Porque Doñana agoniza. Doñana se muere. Doñana se seca. Y cuando todo esté ya muerto, seco, perdido, esas 5.000 personas de Huelva se quedarán igualmente sin trabajo, sin negocio y sin futuro. Tanto daño para nada. Pero muchos no lo ven así. Son incapaces de mirar más allá de su nómina de final de mes. Lee el resto de la entrada »