La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Twitter se inventó en Canarias hace 2000 años

Silbo

Eso de tuitear (twittear) no es nuevo. Tweet es como se nombra en inglés al piar de un pájaro, ahora mundialmente considerado el trino informativo de los 140 caracteres: Twitter.

Pero lo de informar cual pájaro cantarín lo inventaron hace ya dos milenios los aborígenes canarios. Se llama silbo gomero, y es tan original y único que en 2009 ha sido inscrito por la Unesco en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ya sabéis que soy un enamorado de La Gomera, de su naturaleza y de su cultura. Hace un año tuve la oportunidad de participar en el rodaje de una serie de documentales de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente sobre árboles singulares y bosques maduros que, como no podía ser de otra manera, darán relevancia a sus fabulosos bosques de niebla, las selvas macaronésicas de Garajonay. También a ese lenguaje silbado relicto, impresionante, capaz de comunicar a los isleños de un lado al otro del barranco, siempre con la simpática tonadilla final de «bueno, bueno», algo así como el «corto» de los radioaficionados.

No soy el único fascinado por esa isla donde los hombres y las mujeres hablan con trinos, como los pájaros. El pasado mes, hablando de Canarias con mi profesora de francés, una joven bretona recién llegada a Fuerteventura, me confesaba no conocer muchos detalles de las islas salvo La Gomera «y el silbo». Me quedé asombrado. ¿Conocen en Francia el silbo gomero?

«Bien sûr! Y la lucha canaria, la guagua y el mojo picón. De todo ello habla Silbo, la canción ahora mismo más famosa en Francia, la que canta Féloche».

Fue escucharla una sola vez y ya no me la pude quitar de la cabeza. Chapeau por este genial artista. Féloche se ha hecho muy popular en su país por la canción y vídeo con el que rinde cariñoso homenaje a Bonifacio Santos, el que fuera novio gomero de su madre, militante del MPAIAC (movimiento terrorista para la independencia de Canarias) y exiliado en Francia para huir de la justicia española.

Gracias a Féloche, este año están llegando a la isla más turistas francesas que nunca, encandilados por la melodía de «una isla de paraíso / donde silban también los humanos».

Merci beaucoup mon ami.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

4 comentarios

  1. Dice ser Merchus

    Buenos días, genial el artículo (mis padres son de La Gomera y es una isla maravillosa), solo una cosa, se escribe «Tweet» 😉

    Saludos.

    23 junio 2015 | 10:17

  2. Corregido Merchus, muchas gracias. Es lo malo de postear a altas horas de la noche 😉

    23 junio 2015 | 10:24

  3. Dice ser pequeños grandes lugares

    El tercer volcán más alto del mundo, medido desde su base, anda por las Islas. Y antes hubo otro mayor…
    La energía liberada por la Tierra para evantar tremendo edificio no debió ser broma.
    Todos los lugares del mundo tienen su punto especial, pero… los hay extraordinariamente interesantes.

    23 junio 2015 | 11:59

  4. Dice ser Demetrio Parrilla

    UNA DUDA, AMIGO CÉSAR-JAVIER
    .
    …No conocía yo a este cantautor galo ni tampoco su canción “Silbo”, por lo que me ha extrañado ver, en el videoclip subido al blog, el cameo de don Diego Cañamero Valle, portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), bailando y tocando las castañuelas en el minuto 2:22 del vídeo. Para más señas es el que lleva (¡cómo no!) la camisa roja y el pelo canoso. Me gustaría saber, amigo César-Javier, las razones de dicha intervención, pues, que yo sepa, este sindicalista no es canario, sino de Campillos (Málaga).
    .
    …En todo caso, el señor Cañamero resulta mejor bailarín que representante de los trabajadores. Y a las pruebas me remito. En cuanto al silbo gomero: prodigioso, oiga. Puede que todavía no haya logrado convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero sí ha formado siempre parte de la historia y cultura gomeras y, como tal, debería impartirse en las escuelas canarias mediante una asignatura obligatoria. Algo hizo en su día, el gran Isidro Ortiz, pero no es suficiente. Pensemos que si dicho silbo fuera vasco, los del PNV ya lo hubieran convertido en lengua regional. Los de CIU hubieran hecho tres cuartos de lo mismo en Cataluña.
    .
    …En la Península, es evidente que el silbo se concibe de distinta manera que en las Islas. En Andalucía, por ejemplo, quien silba por las mañanas suele estar alegre y dicharachero y caminar en derechura al bar para tomar café. Es decir, el silbo andaluz se relaciona más con el gorjeo alegre del gorrión que con un sistema ordenado de comunicación local; con el absentismo laboral y la llegada de las vacaciones, que con un lenguaje cifrado para avisar de la llegada de la Guardia Civil.
    .
    …Y aquí mi experiencia. Sabemos que el albañil nos está alicatando el cuarto de baño o pintando el trastero o levantando la solería del pasillo, mientras lo oímos silbar desde la habitación de al lado. Cuando cesan sus trinos –para salir injustificadamente a por materiales o bien para sucumbir a la llamada ociosa del móvil, al bocadillo eterno de a mediodía o al café con leche de la tarde–, cesa también su actividad. O en lugar de cesar esos trinos, peor. Cambian de tonalidad cada vez que una mujer joven pasa por nuestro domicilio en reparación.
    .
    …Luego el silbo en Andalucía es una forma de ser, un estado de ánimo particular o, si me apura, querido César, una manera oficial de estar en el mundo, de reivindicar el “YO” laboral. Nada comparable al lenguaje silbado relicto gomero, de herencia guanche. Eso no quita para que, en Canarias, existan también albañiles silbadores del trino pajaril. Actualmente, una especie universal, cosmopolita; otrora, forastera, como los ratones que llegaron a América gracias a Colón.

    24 junio 2015 | 00:36

Los comentarios están cerrados.