La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Las loberas también están en peligro

La apertura de una cantera en Mondariz (Pontevedra) amenaza con destruir una de las loberas más antiguas y mejor conservadas de Galicia, junto con el virginal espacio natural sobre el que se asienta. Conocido como el foxo de Chan da Anduriña, ya se menciona su existencia en documentos de 1664. Pero para algunos ese tesoro etnográfico tan sólo son montones de lajas, iguales a las toneladas de piedras que se pretenden machacar diariamente en esas terribles minas a cielo abierto.

No contentos con querer aniquilar al lobo, también queremos acabar con el recuerdo de nuestro odio atávico al animal, con las estructuras diseñadas para cazarlos cuando de verdad sus ataques a los rebaños podían sumir en el hambre más espantoso a todo un pueblo.

¿Puede una trampa para lobos convertirse en monumento histórico artístico?

Sin duda. Aunque no sirva ya para utilizarla contra el pobre cánido salvaje, es una importante reliquia arqueológica nacida de esa secular lucha encarnizada entre el hombre y el lobo iniciada con el nacimiento de la ganadería en el Neolítico, hace por lo tanto más de 10.000 años.

Olvidadas, arrumbadas, vencidas por los rifles, aún quedan vestigios de antiguas loberas en Burgos (10) y Álava (2), además de otras no cuantificadas en Galicia y Asturias donde se denominan caleyos, chorcos o pozobales, en Zamora llamadas cortellos, y conocidas en León por calechos.

“Al lobo hermano, con lanza en la mano”, asegura el refrán. ¿Cómo funcionaban estas trampas? Eran muy sencillas. Se trataba de cercados de piedra abiertos en amplias uves cuyo vértice terminaba en un profundo foso. Hasta allí se les dirigía empujados por batidas de decenas de ruidosos vecinos al grito de ¡Al lobo! Caídos en el agujero, indefensos, resultaba fácil acabar con ellos. En las norteñas Merindades burgalesas contaban además con cabañuelas, pequeños escondrijos donde esperaban ocultos los ejecutores, antes los ballesteros, después las escopetas. El regreso al pueblo con el cadáver del lobo cobrado se convertía en toda una fiesta.

Sólo la lobera del Monte Santiago (Burgos) ha tenido suerte. Colgada sobre el espectacular abismo por el que cae en cascada el río Nervión, en medio de un hayedo sobrecogedor, ha sido magníficamente restaurada. Situada en un espacio protegido, su único peligro será convertirse en única.

Es el triste destino de la mayor parte de nuestra arquitectura popular, de molinos, batanes, hornos, ferrerías, chozos. Arreglamos los menos como descontextualizadas atracciones de feria y nos olvidamos del resto, que poco a poco se van cayendo, los vamos tirando, o abrimos canteras en sus entrañas.

Lobera de Monte Santiago (Burgos), restaurada como elemento singular del espacio protegido, donde una escultura de un pastor azuzando a otra de un lobo recrea el uso tradicional que durante siglos se dio a estas originales trampas en todo el norte peninsular. Al fondo se abre el foso, y hacia allí se dirige el asustado animal.

7 comentarios

  1. Dice ser Crónica Verde

    Muchas gracias José Ignacio por tu trabajo y sensibilidad. Leyendo vuestro blog se vislumbra un resquicio de esperanza. Quizá no esté todo perdido y la protección de nuestro patrimonio castellanoleonés tenga también su sitio en las agendas de los políticos.Por cierto, ¿conoces el tema del monasterio de Rioseco? Lo puedes ver en este post de La Crónica Verde.https://blogs.20minutos.es/cronicaverde/post/2007/11/21/aaquao-har…-

    10 junio 2008 | 11:52

  2. «¿Puede una trampa para lobos convertirse en monumento histórico artístico? Sin duda. Aunque no sirva ya para utilizarla contra el pobre cánido salvaje, es una importante reliquia arqueológica…»Estoy de acuerdo. Pero la Junta de Castilla y León no. Hoy mismo he defendido en las Cortes de Castilla y León una propuesta para que se incoara la declaración BIC, en la categoría de conjunto etnológico, para las trampas para lobos de la Alta Sanabria, en Zamora. El PP ha rechazado la proposición. Una lástima, pero seguiremos intentándolo. Con Burgos, con León, con todas los testimonios de la cultura lobuna, hasta conseguirlo. Saludos cordiales y enhorabuena por el artículo sobre las loberas. Me he topado con él intentando ampliar información.

    10 junio 2008 | 12:50

  3. Da pena ver tanta ruina. No conocía el monasterio. Pero tengo que verlo. Este verano tengo previsto realizar un viaje por Burgos, para ver las trampas para lobos y me acercará a varios lugares, con el fin de rescatarlos de su olvido, siempre y cuando se ablande la sensibilidad de los ¿gestores? del Patrimonio Cultural.En este «paisaje de la ruina» que se extiende por Castilla y León, cobran vida los versos de Quevedo: «Miré los muros de la patria mía/ si un tiempo fuertes ya desmoronados…» o se abren paso los primeros versos de Rodrigo Caro a las ruinas de Itálica: «Estos Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora/campo de soledad, mustio collado/ fueron otro tiempo, Itálica famosa».No desesperamos. Saludos.

    11 junio 2008 | 12:28

  4. Dice ser Galego

    Hola.Como residente en el pueblo de Mondariz, que soy. Quiero expresar mi opinión sobre este pueblo y quisiese que alguien de Galicia lo leyese.Bien, por empezar puedo decir que este pueblo es el paradigma de la destrucción y de la mala gestión por parte de un ayuntamiento. Ni que decir tiene, que si buscáis un lugar donde se preocupen por el medio ambiente y la cultura; os habéis equivocado de lugar.Desconozco el lugar exacto de estas lobéiras, pero si puedo deciros que los montes circundantes tienen una gran riqueza en petroglifos como por ejemplo los de Gargamala. Pues saben que se encuentran ustedes en Gargamala, pues a las cabras y vacas del monte paciendo en las proximidades y defecando encima de los petroglifos. Si ustedes quieren verlos tendrán que orientarse bien o buscar un guía…y al llegar allí, pues espantar al ganado bravo y si las vacas y sus defecaciones se lo permiten; pues admirar los petroglifos….no me digan que esto es un ejemplo de conservación.Como lo puede ser la tala que han realizado, (non sé con que permiso de Medio Ambiente) en los árboles de la margen del río del puente de Cernadela.En este pueblo, está todo hecho un asco, no se promociona la cultura, la ecología ni el turismo. Me gustaría saber que ha hecho el alcalde de este pueblo en más de 8 años (o más) que lleva en la poltrona municipal, a parte de «restaurar» el molino de la playa fluvial… en fin.Que más se puede decir, sobre la lobeira, si las demás cosas están así…

    10 diciembre 2008 | 11:44

  5. Dice ser Joaquin Blanco

    Ayer mismo estuve hablando con el Seprona, una trampa de lobos existente en el ayuntamiento de A Lama (Pontevedra) se está viendo afectada por la construcción de un vial, que me atreverá a calificar de inútil, comunicando la nada con la nada.Lo cierto es que la Guardia Civil ha iniciado el trámite para la inspección del “foxo” y la actitud del cuerpo ha sido de lo más constructiva, preocupados por la conservación de nuestro patrimonio cultural. Tanto ellos como yo nos hemos puesto en contacto con Patrimonio de la Xunta de Galicia que desconocían la existencia de dicha trampa y meteré en registro algún tipo de escrito indicando su localización y los daños observados.Más triste es el hecho de que no conste la existencia de este elemento para el gobierno autonómico, cuando rutas patrocinadas por la Consellería de Turismo se centran en dicha trampa…La actitud de los gallegos, entre los que me encuentro, es bastante desidiosa en relación a nuestro rico patrimonio histórico, artístico y natural. Es nuestra obligación preservarlo para nuestro disfrute y por supuesto para el de generaciones venideras.

    08 enero 2009 | 09:49

  6. Dice ser nacho

    En teza de losa cerca de la lobera ya olvidada ,pretenden construir una cantera con el veneplacito de la junta cyl(valladolid) desaparecera una lobera en el espacio protegido de sierra salvada,losa.merindades,burgos y nadie nos aclara el por que ni nos ayuda,

    27 marzo 2009 | 14:40

  7. Dice ser luis sagunto

    existe desde hace un año una publicación del CEDER Merindades sobre loberas, de difusión gratuita.Es la única publicación digna y sistemática sobre loberas en esa comarca.La autora es Judith Trueba Longo.

    15 noviembre 2009 | 19:10

Los comentarios están cerrados.