Entradas etiquetadas como ‘SID’

Cuando el asco se convierte en enfermedad

El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más intensas y visibles. Estas respuestas que produce la emoción de asco tienen muchas similitudes con las respuestas del miedo, ambas incluyen la evitación y/o escape, y no en pocas ocasiones las emociones de miedo y de asco suelen ir juntas (muchas fobias se caracterizan por reacciones tanto de miedo como de asco).

El sistema más basico del asco se originó de forma primitiva a los alimentos, productos corporales y ciertos animales transmisores de suciedad (comida en mal estado, restos orgánicos de desecho, saliva, heces, orina, sudor, ratas, gusanos, etc). Este poderoso sistema de repulsión se adaptó a otros tipos de entidades amenazantes derivando en otras manifestaciones del asco. Una de ellas viene dada por aquello que nos recuerda a nuestro origen y naturaleza animal, como el sexo, la muerte, la falta de higiene, o las violaciones de la envoltura corporal (vísceras, amputaciones, etc.).

Otro tipo es el asco interpersonal, o repugnancia hacia otras personas, como los extraños, los extranjeros, los mendigos, etc. Un tercer tipo adicional al asco esencial es el asco moral (por violaciones de las normas morales o de la divinidad). Si el asco actúa para prevenir la contaminación y la enfermedad, y si implica a entidades amenazantes tan dispares, incluidas las dimensiones interpersonal y moral, cabe pensar que el asco juega un papel importante en el origen y manifestación de diversos trastornos psicológicos.

Autores como Phillips no sólo sugerían que el asco jugaba un papel importante en psiquiatría, sino también que este papel podía afectar a diferentes trastornos mentales. En este sentido existen líneas de investigación muy interesantes. En primer lugar, se demostró la implicación del asco como causa y mantenimiento de las fobias a los animales habitualmente denominados «repugnantes» (arañas, ratas, gusanos, etc).

Una segunda línea fue propuesta por Page, al asociar el asco con el inicio de las fobias a la sangre-inyecciones-daño (SID) y al desmayo. Hoy sabemos que en los individuos con fobia SID, la exposición a la sangre, mutilaciones o heridas suele desencadenar intensas reacciones de náusea, aversión y asco, a veces en ausencia completa de reacciones de miedo.

Un tercer tipo de vinculación psicopatológica del asco ha sido con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Diversas investigaciones recientes han constatado que ciertos tipos de pacientes con TOC (aquellos en los que predominan las obsesiones de limpieza y/o las compulsiones de lavado), suelen experimentar sentimientos de asco, más que sentimientos de miedo o ansiedad, asociados a los objetos «contaminantes». Las fobias y el TOC son los trastornos cuya relación con el asco ha sido claramente demostrada.

Otros trastornos mentales vinculados a emociones de asco son los trastornos alimentarios y las disfunciones sexuales. No es de extrañar que se sospeche de un papel importante del asco en los trastornos alimentarios, ya que en éstos son frecuentes los síntomas de asco hacia la comida y hacia el propio cuerpo.

Finalmente, algunos datos recientes indican que la sensibilidad al asco interfiere con el placer sexual y parece estar implicada en varias disfunciones sexuales relacionadas con el deseo sexual (deseo sexual hipoactivo, etc.), la excitación sexual y la aversión al sexo y el vaginismo.

El asco podría estar implicado en muchos otros trastornos mentales, aparte de los aquí indicados, nos encontramos ante una nueva frontera que afecta y podría revolucionar todo lo estudiado hasta el momento sobre Psicología Clínica y de la Salud, ya que si esto es así, deberían reinventarse los tratamientos y terapias orientadas a la superación de fobias, tradicionamente enfocadas en exclusiva a la emoción de miedo.

 

 

*Referencia:

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica: Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R.M., y Olmedo, M. (2008). Sensibilidad al asco: Concepto y relación con los miedos y los trastornos de ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 137-158.