Entradas etiquetadas como ‘prosodia emocional’

Pablo Iglesias se ve sorprendido por Matías Prats #ComunicaciónNoVerbal

La forma más usual de expresar y reconocer la emoción básica de la sorpresa es a través de su expresión específica en el rostro: los ojos se abren como platos, pero con una acción muscular relajada, se arquean las cejas de forma suave o también cae la mandíbula, dejando entreabierta la boca.

Pero no, ayer no vimos este gesto facial en Pablo Iglesias cuando fue entrevistado por Matías Prats en el informativo. Sin embargo, fue otro canal de la comunicación no verbal el que reveló igualmente esta sensación sorpresiva e inesperada en la reacción del Vicepresidente del Gobierno.

En una intervención que dure pocos minutos (como fue el caso) se puede controlar el rostro, se pueden controlar los gestos con los brazos, incluso la postura, pero es muy difícil controlar la parte no verbal de nuestra voz, la prosodia emocional del mensaje (ritmo, velocidad, tonalidad, silencios, etc) y este canal fue el que dejó al descubierto la imprevista entradilla de Matías Prats para el entrevistado.

Solo tenéis que fijaros en el tono y la velocidad del habla que se suceden en el primer minuto de la respuesta de Iglesias y comparar ambos elementos  pero ya transcurridos unos minutos, cuando Iglesias ya ‘ha calentado’ y entra en materia.

Podemos observar como al principio baja la voz y estira las palabras, tanto de hecho, que le deriva como en un extraño acento. En ese momento se evidencia la sorpresa y la consecuente carga cognitiva que ha supuesto la primera apreciación de Prats:

«Vamos a iniciar la desescalada con la mayor tasa de víctimas mortales por habitantes del mundo, ¿qué ha hecho mal el Gobierno, del que usted es Vicepresidente, para arrojar esos datos?

Iglesias no sabe qué decir. La pregunta crítica inicial le pilla totalmente ‘fuera de juego’, desprevenido y necesita de todos sus recursos mentales para pensar y preparar rápidamente lo que va a contestar, algo que no ocurre posteriormente cuando ya se acondiciona al tono de la entrevista.

Se refuerza también este hecho con su ceño fruncido (ya marca registrada de Pablo Iglesias), se aprecia durante toda su aparición pero se intensifica también a medida que van avanzando los minutos. Este gesto facial, como forma parte de su patrón base habitual de expresión, no se interpreta tanto como ira, sino más bien como concentración e implicación emocional en lo que va diciendo con sus palabras

Al principio la acción muscular en el entrecejo es muy sutil y se va acentuando más y más, igualmente cuando va aclimatándose emocionalmente a una (parece que insospechadamente) tensa entrevista para él.

El insólito mensaje del marido de Romina Celeste tras su desaparición

No sé a vosotros, pero a mí me han parecido cuanto menos sorprendentes las declaraciones de Raúl Díaz, el marido de la desaparecida Romina Celeste Núñez. La llamada que realizó Raúl a un medio de comunicación, para aclarar ciertos puntos de la desaparición de la mujer,  fue antes de confesar que efectivamente sabía de su paradero, ya que, según su versión, se la encontró muerta en su domicilio y asustado la arrojó al mar. Aún sigue detenido y la Guardia Civil continúa con las labores de búsqueda por el litoral de la Isla de Lanzarote.

Aquí tenéis el audio con su intervención. No podemos analizar sus emociones en el rostro, pero sí ir más allá a través de su voz (prosodia emocional) y de las palabras que utiliza; lo que hay y lo que no hay, porque esto último, a veces, da incluso más información. Precisamente, lo primero que llama la atención es la ausencia de impacto y tensión emocional en su tonalidad, parece que retransmite la secuencia temporal de los hechos como si no tuviera implicación personal con Romina, casi se intuye una tonalidad asociada al conocido efecto de ‘sonrisa teléfonica’, en un intento por quitarle importancia al caso, indicador que se apoya con el contenido de su mensaje, «no era la primer vez que desaparecía 20 días por lo menos, o un mes, no le di importancia».

También es extraño que en ningún momento se dirija a Romina por su nombre o incluso por ‘mi mujer’, la refiere en todo momento con el «ella», una pauta que no suele ser habitual cuando hay algún tipo de nexo de unión entre dos personas. Además, no expresa de manera alguna su inquietud, preocupación o ansiedad ante el paradero desconocido de Romina, no hace alusión a su estado emocional, solo se limita a describir los efectos personales que echó de menos en la casa cuando regresó y no la encontró allí, no se proyecta en su voz ni ira, ni miedo, ni nerviosismo, en su relato, es totalmente plano, frío y neutral a nivel emocional.

Por último, encontramos un ejemplo del famoso: Excusatio non petita, accusatio manifesta. Se encarga de remarcar que él abandona el domicilio para «evitar una discusión» (lo repite hasta en tres ocasiones con un fuerte golpe de voz en esta frase) y no «tras una fuerte discusión», cuando supuestamente nadie le dice que haya habido una fuerte discusión, básicamente porque es una información que solo podrían conocer él y ella.

No sabemos aún realmente qué ha pasado en este horrible caso, pero es cuanto menos inquietante la incongruencia visible que transmite a través de su mensaje entre las emociones/comportamientos esperados y los presentados.

 

 

¿A qué suena tu nombre?

No es la primera vez que hablamos del paralenguaje en este blog. Es un canal fundamental del lenguaje corporal que trasmite mucha información emocional del mensaje. El paralenguaje contiene todos aquellos aspectos no verbales de la voz, por ejemplo, el acento, volumen, silencios, pausas, tonalidad, ritmo, etc, que matizan el significado de lo que se dice. Para profundizar en este tema, siempre acudo a Carmen Acosta, logopeda, psicóloga, experta en comunicación no verbal y fundadora de OHLAVOZ.com

¿A qué suenan las palabras? Interesantísima aportación que hoy comparto con vosotros/as:

Los sonidos de las palabras son los vestidos de las ideas, y del mismo modo que nuestro atuendo afecta a la impresión que causamos, también el sonido que envuelve a la palabra afecta a su percepción y desencadena unas reacciones u otras. Podemos decir una misma cosa con distintas palabras, pero elegir unas u otras cambiará el efecto de lo que digamos.

Y es que en realidad no existen los sinónimos. Por ejemplo, cuando escogemos llamar a nuestro progenitor “papa´”, “padre” o “papi” , esa elección aporta un plus informativo, habla de nuestras percepciones, de cómo estamos viendo en ese momento a esa persona o de cómo nos sentimos con ella…

Compruébalo, tómate un minuto para visualizar a tu progenitor y nómbralo cada vez de una manera, verás como tus sensaciones hacia él no son exactamente iguales. ¿Por qué? Pues porque el contorno sonoro de cada una produce un efecto distinto en tu cerebro, ya que por un lado activa unas imágenes y experiencias guardadas en tus recuerdos y, por otro, despierta a las palabras que tienen un sonido parecido.

Así la presencia de la /i/ en “papi” volverá a tu padre más pequeño, más cercano, quizá más dinámico y activo. Y si te pidiera asociarlo con un color, es muy probable que lo asociaras con el amarillo. Sin embargo, “padre” al contener la /e/ y la /r/ es muy posible que te lo hagan percibir más sólido, más oscuro, más cercano a la textura y al color de la tierra.

Y es que, nos dice Alex Grijelmo (La seducción de las palabras. ed Taurus), tendemos a percibir las erres como enérgicas y fuertes, porque la fuerza y la energía se encuentra en palabras como: “resurgir”, “romper”, “reactivar”, “rasgar”… La /r/ vuelve más potente la palabra “patraña” que a su sinónimo “embuste”. ¿A que sí?

Y “papá” ¿de qué color lo ves?. Quizá lo estés imaginando blanco, como la cal, las sábanas, las nevadas o los fantasmas, todas ellas repletas de aes. Piensa ahora en qué evocaciones te produce alguien que se llama Mª Dolores, pero se presentas como “Loli” o como ”Lola”.

Aunque no seamos conscientes, el poder del sonido actúa sobre nosotros y sobre la imagen que proyectamos. Tenlo en cuenta la próxima vez que acudas a una cita importante o a una entrevista de trabajo.

Cómo son las voces masculinas más seductoras

No solo las palabras en sí mismas, la voz también comunica, y mucho. De hecho es un canal poco controlable a nivel racional y por tanto nos aporta una información no verbal muy valiosa. Para hablar del tema con propiedad siempre acudo a mi compañera Carmen Acosta, psicóloga, experta en comportamiento no verbal y máster en logopedia. Fundadora de  OHLAVOZ.com trabaja con actores y profesionales de la comunicación.

En una entrada anterior os hablaba de las modificaciones que las mujeres realizamos en la voz para resultar más atractivas. Pero ¿y los hombres? ¿También maquillan su voz?

Por supuesto que sí, y además parece que no solo los humanos realizan ese tipo de cambios. Algunas investigaciones han comprobado que también los machos de otras especies, ratones y ciervos, modifican el sonido de sus voces durante el cortejo para hacer creer a las hembras que son más grandes y fuertes.

Pero centrémonos en los hombres.

Varias investigaciones (Puts et al., 2006; Wolff y Puts, 2010; Jones et al., 2010; Fraccaro et al., 2013) han descubierto que las mujeres perciben las voces graves de los hombres como atractivas. ¿Por qué?

Pensemos en lo que nos evocan los sonidos… mientras que un sonido agudo nos lleva a imaginar un cuerpo frágil y ligero, un sonido grave nos trae a la imaginación cuerpos grandes y pesados.

Está demostrado que las voces graves transmiten seguridad, mayor tamaño corporal… valores que durante muchos miles de años han estado relacionados con las posibilidades de supervivencia. Así que parece bastante lógico que nuestra programación genética nos lleve a encontrar más atractivos a los hombres que manifiestan esas cualidades . Pese a que ahora el tamaño corporal no sea significativo para sobrevivir, como los cambios profundos en nuestros códigos genéticos aún tardarán millones de años en producirse, seguiremos teniendo predisposición a encontrar más atractivos a los hombres que transmitan esos valores.

Pero, chicos, cuidado, porque si se os va la mano a la hora de sonar graves empezaréis a resultar agresivos y en exceso dominantes. La forma de evitarlo es imitar el patrón seductor de voz femenina aireada, ya que el aire suavizará vuestra voz y la volverá más sugerente y sensual. Escuchad qué bien lo hacía Elvis Presley:

Un dato curioso: así como durante el cortejo las voces sonarán graves y suaves, incluso pueden llegar a sonar aireadas, cuando esa fase se dé por concluida desaparecerá la envoltura aérea y la tendencia hacia los graves para dar lugar a un patrón de voz más parecido al de la pareja femenina. Farley et al., 2013 ven en ello un indicio de imitación para generar vínculos. ¿Qué pensáis?

Melania Trump plagia el discurso de Michelle Obama pero con diferencias no verbales

michelle_melaniaLa flamante esposa de Donald Trump, Melania Trump, copió, en la convención republicana, parte del discurso pronunciado en la convención demócrata de 2008 por la actual primera dama de EE UU, Michelle Obama (pincha aquí para ver esta noticia). Sin embargo, hay una parte del mitin que no puede plagiarse. El lenguaje corporal es una conducta que expresa nuestro sello personal, puede imitarse, pero esta réplica no se percibirá como genuina y finalmente se filtrarán pequeños detalles que harán posible detectar la naturalidad o no de nuestros gestos.

Viendo el vídeo cualquiera puede apreciar que efectivamente las palabras pronunciadas por ambas mujeres son idénticas pero también podremos advertir que no transmiten lo mismo. ¿Cuáles son las claves para argumentar esta sensación que todos percibimos?

En primer lugar, los gestos ilustradores: estos movimientos de la parte superior del cuerpo (sobre todo de brazos, manos y cabeza) acompañan, y aportan información de refuerzo, al mensaje pronunciado; indican sinceridad, convicción en lo que uno dice, se ejecutan en perfecta sintonía y concordancia con la idea que se expone. Estos movimientos los podemos registrar significativamente en la conferencia de Michelle, por contra, vemos como Melania habla con su cuerpo totalmente inmovilizado.

Esto último suele relacionarse con la falta de honestidad, parece que no se siente cómoda al reforzar con gestos sus argumentos, de este modo transmite artificialidad o incongruencia, puesto que no existe apoyo no verbal para el contenido de su discurso, en este caso además, de un índole elevado de emocionalidad. La falta de ademanes o pocos gestos demostrativos evocan nerviosismo, inseguridad, duda, preocupación, o angustia.

Así mismo, podemos encontrar en Trump otros elementos que dan más peso a la premisa anteriormente planteada, por ejemplo en su prosodia emocional: en este caso, se detecta un uso de la comunicación no verbal forzada, cautelosa y lenta. El ritmo de la exposición resulta demasiado teatral, la alternación de la velocidad y las pausas no entran dentro de los límites de lo cotidiano. Pareciera que lee un telepronter, dicha conducta no apunta a una interiorización real del mensaje ni de las emociones que conlleva.

Por último, un elemento diferencial clave nos lo ofrece la expresión facial: Podemos contemplar cómo Michelle Obama afronta sus declaraciones con una sonrisa que podemos apreciar ligeramente en sus labios con cada pausa y en sus ojos continuamente, arqueando también sus cejas en algunas ocasiones para enfatizar su mensaje, esforzándose así por transmitir y darle fuerza a sus ideas. Aunque Melania Trump quiera divulgar el mismo discurso con idénticas palabras, lo que nos comunica con su gesto facial es miedo.

Expresión facial de miedo de Melania Trump

Expresión facial de miedo de Melania Trump

Tiene un rostro de auténtico terror, hay tensión muscular y los ojos salen de sus órbitas, la ansiedad del momento es notable, está obnubilada, siente una amenaza subjetiva (en este caso podría ser el hecho de hablar en público, anticipar posibles críticas o repercusiones…) y lo más importante, no se ve provista de las estrategias de afrontamiento adecuadas, por ello, se paraliza y se reduce la eficacia de los procesos cognitivos (pensamiento), de ahí también la ralentización del ritmo en sus palabras y movimiento corporal.

Con este ejemplo, se pone de manifiesto de nuevo que a veces no es tan importante qué decimos sino cómo lo expresamos para poder comunicar una idea u otra totalmente opuesta a nuestra intención original, aun pronunciando exactamente las mismas palabras.

 

 

Cómo distinguir una relación íntima de una simple amistad solo por la voz

whisper-408482_960_720Así lo pone de manifiesto una revolucionaria investigación: “People will know we are in love: evidence of differences between vocal samples directed toward lovers and friends”, (La gente sabrá si estamos enamorados: diferencias significativas entre muestras vocales hacia los enamorados y hacia los amigos) en la cuál se examina si existe variación en el tono identificable en función de la persona con la que hablamos. Tal y como apuntan las investigaciones, las características de nuestra voz permiten a las personas de nuestro alrededor extraer más datos que aquellos puramente derivados del discurso. Estos elementos son conocidos en el estudio de la comunicación no verbal como ‘paralingüísticos.

Precisamente, los elementos paralingüísticos adquieren el protagonismo en el campo de las relaciones amorosas. ¿Por qué? Tal y como los estudios abalan, un individuo puede modificar las características de su voz para atraer a posibles compañeros. De hecho, y tal y como se demostró en un experimento sobre la seducción, aquellos hombres que utilizaron una mayor modulación vocal tuvieron más éxito que aquellos que no modularon su paralingüística. 

Pues bien, el propósito del estudio consistió en explorar cómo los individuos alteran sus elementos paralingüísticos en función de si hablan con una pareja (heterosexual u homosexual) o si hablan con un amigo muy cercano del mismo sexo a través de conversaciones telefónicas. Para ello, se grabaron distintas conversaciones entre individuos y se seleccionó a una muestra que debía identificar si se trataba de parejas o solo amigos. En lo que se refiere a esta identificación, se encontró que en un 64.6% de los casos se acertaba, gracias a las características paralingüísticas, si se trataba de una relación de pareja o de amistad (lo cual se encontraba por encima de la probabilidad, 50%). También se determinó el interés romántico en frases como: “qué estás haciendo” o “cómo estás”, que fue identificado a través del modo de hablar de los individuos grabados.

Lee el resto de la entrada »

Llamadas a emergencias en casos de homicidio. ¿Es el autor el que llama? Trece claves no verbales

3100561582_f4c1f2c5d2_zOs presento en esta entrada una investigación realizada por los autores: Susan H. Adams y Tracy Harpster, M.S, miembros del departamento de justicia de los Estados Unidos en el FBI de Washington, DC, en la que analizaron la forma y el fondo del contenido de las llamadas a emergencias en caso de homicidio para delimitar si existen indicadores verbales/no verbales relacionados con la autoría del hecho, es decir, indicadores de culpabilidad.

Y es que algunas de las llamadas realizadas a emergencias por casos de homicidios están hechas por el propio autor del delito. Estas pueden contener información valiosa a nivel de análisis de contenido y prosodia emocional (tono, timbre, ritmo, profundidad y velocidad de la voz, así como pausas o silencios en el habla) ya que se realizan con inmediatez al hecho y el autor se encuentra en un estado de estrés que dificulta el control emocional. Ambos factores eliminan la contaminación que implica el paso del tiempo y facilita al autor controlar su estado emocional, preparar una coartada, recibir consejos de un abogado y otros factores que dificultan las tomas de declaración. Para llevar a cabo este estudio se analizaron grabaciones de 100 llamadas al teléfono de emergencias en casos de homicidios. En 50 de ellas el llamante no tenia relación con el crimen,  las otras 50 habían sido realizadas por el autor/coautor (juzgado y condenado).

Los indicadores específicos de la autoría se buscan en base al análisis de tres preguntas:
¿EN QUÉ SE CENTRA LA LLAMADA?
1. Solicitud de ayuda: No hay solicitud de auxilio urgente para la víctima, tan solo informa del hallazgo del cadáver.
2. Relevancia de la información: No aportan información relevante. Hay inconsistencias, evasivas, respuestas confusas y falta de detalles. Omiten información crucial sin centrarse en el objetivo (recibir ayuda) y aportan información irrelevante e innecesaria.
3. Actitud hacia la Víctima: Culpar a la víctima de lo sucedido y/o hablar de ella de forma despectiva.
4. Precisión de los datos: Ofrecen una versión rígida de los hechos. No aumentan de forma progresiva la información ni se autocorrigen para matizar datos.

Lee el resto de la entrada »