Entradas etiquetadas como ‘música’

La canción más relajante del mundo

En el post anterior destacábamos la relación entre la música y el estrés y de cómo determinadas melodías favorecen la reducción de la ansiedad y el aumento de la eficacia en tareas concretas.

La música nos permite relajarnos a través de un proceso físico, las vibraciones melódicas se ajustan hasta lograr un mismo ritmo y podemos conseguir disminuir el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, o la tensión muscular. Incluso hay estudios que correlacionan la música con una gestión del dolor crónico más efectiva.

Neurocientíficos de Reino Unido han especificado qué melodías pueden conseguir fácilmente estos efectos en nuestro cuerpo y mente. El estudio se realizó con participantes que intentaron resolver acertijos complejos lo más rápido posible mientras estaban conectados a sensores. Los rompecabezas indujeron un cierto nivel de estrés, entonces los participantes escucharon diferentes canciones mientras los investigadores medían la actividad cerebral y los estados fisiológicos, que incluían la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Según el Dr. David Lewis-Hodgson de Mindlab International, autor de la investigación, la siguiente canción produjo un mayor estado de relajación que cualquier otra música probada hasta la fecha. De hecho, escuchar esta única canción, «Weightless» (sin peso), resultó en una sorprendente reducción del 65% de la ansiedad general de los participantes, y en una reducción del 35% en sus tasas de descanso fisiológicas habituales.

El grupo que creó «Weightless«, lo hizo en colaboración con terapeutas de sonidoSus armonías, ritmos y líneas de bajo cuidadosamente arreglados ayudan a disminuir la frecuencia cardíaca de un oyente, reducen la presión arterial y reducen los niveles de la hormona del estrés (cortisol).

Cuando se trata de reducir la ansiedad, las apuestas no podrían ser más altas. El estrés exacerba el riesgo de problemas de salud como enfermedades del corazón, obesidad, depresión, problemas gastrointestinales, asma, etc. Aún más preocupantes son los resultados de un estudio reciente de Harvard y Stanford, que descubrió que los problemas de salud debidos solo al estrés laboral causan más muertes que la diabetes o el Alzheimer.

La ciencia es clara: si quieres que tu mente y tu cuerpo duren, debes priorizar darles un descanso. La música es una forma fácil de aliviar la presión de todo lo que pueda aumentar tu nivel de estrés. Y aquí tenéis el top ten de canciones que podrás escuchar para bajar pulsaciones:

10. «We Can Fly,» by Rue du Soleil (Café Del Mar)

9. «Canzonetta Sull’aria,» by Mozart

8. «Someone Like You,» by Adele

7. «Pure Shores,» by All Saints

6. «Please Don’t Go,» by Barcelona

5. «Strawberry Swing,» by Coldplay

4. «Watermark,» by Enya

3. «Mellomaniac (Chill Out Mix),» by DJ Shah

2. «Electra,» by Airstream

1. «Weightless,» by Marconi Union

 

*Fuente de consulta: Inc.

Descubren cuál es la música más adecuada para reducir el estrés de cada trabajo

Que la música amansa a las fieras es una realidad. La terapia del sonido ha sido popular durante siglos como una forma de relajar y restaurar la salud. Ya las culturas indígenas utilizaban la música para mejorar el bienestar y mejorar las condiciones de salud.

En los años 70, una serie de experimentos científicos reveló la relación entre la reproducción de música de fondo durante la ejecución de un trabajo repetitivo y la eficiencia en la realización de dicha tarea.

Recientemente los estudios sobre el tema siguen replicando aquellos primeros resultados, pero además establecen qué estilo de música favorece una acción en concreto, reduciendo el estrés hasta en un 65% y aumentando la eficacia y la rapidez en una determinada labor en más del 80%.

El Dr. David Lewis-Hodgson de Mindlab International solicitó a 26 participantes que resolvieran durante cinco días seguidos una serie de tareas en un ordenador mientras escuchaban distintos temas o cuando no había ningún sonido. Estas fueron sus conclusiones:

Si tienes que trabajar con cálculos numéricos o prestar atención a los detalles, lo mejor es la  música clásica. Los aciertos de los participantes se incrementaron un 12% con respecto a si ejecutaban esas tareas sin sonido alguno. La música clásica fue, además, el segundo tipo de música más valorado para la corrección ortográfica.

Si tu trabajo consiste en introducir datos o hacer correcciones ortográficas rápidas, la música más eficaz es el pop. Este sonido anima cuando se requiere velocidad. Igualmente, la música de baile impulsa este tipo de tareas. La eficacia, según el estudio, aumenta con respecto a hacerlo sin sonido de fondo. Es de suponer que si se realiza un trabajo monótono, una música que eleve el estado de ánimo ayuda a no distraerse y a hacerlo más llevadero.

Si tienes que resolver ecuaciones, la mejor música es la ambiental. Aquí se engloban aquellas melodías que escuchamos en ascensores o aeropuertos, que pasan inadvertidas, pero que tranquilizan. Un ejemplo: los temas compuestos por Brian Eno.

Si tienes que corregir o resolver problemas, la música de baile es lo tuyo. Este género ayudó a los participantes en el estudio a aumentar la precisión en los ejercicios de corrección ortográfica, ecuaciones matemáticas y velocidad de lectura hasta en un 20%.

Y mañana… descubriremos cuál es la canción  más relajante del mundo según la ciencia… no os lo perdáis!

 

 

*Referencia: Laboratorio de Felicidad 

 

 

El poder de los ruidos

Lo cierto es que no apreciamos lo suficiente el silencio. La contaminación acústica supone la segunda causa de enfermedad por motivo medioambiental después de la calidad del aire, pero mientras que para la primera sí se toman medidas, para la segunda no. Según los estudios, el ruido nos genera estrés, ansiedad, alteración del estado de sueño-vigilia, irritabilidad, descenso del rendimiento, déficit de atención…

Además de todo esto, que no es poco, nuestra ya conocida experta en logopedia/comunicación no verbal y fundadora de ‘Oh La Voz‘, Carmen Acosta, nos habla de una desconocida afección más que impacta directamente en nuestra forma de comunicarnos con los demás:

Todos hemos experimentado cómo los sonidos ambientales pueden alterar nuestro estado de ánimo. Pero una investigación de la universidad de Duke demuestra que su poder va más allá: también afectan a la forma en la que interpretamos las expresiones faciales de las personas que nos rodean.

Estudiaron cómo la intensidad, el tono y el espectro de frecuencias de los ruidos producidos por las acciones humanas, de los sonidos de los animales, del ruido de las máquinas, y de los sonidos de la naturaleza, alteraban las valoraciones emocionales.  Y hallaron que, al igual que ocurre con la voz y con la música, cualquier cambio en esos parámetros afectaba a la valoración de la emoción como positiva o negativa y al grado de excitación (agitado -calmo) que los sujetos atribuían a los rostros de las personas a las que veían.

De la misma manera que el paisaje sonoro de una película influye poderosamente en las perspectivas del espectador sobre la narrativa , también los sonidos ambientales que nos rodean crean una banda sonora cuyo poder emocional afecta a nuestra experiencia de los sonidos, y, como ahora sabemos, a nuestras evaluaciones de los estímulos visuales que los acompañan.

Y esto es de suma importancia porque una lectura desacertada de las expresiones faciales puede llevarnos a inferir estados emocionales falsos en nuestro interlocutor, condicionando nuestra interacción con él, y pudiendo hacer fracasar la comunicación.

Vivimos inmersos en distintos y poderosos paisajes sonoros formados por voces, músicas y una gran diversidad de sonidos ambientales de los que no podemos aislarnos. Ojalá estas investigaciones abran la vía para desarrollar espacios con una acústica emocional capaz de favorecer las relaciones tanto personales como laborales.

Si te gustan estas dos canciones, podrías ser un psicópata

Tenemos nuevo estudio sobre la psicopatía. El psicólogo Pascal Wallisch ha liderado una reciente investigación (de hecho solo está pre-publicada aún) en la Universidad de Nueva York que relaciona a los artistas y canciones que nos gustan con ciertas tendencias psicopáticas.

En el experimento se utilizó una muestra de 193 participantes que obtuvieron puntuaciones elevadas en una escala de psicopatía y que debían puntuar, en base a sus gustos, una playlist de 260 canciones. Los resultados mostraban una preferencia común de esta muestra por dos canciones concretas de la lista. El Dr. Wallish advierte que estos resultados no son absolutos, todavía, debe cotejar los datos con más fases experimentales y aumentar la muestra para que sea más significativa.

Pues bien, en esta primera prueba, las canciones favoritas de los psicópatas resultaron ser: ‘No Diggity‘ del grupo Blackstreet y ‘Lose Yourself‘ del cantante Eminem.

Por el contrario, parece ser que las personas con psicopatía prácticamente nula tienen preferencia pos dos canciones bien distintas: el clásico ‘My Sharona’ de The Knack o ‘Titanium’ de David Guetta y Sia.

Y a ti… ¿cuál te gusta más? (Yo he de admitir que me encantan las cuatro!!!)

*Y sobre la psicopatía te puede interesar…

¿Conoces a algún psicópata? Doce señales no verbales para identificarlos

¿Cómo identificar a un psicópata por su forma de hablar?

¿En qué profesiones nos encontraremos más psicópatas?

¿Cómo reconocer a niños psicópatas?

4 pruebas científicas de que los psicópatas están en todas partes (y son personas muy influyentes)

“No amo a mi hijos”. Soy psicópata

En Eurovisión la cantante ucraniana Jamala no solo ganó por su voz

Expresión facial de tristeza de la cantante ucraniana en su actuación en Eurovisión.

Expresión facial de tristeza de la cantante ucraniana Jamala durante su actuación en Eurovisión.

Si no quieres perderte detalle de todo lo que ocurrió en la gala de Eurovisión puedes pinchar aquí. Nosotros pondremos el foco en la comunicación, en concreto en la expresión de las emociones en la actuación ganadora. Ya hemos tratado el tema con anterioridad hablando de la comunicación no verbal en el mundo de la música. En esta ocasión, casualidad o no, la cantante que representaba a Ucrania, Jamala, fue una de las intérpretes más expresivas y emocionales en el escenario.

El contenido de la canción, titulada ‘1944’, hablaba de su familia, una historia personal terrible ambientada en un episodio del régimen stalinista que sufrió su bisabuela. Se vuelve a poner en evidencia la máxima en comunicación no verbal: si quieres expresar realmente una emoción solo hay una forma de hacerlo, sentirla de verdad. Jamala supo transmitir un intenso sentimiento de tristeza. De todas las actuaciones que se sucedieron en el concurso, solo ella habló sobre su vida, del horror que sufrieron sus antepasados, no tuvo que interpretar, solo cantar lo que experimentaba en su interior y eso caló en un público que se rindió ante su actuación.

La expresión facial de tristeza, caracterizada por la elevación de la zona interior de las cejas (formando un triángulo), se refleja en el rostro de la cantante en repetidas ocasiones, su ejecución es perfecta e intensa, fiel reflejo de una verdadera aflicción. Esta sinceridad provoca el contagio emocional, el público ‘empatiza’ con la artista y es capaz de sentir también el pesar del relato, nos emociona y cuando hay un gran impacto emocional nuestro cerebro provoca que este tema se fije en nuestra memoria, Jamala afirmaba «quiero que se recuerde», sin duda lo ha conseguido, gracias a su voz pero también a su comunicación no verbal.

 

 

 

La expresión de las emociones en la canción ¿se sienten o se interpretan?

Hace unos días, Antonio Guiro, un buen amigo y mejor cantante si cabe, me avisaba de que había subido un nuevo vídeo a su canal de YouTube interpretando una canción. Se grabó en primer plano y cuando lo vi no pude evitar fijarme en las expresiones faciales que iba ejecutando a lo largo de la canción. Me quedaba hipnotizada viendo el abanico tan amplio de emociones que podía identificar en pocos minutos, pero, ¿las sentía realmente? ¿la expresión era natural? ¿las fingía para interpretar la canción? 

La expresión emocional de las emociones básicas: tristeza, alegría, miedo, ira, sorpresa, desprecio, (y como incluimos recientemente) el dolor, tienen una configuración facial propia, muy específica, que comparten todos los seres humanos de cualquier cultura, en cualquier parte del mundo. Esto nos hace más sencilla la tarea de discernir entre la realidad o el falso intento de simular un sentimiento.

Y bien, respondiendo a las preguntas del inicio, no hay truco posible, para que una emoción de alegría sea de alegría hay que sentir realmente felicidad en el interior de uno mismo, si no es así, veremos una sonrisa en la boca pero no la acción muscular de los ojos. O por ejemplo, también es muy interesante saber cómo es la tristeza verdadera, pudiéramos pensar que la tristeza se ve a través del llanto, o de una boca caída, cuando la realidad es que se ve en la triangularidad de las cejas, que se elevan de la zona interior. Esta acción es muy difícil de realizar a propósito, necesitaríamos ensayarla a conciencia frente a un espejo, y ni así lograríamos una ejecución perfecta del movimiento.

Lee el resto de la entrada »