Entradas etiquetadas como ‘emociones positivas’

¿Las relaciones de pareja a distancia funcionan? Aquí unos consejos para que sea posible

Como casi todo en la vida… Depende.

De entrada es complicado. El contacto físico entre dos personas que se aman es fundamental, necesitamos besarla, tocarla, acariciarla y, por supuesto, mantener la intimidad. Pero en la mayoría de ocasiones, la distancia no se elige, por tanto, lo primero de todo ante esta circunstancia es tomar una decisión.

Si aceptamos mantener una relación en estas condiciones hay que aceptarlo con todas las consecuencias y adaptarse. Hay que tomar medidas importantes para que la lucha por la pareja dé sus frutos y quedéis reforzados.

En primer lugar, es imprescindible marcar fechas de reencuentro y que sean realistas para que éstas se cumplan, si no, generarán frustración. Da igual que sea dentro de un mes o dentro de un año, hay que marcar un día en el calendario que os genere motivación, ganas, esperanza, deseo, emociones que mantendrán viva vuestra conexión.

Cuando estéis separados, solos, queda terminante prohibido el lamento continuo en bucle y el encierro. Está bien que os echéis de menos, la tristeza es necesaria en algún momento del día pero no os quedéis atrapados ahí. Aprovechad para estar con los amigos, realiza actividades que te gusten a ti, disfruta de la familia.

De esta manera no construiréis una relación insana, basada en la dependencia emocional. Seréis felices siempre, solos y más aún juntos.

Compartid vuestro día a día, tened siempre cosas que contaros, haced partícipe al otro de vuestra rutina, de vuestras historias, de vuestra evolución en el trabajo o en ciertas actividades. Las emociones positivas entre ambos y el entusiasmo mantendrá la ilusión y asentará unas bases sólidas en la relación.

Incluso hay resultados de investigaciones sociológicas que van más allá.

Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Communication‘ y elaborado por la investigadora Crystal Jiang de la Universidad de Hong Kong y el profesor Jeffrey Hancock de Universidad Cornell (EEUU), las relaciones a distancia pueden ser incluso más exitosas que las convencionales. «No tenemos que pensar que estas relaciones están abocadas al fracaso».

Durante una semana, estudiaron los diferentes tipos de relación (grado de intimidad, forma de comunicación, etc.) y al compararlas, los autores encontraron que en las parejas a distancia había un grado mayor de intimidad.

«Te esfuerzas más por conocer a tu pareja e idealizas sus conductas al no tenerla cerca, dos tendencias que se manifiestan cuando se comunican en medios basados en mensajes de texto o correos electrónicos, ya que intentas superar las barreras de estos medios».

En definitiva, las parejas se esfuerzan por comunicarse más y conseguir así, un mayor ‘efecto de intimidad’.

¡Todo es posible! Que el coronavirus y el confinamiento no sea más fuerte que vosotros. Solo tenéis que poner un poquito más de vuestra parte… Cuando volváis a encontraros será pura magia… 😉

La complicidad entre Iglesias y Casado que se filtró en el Debate Electoral

Parece que las emociones y el factor humano a veces se imponen incluso sobre la rivalidad política.

A Pablo Iglesias y Pablo Casado les une una historia personal que ellos mismos han confesado y es que sus respectivos hijos nacieron prematuros y ambos líderes políticos se han brindado ayuda y apoyo desde el principio. Los dos candidatos a la presidencia del Gobierno se deshacen en halagos a nivel personal y no dudan en admitir su buena relación. Iglesias afirmó en una distendida entrevista realizada por niños en el programa de AR que en el supuesto de que hubiera un incendio en el Congreso, «salvaría a Pablo Casado sin duda».

Esta complicidad no pasó desapercibida para gran parte de la audiencia de los últimos debates electorales antes de las próximas elecciones. Y es que las emociones y afectos se acaban filtrando irremediablemente en nuestra conducta, hasta cuando son muy positivos. De hecho, tras finalizar el debate en sí, las cámaras pudieron seguir grabando los reencuentros de los 4 participantes con compañeros, amigos y familiares. Enternecía ese instante en el que tras la contienda, Iglesias mostraba fotografías de sus hijos a Casado y su mujer.

PP y Podemos mantienen las ideologías políticas más antagónicas de las presentes y lo esperado era una lucha dialéctica encarnizada entre dos posiciones tan contrarias. Esto no se produjo. Todos pudimos apreciar una especie de ‘pacto de no agresión‘ entre los dos líderes. Ningún ataque, ningún reproche, y cuando Iglesias lo hizo, estaba más dirigido a la historia de corrupción y datos escandalosos del Partido Popular, sin referirse a la actualidad o directamente a Casado.

Se respetaron y fue palpable que Iglesias y Casado a nivel afectivo y personal se aprecian mucho. No hubo polémica, nunca se interrumpían, guardaban los turnos de palabra, no solo en silencio sino que su gestualidad era de admiración y escucha activa, incluso se podía apreciar en un momento del debate cómo cuando Iglesias hablaba de propuestas, Casado asentía contundentemente con la cabeza.

Se comprueba una vez más que la emoción pesa mucho más que la razón y solo por eso para mí, los dos fueron los claros vencedores del Debate.

Pablo Casado también ganó por su lenguaje corporal a Sáenz de Santamaría

Pablo Casado. Foto EFE

Pablo Casado. Foto EFE

He de admitir que, hasta el momento, el lenguaje corporal de Pablo Casado me había pasado totalmente inadvertido e indiferente a la hora de analizar la comunicación no verbal en los discursos políticos. Ahora me fascina. En el cara a cara con Soraya Sáenz de Santamaría, luchando por el liderazgo del Partido Popular, se creció, y mucho. Soraya aparecía más artificial y controlada, más fría y preparada. Pablo se mostró tremendamente emocional y esto transmite inteligencia, credibilidad y consigue una conexión directa con el público.

Las expresiones faciales de Casado son muy positivas, estaba contento, seguro de sí mismo, disfrutando el momento, y eso se filtra a través del cuerpo de un modo muy natural. Continuamente sonreía, sus gestos eran dinámicos, fluidos, ilustrando su mensaje. Su nivel de implicación a la hora de comunicar era palpable, sus movimientos eran enérgicos, radiaba ilusión. Tal y como comenta mi colega José Luis Martín Ovejero en el análisis de su blog, Pablo Casado tiene un estilo muy Albert Rivera, así es; tienen muchos aspectos comunes, será interesante analizarlos en futuros cara a cara en los próximos debates electorales.

 

Los gestos pueden revelar si nuestras emociones son positivas o negativas

Curiosamente los seres humanos somos los únicos diestros y zurdos; el resto de primates no tienen preferencia por una mano u otra al realizar cualquier tipo de tarea, las utilizan indistintamente. En comunicación no verbal se suele decir que los gestos con la izquierda significan ‘x’ y los de la derecha ‘y’, aunque en este blog siempre remarcamos que en ciencias del comportamiento no existen las ecuaciones matemáticas.

Hay investigaciones cuyos resultados apuntan a que sí que existe una relación entre emociones positivas/negativas y los gestos de lateralidad manual. En concreto, se ha demostrado que las personas tendemos a asociar nuestro lado dominante a una valencia emocional positiva y el lado no dominante a una valencia negativa, es decir, los diestros tienden a valorar positivamente la derecha y los zurdos la izquierda.

Los gestos que realizamos con las manos son bastante inconscientes, no solemos controlarlos, entonces, ¿cuándo hablamos, por ejemplo, de éxito u optimismo, un diestro realizará gestos ilustrativos con su brazo derecho? ¿y viceversa cuando hable del fracaso o la pérdida, por ejemplo? Para dar respuesta a estas hipótesis, el experimento político habla por sí solo…

Los autores Casasanto y Jasmin observaron los gestos que se realizaban durante discursos de políticos en debates finales de la campaña en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En 2004 los dos candidatos que participaron eran diestros: John Kerry, demócrata, y George Bush, republicano. En cambio, en las elecciones de 2008 ambos eran zurdos: John McCain, republicano, y Barack Obama, demócrata.

Para el estudio analizaron el habla y los gestos de cada uno de ellos durante los debates presidenciales (concretamente fueron 3012 oraciones habladas y 1747 gestos). Se valoraron de forma independiente, por un lado, la valencia (positiva, negativa o neutra) de cada una de las cláusulas habladas y, por otro, cuando había un gesto simultáneo a la cláusula, si éste se realizaba con la mano derecha o la izquierda.

Los jueces que llevaron a cabo la tarea de valorar las cláusulas escucharon el discurso sin imagen y los que llevaron a cabo la tarea de contar los gestos y anotar qué mano se usaba vieron la imagen sin audio.

Los resultados mostraron que los candidatos diferían en la asociación entre gestos y habla. En ambos candidatos diestros, los gestos de la mano derecha aparecían con mayor frecuencia en cláusulas de valencia positiva y los gestos de la mano izquierda en cláusulas de valencia negativa. En ambos candidatos zurdos se encontró el patrón opuesto.

Por tanto, basándonos en esta muestra, cabe decir que hay una mayor probabilidad de asociar los mensajes positivos con gestos de la mano dominante y los mensajes negativos con gestos de la mano no dominante, revelando un vínculo oculto entre la acción y la emoción.

Este estudio revela que la asociación entre el lado dominante y la valencia emocional va más allá del laboratorio y se manifiesta de forma inconsciente en los gestos. De este modo, los gestos pueden revelar nuestra valoración emocional sobre lo que estamos hablando.

 

*Fuente: Ciencia cognitiva – ¿Lo aprecias o lo odias? Tus gestos al hablar pueden delatarte

La comunicación no verbal durante la entrevista de trabajo

thumbEn el último post ya os adelanté una parte muy importante del proceso: qué hacer antes de entrar a la entrevista y la importancia de NO ser puntuales, esta parte será fundamental para trabajar nuestra actitud y entrar con buen pié.

No soy partidaria de enseñar ‘trucos’ o poses fingidas para aparentar y transmitir cosas que no somos, siempre he pensado que esa artificialidad se acaba comunicando y quedaremos aun peor. Para causar una buena impresión con nuestro lenguaje corporal la clave está en creer en lo que decimos, prepara lo que vayas a decir, conciénciate de ello, y si vas a soltar alguna mentirijilla (exagerar o minimizar, nunca inventar) interioriza ésta con convicción. Cree en ti y en tu discurso y tu lenguaje corporal acompañará a tus palabras en un armónico baile de credibilidad y persuasión.

Aun con todo, estarás nervioso, acéptalo y gestiona entonces tu comunicación no verbal para controlar ese estrés y que no sea tan aparente. Simplemente, intenta evitar los gestos manipuladores, como por ejemplo, sujetar algo en las manos, mordernos las uñas, colocarnos constantemente la ropa, agarrarnos/frotarnos las manos, etc. Sustituye estos gestos de nerviosismo por gestos ilustradores, que tus palabras estén acompañadas con lo que dices con tus manos y brazos, esta actitud generará confianza, credibilidad y seguridad en el entrevistador, o sea, gesticula con naturalidad, será muy positivo además para dar sensación de productividad y competencia.

Fotografía de: portalvirtualempleo

Fotografía de: portalvirtualempleo

En cuanto a la postura, puede parecer obvio, pero os aseguro que cuando estamos nerviosos nuestro cuerpo a veces adopta una figura bastante extraña sin que seamos consciente de ello. Asegúrate de estar erguido, tal y como aparece en la fotografía adjunta. Esta posición adecuada nos ayudará a transmitir entusiasmo, escucha activa y seguridad, de lo contrario podemos provocar agresividad, desinterés, o incomodidad.

El contacto visual también es un factor importante que podemos descuidar fácilmente con los nervios. La habilidad para mantener el contacto visual es uno de los aspectos más valorados por los reclutadores. Cuando hablemos con nuestro interlocutor debemos mantener en él la mirada, y siempre a la altura de los ojos, sin bajarla, o desviarla hacia otras partes de la habitación. Una mirada hacia la persona, por debajo de la línea de los ojos, es inapropiada en un entorno laboral; mirar hacia abajo y a uno mismo denota excesiva timidez o falta de confianza, y recorrer con la mirada la habitación mientras nos hablan puede transmitir desinterés. No es más que utilizar el sentido común y no distraernos.

Por último, y como es recomendable en toda situación, sonríe, de forma sincera, y para ello solo tienes la opción de pensar en positivo, si fuerzas la sonrisa porque no está acorde con tu verdadero estado emocional será desagradable y provocará rechazo, así que ante todo, ¡pensamiento positivo! 🙂

La sonrisa de Hillary Clinton eclipsó a la agresividad de Donald Trump en el primer debate

(Foto EFE)

Quedé gratamente sorprendida con Hillary Clinton en el primero de los tres debates presidenciales con Donald Trump, (pincha aquí para acceder al análisis del contenido), ya que si nos centramos en el análisis comparativo que hice previamente entre Clinton y Obama la imagen de la actual líder demócrata siempre quedaba en un segundo plano, superada por la imponente figura de su predecesor, pero está claro que Hillary se crece ante la adversidad y ha superado con creces las expectativas expresivas para este significativo momento político.

Se le atribuye a Shakespeare la frase: «Es más fácil conseguir lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada». Y Clinton dio buen ejemplo de ello, las emociones positivas eclipsan la fuerza y fiereza de las negativas, una sonrisa transmite mucho más, proyecta acercamiento y apertura al público, reconforta y está asociada a la inocencia, la pureza y la bondad. Nos anima a que nos aproximemos a ella, creando un ambiente acogedor y confiado.

Lo cierto es que Trump estuvo más calmado ‘de lo normal‘, sobre todo en la primera parte, pero creo que precisamente le hizo ir descontrolándose esa calma y buen estado emocional de su rival, pareciera que le sacara de quicio la sonrisa relajada que él no conseguía ejecutar. El líder del partido republicano entró en ataques personales, repletos de expresiones emocionales de ira, asco y desprecio, su ceño fruncido y la sonrisa de medio lado fueron los protagonistas en sus intervenciones. Estaba nervioso e impertinente, interrumpiendo constantemente a su oponente y al moderador. Su proyección era tosca, poco amistosa, provocando rechazo en el observador, nos impulsa a alejarnos.

1528256Los gestos igualmente iban en consonancia y armonía con el estado emocional de cada uno de ellos. Los gestos de Clinton eran dinámicos pero serenos, apuntillados, ilustrando mucha concisión y claridad de ideas. Los gestos de Trump eran bastante más agresivos, más rápidos, descontrolados y expansivos, acaparaba mucho espacio para dominar la situación y utilizaba gestos de látigo y dedos acusadores que señalaban contundentemente a su adversaria. Es destacable cómo le daba pequeños toques por la espalda a Hillary para dominarla, hacía constar que él dirigía la situación y la controlaba, mostrando superioridad.

La apariencia de Clinton no fue nada arbitraria, han transcendido sus complicaciones de salud y está claro que ha querido superar esa supuesta debilidad con una imagen imponente, de un rojo pasión, asociado primitivamente al fuego y la sangre, es un color tradicionalmente bélico que evoca poder y masculinidad, energía, atracción, salud y belleza.

Parece que todas las encuestas dan como ganadora del encuentro a Hillary Clinton, y seguramente mucho tenga que ver su expresión emocional y gestual ante los ataques de Trump. Demostró que se había preparado el debate y estaba lista para cualquier comentario de su rival, ella misma lo reconocía así: «Trump solo me acusa de haberme preparado el debate. ¿Y sabes para qué más me he preparado? Para ser presidente». Así es, Hillary Clinton se mostró más presidencial que su adversario Donald Trump.

 

Tenga cuidado con las sonrisas, en cada país se perciben de forma muy diferente

Una sonrisa, por lo general, suele ser una buena carta de presentación. De hecho, numerosas investigaciones de gran valor metodológico apuntan a que una persona sonriente es percibida más favorablemente que una no-sonriente, en concreto a la primera se la juzgará como más feliz, atractiva, competente, simpática, accesible y amable. Estas consecuencias aparentemente claras y evidentes de la sonrisa se supone que son culturalmente universales, sin embargo la mayor parte de la investigación psicológica se lleva a cabo en las sociedades algo especiales (occidentales, instruidas, industrializadas, ricas y democráticas), y además de esto, hay que reconocer que la influencia de la cultura en la percepción social de la conducta no verbal todavía está poco estudiada. Una revolucionaria investigación publicada en Journal of Non Verbal Behavior, aborda esta problemática, fomentando la comprensión del marco cultural que rodea los procesos de comunicación no verbal y revela que en algunas culturas la sonrisa puede dar lugar a atribuciones negativas.

La evidencia anecdótica ya sugiere esta última idea, por ejemplo, un proverbio ruso conocido dice «sonreír sin razón es un signo de estupidez«. El gobierno noruego explica con humor algunos matices de su propia cultura, indicando que cuando un foráneo le sonríe por la calle a los noruegos, éstos pueden asumir que el desconocido está loco (EURES 2010). Autores británicos plasman en una guía popular sobre Polonia la advertencia a los turistas de que la sonrisa a los extraños es percibida por los polacos como un signo de estupidez (Bedford et al. 2008 ). Incluso Darwin ( 1872/de 1998) escribió sobre «la gran clase de idiotas que están constantemente sonriendo …»

Fotografías utilizadas en el estudio

Fotografías utilizadas en el estudio

Las sonrisas son muy diversas en tipos y en posibles significados. Se utilizan para comunicar una gama de diferentes señales psicológicas, incluyendo las emociones positivas, las intenciones sociales, o el estatus social de una persona.

Hay una primera variable en el estudio interesante: la tolerancia de una sociedad ante la incertidumbre y la ambigüedad, que puede desvelar el porqué algunas sociedades no fomentan la sonrisa ocasional. Este es el caso, por ejemplo, de los rusos, que no siempre ven la sonrisa como un signo de calidez, sino que a veces lo consideran una falta de respeto o signo de baja inteligencia. En este sentido, la sociedad es la responsable: cuando la protección de los servicios sociales, la atención sanitaria y la seguridad económica y física colocan ese control de la incertidumbre bajo mínimos, sonreír puede ser considerado de estúpidos, teniendo en cuenta que el futuro puede ser impredecible e incontrolable.

La segunda variable, no menos sugestiva, es: la corrupción. La facilidad de reproducir (fingir) una sonrisa puede, en algunas condiciones, conducir a la desconfianza más absoluta de esta señal y una de las condiciones de escepticismo sobre la honestidad de una sonrisa es la excesiva corrupción en la sociedad. En las sociedades altamente corruptas, los individuos están expuestos a conductas abusivas o falsas relativamente con frecuencia y, por lo tanto, la suspicacia sobre las intenciones positivas que subyacen a una sonrisa puede ser bien fundamentada y justificada. Cuanto mayor es el índice de corrupción de un país los individuos más sonrientes serán percibidos como deshonestos. En otras palabras, la prueba empírica de corrupción degenera el significado social evolutivo de la sonrisa.

En los resultados del estudio, en concreto, se encontró que en Alemania, Suiza, China y Malasia percibían las caras sonrientes como más inteligentes que las no sonrientes, al contrario que en India, Corea del Sur, Japón y Rusia. En temas de honestidad, en Argentina, Maldivas e India se asoció la sonrisa con falta de honradez.

¿Y en España? Pues, no se nos incluyó como muestra en el estudio, aunque si tenemos en cuenta los indices estudiados: corrupción e incertidumbre…

 

 

 

 

¿No debería estar el humor más presente en el discurso político?

Cómo echo de menos un ataque de risa entre nuestros políticos españoles, pero uno de los de verdad, a lo Boris Yeltsin y Bill Clinton en los años 90. No me digáis que no se os contagia la risa cuando veis el vídeo…

Utilizar el humor como recurso es una práctica habitual en los buenos discursos. Si esto es así, el humor debería estar más presente en el discurso político. Transmitir emociones positivas de esta forma tan espontánea ‘siempre’ favorece. Los políticos son humanos, no robots, deberían sentir y mostrar, emocionarse, enfadarse cuando toca, pero también llorar de alegría, reírse a carcajadas. Mejorará la percepción que tienen los demás de ellos, pero también su auto-percepción, todos los que hablamos en público sabemos que es una situación que siempre genera más o menos tensión, utilizar el humor o simplemente sonreír ayuda a ‘soltarse’ y crear un ambiente favorable para el éxito del discurso.

Beaming Smiling ManTenemos la suerte de que el humor está presente en todas las culturas, requiere del uso del lenguaje, de la empatía y de complejos mecanismos. En la evolución de los homínidos el reírse en grupo remplazó a lo que en otros primates era el acicalarse, como podía ser peinarse mutuamente. La función primordial del humor es la de crear vínculos o reforzar los existentes. Por lo tanto, la risa se utiliza como un mecanismo de reforzamiento de la unión dentro de un grupo. El motivo que nos lleva a sentirnos más vinculados a aquellos que se ríen con nosotros, que nos provocan una carcajada, o que se ríen de nuestras bromas son las endorfinas. Al reírnos segregamos endorfinas, un neurotransmisor que juega un papel clave en la creación de vínculos.

El humor y la política tienen en común el uso de la retórica, en ambos se tiene que utilizar la palabra, las metáforas, la ironía, para defender una postura concreta, defender un argumento, o hacer reír. La retórica se define según el filósofo Aristóteles como «la facultad de observar, en cada situación, cuáles son los medios disponibles para la persuasión». Esta persuasión verbal es, tanto para el político como para el humorista, la manera de encontrar soluciones creativas a situaciones o públicos que se resisten a aceptar una premisa concreta.

Lee el resto de la entrada »